Entrevistamos a Antonio de Benito -Sonidista-.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Este próximo domingo nos acercaremos, en exclusiva en -LaBobinaSonora- al mundo sonoro que rodea al sonidista Antonio de Benito.

02

El sonidista Antonio de Benito -primero por la izquierda-, en el set de rodaje.

Antonio lleva ya largo tiempo desarrollando su carrera dentro de la industria cinematográfica y televisiva de nuestro país, habiendo aplicado su arte con directores de la talla de Jose Antonio Quiros, Juán José Campanella, Jose Luís García Sánchez, entre otros muchos. Sus reflexiones, pensamientos, cuestiones técnicas, producciones que mas le han marcado…. se recogen en esta interesante entrevista

Agradecemos a Antonio de Benito su tiempo la predisposición mostrada hacia -LaBobinaSonora- para la realización de esta entrevista.

WEB:WWW.SONIDODECINE.COM

ANTONIO DE BENITO – IMDB

Comenzamos……….

LBS: ¿Que motivaciones y circunstancias te llevaron a elegir el Arte de la creación y tratamiento de sonido para cine como tu profesión?.

ADB: Crecí en el estudio de fotografía de mis padres. En paralelo me involucre con una compañía de teatro amateur en la que llevaba el sonido. En seguida apareció un tomavistas  y un proyector sonoro de super-8 y cuando  me quise dar cuenta estaba en la confluencia de las tres disciplinas. Después hice en Kodak un curso de lo que se dio en llamar en la época “Multivisión” (sonorización y ambientación musical de proyecciones sincronizadas de diapositivas) y en paralelo al bachillerato me lié con algún curso de la imposible informática de aquellos momentos. Y en el centro de todo el registro y montaje de sonido.

LBS: ¿Como fueron tus primeros pasos dentro de la industria?. ¿Recuerdas a alguna persona en especial en esos primeros instantes de tu carrera y que pudo actuar como una especie de mentor?.

ADB: Pues mis primeros pasos se dieron el contexto que describe la respuesta anterior. Lo primero que recuerdo es el montaje de sonido para un amigo que hizo en Super-8  un corto de 10 minutos muy onírico. Por supuesto, metí música de Pink Floyd. También recuerdo a alguien muy especial para mi, que me enseño a manejar un magnetofón de carrete abierto de ¼, editar la cinta cortándola con cuchilla y aproximar mucho un micro dinámico para conseguir un diálogo casi decente grabando en un local con una reverb nefasta. Se trataba de Juanjo Sánchez-Campins, el que fué bajista de “Los Relámpagos”. Una vez se presentó con un amplí de válvulas (entonces lo difícil era conseguirlos de transistores) totalmente desmontado y me lo regaló retándome a hacerlo funcionar. Creó que él fue quien me inoculó el veneno de la pasión por el sonido.

LBS: ¿Cual es tu filosofía de trabajo y objetivos dentro del set de rodaje de un proyecto?.

ADB: Registrar la magia. Es decir poner todo: la posición de los micros, el control del entorno, la calidad del equipo técnico, la habilidad de mi microfonista, la complicidad con actores, director, primer ayudante e incluso el apoyo de “nuestros enemigos naturales” foto y eléctricos, poner todo para conseguir ese feeling que a veces tiene el sonido grabado, que realmente te cuenta la historia, realmente traslada la emoción del actor y del guión. Está claro que se basa en lo técnico, conseguir brillo, dinámica, relación señal ruido, etc, etc…

Pero hay algo más que después te encuentras en la sala de montaje y quizás tenga que ver con capturar o no el alma del sonido. En ese sentido, por ejemplo, una de las cosas de las que me precio es la de intentar no pedir nunca a un actor que me de mas nivel, es decir que modifique el “plano dramático de su voz”.

Tambien estoy bastante pendiente de la dicción y también de que el “idioma” no me chirrie.  Me refiero a giros o cuestiones de argot y particularmente a la credibilidad al rodar en Asturiano. En este sentido algunos directores como Juan José Campanela o J. Antonio Quirós se apoyaron y valoraron bastante en esta faceta.

03

Vista desde el set de sonido en producción..

LBS: ¿Te gusta mantener un contacto permanente con el director para plantear situaciones nuevas que pueden afectar a posteriori en la etapa de montaje/diseño de sonido?.

ADB: Creo que se desprende de la respuesta anterior que rotundamente si. Pienso que resulta imprescindible entender al director y que el director te entienda a ti. También creo que nos corresponde a nosotros los técnicos tender los primeros puentes, desde la primera jornada de localizaciones. Hacer ver tus requerimientos pero también que te vas a comprometer a fondo para captar el espíritu de la peli y el guión.

LBS: A tu juicio Antonio. ¿Que cualidades básicas debe poseer un buen sonidista, o responsable de sonido en localización?.

ADB: Obviamente una buena capacidad  de “discernimiento acústico” y una buena base teórica y técnica. Esto último puede resultar clave para resolver problemas y decidir en tiempo real. Todos sabemos que la naturaleza del rodaje es pasar del tiempo muerto a la prisa- estrés continuamente. La capacidad de reacción es clave.

LBS: Acción, comedia, suspense, costumbrismo; ¿Cual es el género en el cual te encuentras mas a gusto trabajando; o es tu preferido?. ¿Y el mas complicado, el que te suele plantear mas quebraderos de cabeza?.

ADB: Nunca me había planteado que se me dé mejor un género que otro. Mas o menos he pasado por todos y al final se trata de registrar lo que suena, gritos o susurros.
Y en cuanto a complicación, me he encontrado en ocasiones que los diálogos muy íntimos en un set silencioso (que nunca lo es del todo) y que quizás no justificará en montaje un cierto nivel de ambiente,  pueden resultar mas complicados de lo que podría parecer.

LBS: Antonio. Realizas también labores de montaje/diseño de sonido, aparte de tu trabajo como sonidista. ¿Crees que es mejor la especialización y separación entre las áreas del sonido en localización y los posteriores procesos de montaje/diseño de sonido, Arte de Foley y mezcla de re-regrabación todos los procesos; o por contra estás a favor de la tendencia actual, en sobremanera en los nuevos profesionales, de controlar y realizar casi todos los procesos de creación y tratamiento de la banda de sonido?.

ADB: Estoy de acuerdo con esta tendencia. A mi particularmente, el hecho de haberme enfrentado al montaje, me ha llevado a registrar mejor y ver con claridad que separar  y que no durante ese registro. Y viceversa… conocer de primera mano el material rodado puede venir muy bien para resolver según qué cosas en el montaje y para tener una visión más acertada de las atmosferas a diseñar.

Antonio de Benito -Sonidista-

Antonio de Benito.

LBS: Si hablamos de tecnología: ¿Con que equipamiento técnico (grabadores, microfonía etc….) sueles trabajar habitualmente? y ¿cual consideras que es imprescindible dentro del mismo?.

ADB: Utilizo microfonia aérea  Neumann y Sennheiser y en RF Sennheiser serie 500. En cuanto a grabadores, acabo de hacerme con un ZAXCOM NOMAD10 y estoy encantado con él. Es versátil y cumple con una exigencia imprescindible para mi (quizás por rodar en los montes) que es que el sistema no tenga nada de partes móviles. Graba en estado sólido en dos dispositivos con un “mirror” redundante que me da mucha seguridad.

Otra cosa muy interesante es que incorpora emisión/recepción RF dentro del mismo cacharro, tanto en audio como TC. Esto me está llevando a plantearme comprar algunas petacas Zaxcom…. ¿Imprescindible?. El MKH70 de Sennheiser. A veces resulta increíble lo que puede llegar a dar ese micro y por mucha humedad que haya nunca se le acatarra el condensador.

LBS: ¿Como afrontas y realizas el trabajo de captación de ambientes en una producción?, ¿intentas tomarlos durante el mismo rodaje o esperas a posteriori para realizarlo con mas tiempo si te es posible y el montador eres tu mismo? y ¿sueles aplicar técnicas de Surround en la captación de los mismos, como están realizando ya muchos profesionales?

ADB: Ambas cosas.  Si puedo, pillo los wildtracks en caliente durante o inmediatamente después de rodar. Sin embargo, muchas veces vuelvo después a buscar ambientes específicos con más calma.  Siempre que puedo los registro en multicanal, pensando en la mezcla envolvente.

LBS: Uno de los muchos directores con los que has trabajado es el asturiano José Antonio Quirós, le recordamos por -Pídele cuentas al rey-, -Solas -la tierra-, -Gran Casal-….. Y en sobremanera por -Cenizas del cielo-; rodada en el entorno de una central térmica, mas concretamente en el pueblo Soto de Ribera -Asturias-. Imagino la dificultad que entrañaría a la hora de afrontar el diseño de sonido en producción debido a los sonidos…. zumbidos  y ruido eléctrico generados por la actividad de la propia central. ¿Que recuerdas de aquel rodaje… fue muy dificultoso?. ¿Como planteaste el diseño de sonido en localización?.

ADB: Conocí a Quirós porque alguien le había hablado de mi y tomando un café me habló de la película y de que todo el mundo le estaba avisando de la locura que supondría intentar sonido directo en el entorno de una térmica funcionando. Yo le dije que si lo hiciera yo, entendería a la térmica como un personaje protagonista más y que a partir de ahí no veía mayor problema en despegar suficientemente los diálogos. Parece ser que le gustó el planteamiento. La dificultad real solo estaba entre las secuencias 74 y 94, en que la térmica se apaga en la peli, pero en el mundo real obviamente no. Ahí traté de cubrirme planteando que probablemente habría que doblar cosas, pero al final tirando de parapetos y eq conseguí minimizar el ruido. Quirós no quiso doblar nada. También quiero poner  en valor el trabajo de Juan Sánchez Cuti, que hizo un montaje y  mezcla de sonido excelentes.

Cenizas del cielo -Jose Antonio Quirós-

Cenizas del cielo -Jose Antonio Quirós-

LBS: Hablando de películas. ¿Cual es la producción de la cual guardas mas cariño y cual es la que peor recuerdo o mal rato te ha dejado?

ADB: Curiosamente recuerdo con gran cariño un rodaje en el que a la vez las pase putas. Fue el primer episodio de “Vientos de Agua” de Juan José Campanela. Tenía poca experiencia y me tuve que enfrentar a un rodaje muy rápido, con situaciones corales a dos y tres cámaras en sets muy pequeños.  Entre otras cosas, aprendí que los directores del continente americano aceptan mucha más distancia del micro, es decir mucho mas ámbito en los diálogos, pero a mi me rompía los esquemas. Yo planteaba: ¿Hacemos otra?… Y Campanela que chequeaba por cascos no paraba de decir : Antonio, está ok, está ok, no te preocupes
Lo peor fueron los  días finales  de rodaje en una mina real. Fueron durísimos: barro, polvo de carbón, baterías que se morían pronto, pérdidas de alcance en los inalámbricos, mucho estrés.
Creo que guardo un recuerdo con sensaciones ambivalentes. Tampoco olvidaré un documental rodado en Lanzarote. Descubrí cosas con voz propia como el viento de Canarias o la voz del silencio en Timanfaya o La Alegranza.

LBS: Por último Antonio. ¿Que consejo les darías a aquellos que quieran encaminar su profesión a este maravilloso ARTE de la creación y tratamiento del sonido para cine en nuestro país?.

ADB: Primero que aprendáis técnica y os hagáis con una buena base teórica.
A continuación que no desestiméis ninguna ocasión de estar en un rodaje, aunque sea del ayudante del ayudante del que trae el café. Una vez que hayáis consolidado una cierta pericia o experiencia, olvidaos de todo lo que sabéis, de la tecnología, de los parámetros, de la importancia personal y concentraos en la historia. Y entonces tratad de escuchar en los cascos el sonido que emana no de las bocas sino del alma de los actores y los sitios.

LBS: Si quieres añadir algo mas….

ADB: Buena suerte para todos nosotros….

LBS: Muchas y sonoras gracias, Antonio, por la amabilidad y atención prestada hacia -LaBobinaSonora-. Muchas suerte en tus próximos proyectos los cuales seguiremos atentamente.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

1 comentario en “Entrevistamos a Antonio de Benito -Sonidista-.

  1. Interesantes las cosas que comentas.. agradezco tu mención… tu también hiciste un trabajo excelente, gracias a el pude montar y mezclar muy libremente buscando la expresión dentro de la narrativa sonora, cosa que a veces se transformaba en un reto importante dada la presencia -como dices- de la termica funcionando, que al final se puso a favor de lo que buscabamos.
    Gracias compañero… Un saludo.
    Juan Sanchez «Cuti»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s