ESPECIAL EL MUNDO SONORO DE ‘ARMUGÁN: EL ÚLTIMO ACABADOR’, DE LA MANO DEL SONIDISTA Y DISEÑADOR DE SONIDO LEO DOLGAN.

Sonoros saludos a tod@s!!…

Veo pocas series, cada vez menos… , prefiero refugiarme en mi propio micromundo cinematográfico de pequeñas películas, delicadas, de autor; quizás porque, como muchos compañer@s que habitamos este complejo y heterogéneo mundo de la creación de sonido para el medio cinematográfico, ese es nuestro ecosistema de creación mas habitual, el que nos ata a películas pequeñas, delicadas, resilientes, de autor. Y esas pequeñas joyas que muchas veces uno se encuentra en su camino guardan construcciones sonoras muy interesantes, experimentales, arriesgadas, dignas de ser descubiertas y que siempre hacen evolucionar lo que verdaderamente nos importa dentro la construcción de un mundo sonoro, su visión artística. Y uno de esos felices descubrimientos es lo que nos trae a un nuevo especial que abordamos en labobinasonora.net.

Estamos hablando de una pequeña joya llamada ‘ARMUGÁN: el último acabador’, del Director Jo Sol.

‘ARMUGÁN: el último acabador’, un film de Jo Sol.

Según la sipnosis oficial, en un remoto valle del Pirineo aragonés se canta la leyenda de Armugán. Se dice que se dedica a un oficio misterioso y terrible del que nadie quiere hablar. Cuentan que Armugán se desplaza por los valles aferrado al cuerpo de Anchel, su fiel servidor y que ambos comparten el secreto de una labor tan antigua como la vida, tan terrible como la misma muerte.

El encargado de la creación del mundo sonoro de ‘ARMUGÁN: el último acabador’ ha sido el Sonidista y diseñador de sonido Leo Dolgan, el cual se ha encargado del Sonido en producción además del montaje, diseño y mezclas de sonido, y tiene, además, en su haber, el ser uno de los productores de la misma.

Agradecemos especialmente a Leo Dolgan todas las facilidades dadas a la bobinasonora.net para hacer posible la realización de este especial.

WEB OFICIAL ‘ARMUGÁN:EL ÚLTIMO ACABADOR’

ARMUGÁN EN FILMIN

LEO DOLGAN / IMDB

Comenzamos…

Sigue leyendo

ESPECIAL: ‘LA GRABACIÓN DE CAMPO EN EL MONTAJE Y DISEÑO DE SONIDO’. VOL.3: PABLO VALVERDE & EMILIANO MONSEGUR.

A lo largo de la evolución de la metodología de los procesos de posproducción de sonido, las artes de la grabación de campo (captación de registro de ambientes y Fx) aplicadas a los proyectos cinematográficos han tenido, como norma general y en nuestra industria, un papel secundario. Y lo apunto, porque durante muchas décadas nunca se ha tenido una mentalidad real, por parte de los productores o los propios directores, de convertir estas artes en una parte cuanto menos necesaria dentro de los procesos de la creación de un montaje y diseño de sonido, de tenerlos en cuenta tanto desde el prisma artístico como presupuestario.

La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido.

Desde la aparición de la figura del Sonidista (responsable de sonido en producción) en nuestra industria, estos han sido y siguen siendo de una manera habitual los encargados de realizar (en la medida de lo posible y bastante hacen) estos registros, mediante la utilización y aplicación de distintas técnicas microfónicas cuyo objetivo final es el de representar en una o varias tomas, la idiosincrasia sonora de los espacios en los cuales se desarrollan las distintas escenas y secuencias de una producción para su posterior utilización dentro de las fases posteriores de montaje y diseño de sonido.

Este tipo de grabaciones han tenido y siguen teniendo una especial importancia para los montadores y diseñadores de sonido, en la forma que aportan material sonoro exclusivo, una librería sonora inicial ,de cada una de las localizaciones por donde transita la producción, además de servir para ayudar a comenzar a idealizar la construcción, el esqueleto en la fase de montaje de sonido. Pero los propios tiempos de los rodajes y las limitaciones presupuestarias hacen que cada vez sea mucho mas difícil para los sonidistas poder hacer frente, durante el rodaje, a las necesidades sonoras que pueda plantear el responsable de montaje y diseño de sonido.

En la actualidad, la democratización de la tecnología sonora nos ha permitido a muchos profesionales del montaje y diseño de sonido acceder a distintas herramientas (microfónica, grabadores de campo, de mano, previos etc..) que antes estaban solo reservadas a los Sonidistas, teniendo en cuenta además, que el desembolso económico que había que realizar las hacía casi inabordables y difícilmente justificables, desde un punto de vista presupuestario, dentro de una producción.

Poder realizar y planificar sesiones dedicadas de registro de ambientes y fx, de una manera independiente, separados de los procesos de rodaje, nos ha permitido poder afrontar, controlar y ejecutar de una manera mas precisa los elementos sonoros (ambientes y fx) que van a integrar un montaje y diseño de sonido de una manera mucho mas planificada, exhaustiva, y conceptual, aportando un plus sonoro fresco y distintivo que de otra manera sería bastante mas laborioso de lograr directamente desde la utilización librerías de ambientes y fx comerciales. En muchas ocasiones siempre tardaremos menos en ir a registrar el sonido necesario que perdernos sin rumbo entre multitud de librerías.

Este nuevo especial que llega a la bobinasonora.net bajo el título de: ‘La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido’ pretende acercar y plantear, a través de 10 entregas y una serie de cuestiones, la forma en que distintos profesionales del montaje y diseño de sonido implementan y desarrollan estos procesos de grabación de campo dentro de la construcción de sus creaciones sonoras para el medio cinematográfico y audiovisual.

En este nuevo volumen contamos con dos grandes profesionales como son el Sonidista y Diseñador de sonido Pablo Valverde y el Sonidista y el Diseñador de sonido Emilio Monsegur.

Pablo Valverde es un sonidista y diseñador de sonido afincado en Reino unido, cuyo trabajo esta especializado en la creación de sonido para la importante y potente industria de los videojuegos. Además de su faceta profesional Pablo Valverde tiene una gran pasión por la grabación de campo y SFx, gestionando el portal independiente de librerías de sonido http://www.gainwalkers.com desde donde publica muchos del arsenal sonoro que recoge sea para sus proyectos profesionales o surgidos por su afición a la grabación de campo.

El sonidista y diseñador de sonido Pablo Valverde.

www.pablovalverde.com / www.gainwalkers.com

Emiliano Monsegur es un sonidista y diseñador de sonido argentino, fundador de la empresa de servicios de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual ‘Quetzal sonido’ desde la que ha desarrollado su oficio en numerosas producciones cinematográficas y audiovisuales.

El Sonidista y diseñador de sonido Emiliano Monsegur.

WEB QUETZAL SONIDO

EMILIANO MONSEGUR IMdb

Agradecemos especialmente a Pablo Valverde y Emiliano Monsegur la disponibilidad y la facilidades dadas para hacer posible la realización de este nuevo volumen.

Sigue leyendo

ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘O QUE ARDE’, una película de OLIVER LAXE.

Sonoros saludos a tod@s!!

Casi todo está dicho y escrito acerca del nuevo trabajo de Oliver Laxe ‘O que arde’, desde que iniciase su puesta de largo en la pasada edición del Festival de Cannes, en donde Laxe y su cine se sienten como pez en el agua, ya que ha sido reconocido y alabado por cada uno de sus anteriores trabajos como fueron ‘Todos vos sodes capitans’ (Todos ustedes sois capitanes), reconocida con el premio FIPRESCI’ dentro de la quincena de realizadores y ‘Mimosas’ con la que obtuvo el gran premio de la semana de la crítica. En esta ocasión ‘O que arde’ obtuvo dos reconocimientos a añadir al palmarés, uno otorgado por el gran jurado dentro de la sección ‘Un certain regard’ y otro a la mejor creación sonora, añadiendo también el reconocimiento sonoro del «Festival internacional de cine de Chicago». En cuanto a reconocimientos en nuestro país, obtuvo entre otros dos premios Goya, uno a la mejor dirección de foto obra de Mauro Herce y otro a la mejor actriz revelación, la enorme Benedicta Sánchez, 3 premios de la Academia de Cine catalán, Premios Gaudí: mejor película europea, mejor película española, y mejor dirección) y arrasó en la pasada gala de los Mestre Mateo del Audiovisual Galego con 6 galardones de 12 a los estaba nominado: mejor sonido, fotografía, montaje, arte, dirección y película.

Tras la puesta de largo oficial en Cannes, ‘O que arde’ llegó en Octubre a las salas de cine de nuestro país bajo la distribución de NUMAX, comenzando un recorrido que la ha llevado a ser sin duda el estreno del año en el pasado curso 2019, aunando éxito de crítica y público.

Si, soy seguidor del cine Laxe desde su primer trabajo, no me cuesta reconocerlo, además no lo he seguido nunca por una moda impuesta, los que me conocen bien lo saben. Su cine te puede gustar mas o menos, ser mas fácil o difícil de digerir por el público generalista, pero créanme, su cine encierra algo especial en su interior, una espontaneidad basado en lo intangible, en el alma. Un cine en el que no hace falta (por lo menos para mi) cuestionarte o preguntarte el porque de las cosas de una manera continua… Miren es como el cine de Lynch, no hace falta preguntarte el porque?. Solo hace falta sentirlo.

‘O que arde’, una película de Oliver Laxe..

Como seguidor del cine de Laxe comencé a escuchar los ecos de ‘O que arde’ antes de que llegara a las salas de cine. Ya antes del estreno ofical en Cannes tenía apuntes desde determinadas fuentes que la nueva película de Laxe iba a dar mucho que hablar, pero fue mi querido David Machado, creador (junto a sus compañeros de los Estudios La Panificadora Javi Pato y Óscar Nieto) de su mundo sonoro quien ya me fue apuntando, algunos detalles acerca de la construcción sonora y demás aspectos de la nueva producción de Laxe.

Y con todo ello llegó el momento de sentarse frente a la gran pantalla, para ver y escuchar la esperada O que arde’. Si me preguntan acerca de cual fue mi primera reacción mientras se proyectaba, esta se produjo ya en la apertura, en la secuencia de apertura, y tengo que reconocerles que me salió de los labios, un sincero: «me cago en la….». Un exabrupto, me permiten, sea justificable, y en el buen sentido, por lo que estaba viendo y escuchando ante mi… Quizás no, es seguro, la secuencia sonora, en su concepción artística, mas impactante que haya tenido la oportunidad de ver y escuchar en mucho tiempo (casi incluso me remonto hasta el magistral inicio sonoro de ‘Canibal’ de mi querido Manuel Martín Cuenca, obra del montador y diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez). Finalmente uno sale de la sala con la sensación de haber tenido la fortuna de presenciar una película única, que se va a convertir seguramente en atemporal, un icono.

Con guión del propio Laxe y Santiago Fillol, ‘O que arde’ ha sido producida por Tarántula, Kowalski films, 4A4 productions y Miramemira, habiendo recibido también, el apoyo de diversos organismos y entes como la ETB, ICAA (Ministerio de cultura), TVG, AGADIC, Cineworld (Film found Luxemburgo), Gobierno de España, o la Deputación de Lugo entre otras. Como productores: Andrea Vázquez, Guadalupe Balaguer, Xavi Font, Mani Mortazavi, Andrea Queralt, Donato Rottuno, Elisé Andre y Koldo Zuazua,

Según sinopsis oficial: Nadie espera a Amador cuando sale de la cárcel tras cumplir condena por haber provocado un incendio. Regresa a su casa, una aldea perdida de las montañas lucenses, donde volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren al ritmo sosegado de la naturaleza, hasta que todo cambia cuando un fuego violento arrasa la zona.

Como apuntaba en lineas anteriores el mundo sonoro de ‘O que arde’ ha sido realizado por el equipo sonoro de los Estudios La Panificadora, capitaneados por el Sonidista y diseñador de sonido David Machado para mi el milagro sonoro del norte de España. Si, lo reconozco, no soy imparcial, y serlo sería traicionarme a mi mismo. Los hechos y su buen hacer, hablan por si mismos, y con este ‘O que arde’ han subido un nuevo escalón tanto técnico como artístico. Pero no solo ellos, esto lo puedo hacer extensible a todos los grandes profesionales de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual Galego, los cuales saben tengo una gran debilidad y admiración.

Junto al propio Machado como Diseñador de sonido de cabecera y mezclador de re-grabación le han acompañado en este viaje sonoro el sonidista y diseñador de sonido Javi Pato, y el editor y diseñador de sonido Óscar Nieto. El sonido en producción ha corrido a cargo de Amanda Villavieja, Xavi Xouto y Sergio da Silva, con Ivan Ogando y Joao Luis Almeida. Y finalmente los procesos de Foley han sido realizados por Labios Tsaganas.

De izqd a Drcha: Óscar Nieto, David Machado y Javi Pato, en los estudios La Panificadora.

WEB ESTUDIOS LA PANIFICADORA 

‘O QUE ARDE’ IMDB

‘O QUE ARDE’ FACEBOOK

WEB ‘O QUE ARDE’ 

Comenzamos…

Sigue leyendo

ESPECIAL: El mundo sonoro de ‘SOTOBOSQUE’, de DAVID GUTIÉRREZ CAMPS.

Sonoros saludos a tod@s!

Hace un par de semanas viendo la soporífera gala de los Premios Goya (sigo manteniendo que le sobra una hora larga) no dejé de pensar en las joyas que se han quedado increíblemente en el camino de las nominaciones, y ya no entro en todas las categorías, ahí no meto, sino en la que nos atañe.. obviamente, la del mejor sonido. Y ojo, esto lo digo desde mi mas sincero reconocimiento y admiración hacia todos los mundos sonoros y sus creadores que han sido finalistas, válgame to…!! .

Y a razón de este pensamiento, me han venido a la mente algunos títulos y mundos sonoros que he tenido la oportunidad de ver y escuchar este pasado año a través de distintos medios y en distintos momentos, y me vienen a la mente tres títulos (ojo, mi selección… a ver habrá muchos mas maravillosos). Una, la obra de arte sonora que es ‘O que arde’, de Oliver Laxe, otra el mundo sonoro sensorial y subterráneo de ‘La ciudad oculta’ de Victor Moreno y la tercera una pequeña joya que descubrí y cuyo mundo sonoro de alguna manera me cautivó, les hablo de ‘Sotobosque’ segunda película, tras The Juan Bushwick Diaries’ (2015), de director y realizador catalán David Gutiérrez Camps y que hoy les traigo en este especial sobre su mundo sonoro.

‘Sotobosque’, una película de David Gutiérrez Camps.

Estrenada en Diciembre de 2018, ‘Sotobosque’ nos sitúa, según sinopsis oficial, ante Musa Camara, un joven de 28 años de Mauritania que vive en las afueras de Gerona. No tiene trabajo ni esperanza de encontrarlo, pero pasa las horas en el bosque recolectando piñas y brezo que vende a pequeños empresarios de la localidad. Con estas pequeñas ganancias malvive en un piso compartido con otros extranjeros. Hay días que simplemente los dedica a deambular y, pese a ello, consigue tomarse la vida con humor y parsimonia, aunque tenga que luchar por su supervivencia de la forma más primaria.

Tengo que reconocer que tengo cierta predilección por aquellas historias que navegan entre el frágil equilibrio de lo que es la ficción y la realidad. Y este, es un juego (el del equilibrio entre realidad y ficción) muy complicado de afrontar dentro de una construcción sonora de una historia tan real, y personal como la que nos plantea ‘Sotobosque’

El mundo sonoro de ‘Sotobosque’ transcurre entre el hiperrealismo sonoro de la vida cotidiana de Musa en el pueblo y los terrenos que dan lugar a una cierta ensoñación, como nos explica su director David Gutierrez Camps, en declaraciones exclusivas a la bobinasonora.net: «Una de las claves era que el sonido no solo nos acompañara en esta experiencia reflexiva, sino que la reforzara y la llevara a territorios más cercanos a la ensoñación. Esa era la clave….»

El director de ‘Sotobosque’, David Gutiérrez Camps.

Y ese transvase desde la realidad hasta terrenos sonoros mas oníricos tiene su base el la utilización del fuera de campo sonoro, cuyo uso y poder narrativo tiene a veces la capacidad de hacer cambiar el planteamiento o de reescribir partes de la película desde la realidad del propio rodaje, como apunta su director :  «… los sonidos fuera de campo también son muy interesantes. En muchas ocasiones, los sonidos nos los encontrábamos en la realidad del rodaje (o en el scouting previo). Por ejemplo, fue muy mágico cuando estábamos rodando a Musa el primer día de rodaje en el bosque y nos entró el sonido de unos cazadores que andaban por la zona. Cuando observamos la potencia de ese sonido, reescribimos parte de la película para encajar una escena donde Musa se cruzaba con un cazador e incluso en la última escena usamos el sonido de la campanilla que llevan los perros de caza mientras Musa desaparece en el bosque. Se convirtió en una tensión clave en el filme y una de las metáforas más importantes de la película… . 

El mundo sonoro de ‘Sotobosque’ ha sido creado por el equipo sonoro de los estudios Diagrama Polar, ubicados en Barcelona y encabezados por el Sonidista y diseñador de sonido Pablo Gregorio Venegas quien junto a todo el equipo del estudio han realizado esta pequeña pero gran joya sonora que seguro, a los que la vean y la escuchen (…. y lo importante que es escuchar también el cine). 

Y para acercarnos un poco mas a los procesos de construcción sonora de ‘Sotobosque’ hemos entrevistado al Diseñador de sonido y mezclador de la misma Pablo Gregorio,al cual agradecemos, como a su director David Gutiérrez Camptodas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

TRAILER

SOTOBOSQUE_WEB

SOTOBSOQUE_FILMIN

ESTUDIO DIAGRAMA POLAR

Agradecemos especialmente a Pablo Gregorio como a su director David Gutiérrez Camps todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

Comenzamos….

Sigue leyendo

ESPECIAL: ‘LA GRABACIÓN DE CAMPO EN EL MONTAJE Y DISEÑO DE SONIDO’. VOL.2: ÁLBERTO CARLASSARE Y JAVIER ZUMER.

Sonoros saludos a tod@s!!

A lo largo de la evolución de la metodología de los procesos de posproducción de sonido, las artes de la grabación de campo (captación de registro de ambientes y Fx) aplicadas a los proyectos cinematográficos han tenido, como norma general y en nuestra industria, un papel secundario. Y lo apunto, porque durante muchas décadas nunca se ha tenido una mentalidad real, por parte de los productores o los propios directores, de convertir estas artes en una parte cuanto menos necesaria dentro de los procesos de la creación de un montaje y diseño de sonido, de tenerlos en cuenta tanto desde el prisma artístico como presupuestario.

La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido.

Desde la aparición de la figura del Sonidista (responsable de sonido en producción) en nuestra industria, estos han sido y siguen siendo de una manera habitual los encargados de realizar (en la medida de lo posible y bastante hacen) estos registros, mediante la utilización y aplicación de distintas técnicas microfónicas cuyo objetivo final es el de representar en una o varias tomas, la idiosincrasia sonora de los espacios en los cuales se desarrollan las distintas escenas y secuencias de una producción para su posterior utilización dentro de las fases posteriores de montaje y diseño de sonido.

Este tipo de grabaciones han tenido y siguen teniendo una especial importancia para los montadores y diseñadores de sonido, en la forma que aportan material sonoro exclusivo, una librería sonora inicial ,de cada una de las localizaciones por donde transita la producción, además de servir para ayudar a comenzar a idealizar la construcción, el esqueleto en la fase de montaje de sonido. Pero los propios tiempos de los rodajes y las limitaciones presupuestarias hacen que cada vez sea mucho mas difícil para los sonidistas poder hacer frente, durante el rodaje, a las necesidades sonoras que pueda plantear el responsable de montaje y diseño de sonido.

En la actualidad, la democratización de la tecnología sonora nos ha permitido a muchos profesionales del montaje y diseño de sonido acceder a distintas herramientas (microfónica, grabadores de campo, de mano, previos etc..) que antes estaban solo reservadas a los Sonidistas, teniendo en cuenta además, que el desembolso económico que había que realizar las hacía casi inabordables y difícilmente justificables, desde un punto de vista presupuestario, dentro de una producción.

Poder realizar y planificar sesiones dedicadas de registro de ambientes y fx, de una manera independiente, separados de los procesos de rodaje, nos ha permitido poder afrontar, controlar y ejecutar de una manera mas precisa los elementos sonoros (ambientes y fx) que van a integrar un montaje y diseño de sonido de una manera mucho mas planificada, exhaustiva, y conceptual, aportando un plus sonoro fresco y distintivo que de otra manera sería bastante mas laborioso de lograr directamente desde la utilización librerías de ambientes y fx comerciales. En muchas ocasiones siempre tardaremos menos en ir a registrar el sonido necesario que perdernos sin rumbo entre multitud de librerías.

Este nuevo especial que llega a la bobinasonora.net bajo el título de: ‘La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido’ pretende acercar y plantear, a través de 10 entregas y una serie de cuestiones, la forma en que distintos profesionales del montaje y diseño de sonido implementan y desarrollan estos procesos de grabación de campo dentro de la construcción de sus creaciones sonoras para el medio cinematográfico y audiovisual.

En este nuevo volumen contamos con dos grandes profesionales como son el Sonidista y Diseñador de sonido Alberto Carlassare y el Diseñador de sonido Javier Zumer.

Alberto Carlassare es un Sonidista y diseñador de sonido con mas de una década dentro de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.

Miembro de esa cantera inagotable de magníficos profesionales que es la ECAM, de la cual es profesor en la actualidad, Alberto ha contribuido con su trabajo sonoro tanto en Directo como en posproducción, en numerosas producciones tanto para cine como para tv. Ademas gestiona su propia producción de librerías de ambientes y Sfx temáticas bajo el sello SONIK SOUND LIBRARY.

El Sonidista y diseñador de sonido Alberto Carlassare.

En la actualidad Alberto Carlassare continua con su carrera profesional como Sonidista y diseñador de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, desde su estudio, ubicado en Segovia.

ALBERTO_CARLASSARE_WEB

IMDB_ALBERTO CARLASSARE

El diseñador de sonido Javier Zumer inicio su pasos profesionales dentro de los estudios Mundo Sinfonico, ubicados en Sevilla, antes de dar el paso definitivo en su carrera hacia la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.

El diseñador de sonido Javier Zumer.

Apasionado de la experimentación sonora, la grabación de campo y el registro de Sfx, Zumer tiene actualmente su base operativa en Irlanda en donde realiza numerosos e interesantes trabajos sonoros tanto para cine como para la T.V irlandesa, además de la industria del videojuego en donde ya ha realizado interesantes aportaciones sonoras.

JAVIER_ZUMER_BLOG

JAVIER ZUMER_IMDB

Agradecemos especialmente a Javier Zumer y Alberto Carlassare la disponibilidad y la facilidades dadas para hacer posible la realización de este nuevo volumen.

Comenzamos…

Sigue leyendo

ESPECIAL: ‘LA GRABACIÓN DE CAMPO EN EL MONTAJE Y DISEÑO DE SONIDO’. VOL.1: ÁLVARO DE ISCAR Y GABRIEL GUTIÉRREZ.

Sonoros saludos a tod@s!!

A lo largo de la evolución de la metodología de los procesos de posproducción de sonido, las artes de la grabación de campo (captación de registro de ambientes y Fx) aplicadas a los proyectos cinematográficos han tenido, como norma general y en nuestra industria, un papel secundario. Y lo apunto, porque durante muchas décadas nunca se ha tenido una mentalidad real, por parte de los productores o los propios directores, de convertir estas artes en una parte cuanto menos necesaria dentro de los procesos de la creación de un montaje y diseño de sonido, de tenerlos en cuenta tanto desde el prisma artístico como presupuestario.

La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido.

Desde la aparición de la figura del Sonidista (responsable de sonido en producción) en nuestra industria, estos han sido y siguen siendo de una manera habitual los encargados de realizar (en la medida de lo posible y bastante hacen) estos registros, mediante la utilización y aplicación de distintas técnicas microfónicas cuyo objetivo final es el de representar en una o varias tomas, la idiosincrasia sonora de los espacios en los cuales se desarrollan las distintas escenas y secuencias de una producción para su posterior utilización dentro de las fases posteriores de montaje y diseño de sonido.

Este tipo de grabaciones han tenido y siguen teniendo una especial importancia para los montadores y diseñadores de sonido, en la forma que aportan material sonoro exclusivo, una librería sonora inicial ,de cada una de las localizaciones por donde transita la producción, además de servir para ayudar a comenzar a idealizar la construcción, el esqueleto en la fase de montaje de sonido. Pero los propios tiempos de los rodajes y las limitaciones presupuestarias hacen que cada vez sea mucho mas difícil para los sonidistas poder hacer frente, durante el rodaje, a las necesidades sonoras que pueda plantear el responsable de montaje y diseño de sonido.

En la actualidad, la democratización de la tecnología sonora nos ha permitido a muchos profesionales del montaje y diseño de sonido acceder a distintas herramientas (microfónica, grabadores de campo, de mano, previos etc..) que antes estaban solo reservadas a los Sonidistas, teniendo en cuenta además, que el desembolso económico que había que realizar las hacía casi inabordables y difícilmente justificables, desde un punto de vista presupuestario, dentro de una producción.

Poder realizar y planificar sesiones dedicadas de registro de ambientes y fx, de una manera independiente, separados de los procesos de rodaje, nos ha permitido poder afrontar, controlar y ejecutar de una manera mas precisa los elementos sonoros (ambientes y fx) que van a integrar un montaje y diseño de sonido de una manera mucho mas planificada, exhaustiva, y conceptual, aportando un plus sonoro fresco y distintivo que de otra manera sería bastante mas laborioso de lograr directamente desde la utilización librerías de ambientes y fx comerciales. En muchas ocasiones siempre tardaremos menos en ir a registrar el sonido necesario que perdernos sin rumbo entre multitud de librerías.

Este nuevo especial que llega a la bobinasonora.net bajo el título de: ‘La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido’ pretende acercar y plantear, a través de 10 entregas y una serie de cuestiones, la forma en que distintos profesionales del montaje y diseño de sonido implementan y desarrollan estos procesos de grabación de campo dentro de la construcción de sus creaciones sonoras para el medio cinematográfico y audiovisual.

En esta ocasión y para comenzar los especiales contamos con dos grandes profesionales de reconocida y sobrada trayectoria, que además tienen en la grabación de campo una pasión y un pilar básico de su trabajo dentro del montaje y diseño de sonido. Estamos hablando de los diseñadores de sonido Gabriel Gutiérrez y Álvaro de Iscar.

Desde su base operativa de los ‘Estudios MENOS12DB’, el ganador de un premio Goya al mejor sonido en 2018, el diseñador de sonido Gabriel Gutiérrez, ha dado forma a numerosos mundos sonoros, algunos tan reconocibles como: -Rec3 -Génesis-, -Encontrarás dragones-, -Torrente 3 y 4-, -Che, el Argentino- y -Che: Guerrilla-, -Quien a hierro mata-, -Regresión-, -La zona-, -Véronica-, -Oro-, -Deep– entre otros muchos…

El diseñador de sonido Gabriel Gutiérrez.

Gabriel es un amante y un gran defensor de la grabación de campo, área que cultiva y desarrolla de una manera frecuente y que traslada a cada uno de las producciones que participa junto con su equipo

Creatividad, esfuerzo, compromiso, y por encima de todos, la pasión por su trabajo son las palabras que mejor definen este reconocido profesional de nuestra industria.

GABRIEL_GUTIÉRREZ_IMDB

Álvaro de Iscar es un diseñador de sonido de amplia trayectoria en nuestra industria tanto en el medio cinematográfico como en el Audiovisual y es un verdadero enamorado de la grabación de campo, arte que no deja de aplicar en cada uno de sus trabajos como Diseñador de sonido, además de gestiona el portal dedicado a librerías de grabación de campo y FX surroundsoundlab.net.

El diseñador de sonido Álvaro de Iscar.

Desde los BLACKTONE estudios, ubicados en Madrid, Álvaro de Iscar ha dejado su huella sonora en numerosos trabajos tanto para cine, como tv, algunos de ellos son: ‘Urubu’, ‘Pequeñas coincidencias’, ‘The darkness Keeper’, ‘Victor Ros’, ‘Apaches’, ‘Rabia’… . Además Álvaro gestiona el portal dedicado a librerías de grabación de campo y FX independiente surroundsoundlab.net.

ÁLVARO DE ISCAR _IMDB

Agradecemos especialmente a Gabriel Gutiérrez y Álvaro de Iscar su disposición para hacer posible la realización de este primer volumen.

Comenzamos…

Sigue leyendo

ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘DHOGS’, de ANDRÉS GOTEIRA.

Sonoros saludos a tod@s!!!

En el año 2017 el Festival de Cine de Buenos Aires BAFICI’ acogía dentro de su programación el estreno mundial de una «pequeña» película gallega, independiente, llamada ‘DHOGS’.

Sufragada en una parte por una campaña de ‘crowdfunding’, la cual superó todas las expectativas, y con no pocos esfuerzos, ‘DHOGS’ (Pixel & Gaita Films) se convirtió poco a poco en una de las sensaciones del circuito de Festivales, obteniendo nada más y nada menos que 13 galardones (de 17 nominaciones), incluido el premio al mejor sonido, en la pasada y última edición de los Premios ‘MESTRE MATEO’, premios que otorga la ‘Academia del Audiovisual Galego’ y que la han erigido en la producción más galardonada en toda la historia de los premios. También obtuvo exitosos a su pasos por el Festival de Cine Fantástico de Sitges, el Frighfest de Londres o el Split Film Festival, donde se alzó con el premio al mejor film, o en el reciente Festival de Cine de Almeria donde consiguió tres galardones (mejor actor, director y el 2º premio FICAL).

‘DHOGS’, una película de Andrés Goteira.

El ideólogo y director de esta intrigante y retorcida historia, que bien habrían podido firmar conjuntamente Lynch, los hermanos Cohen, Haneke y los guionistas de ‘Black Mirror’… se llama Andrés Goteira, un lucense (más concretamente de Meira) ingeniero técnico de telecomunicaciones, con estudios superiores en sonido, que un día soñó y empezó a dar forma a ‘DHOGS’, mientras trabajaba en un albergue de la ciudad de Edimburgo.

Una vez que retorna a su Meira natal y con unos  20.000€ de presupuesto inicial para comenzar la producción, Goteira (que un principio iba a contar con actores amateurs, principalmente gente cercana como amigos y conocidos) comienza a contactar y transmitir lo que sería la película a una serie de actores gallegos con el objetivo de que se incorporen a ella. Finalmente, Goterira, logra reunir un elenco de lujo para la película, muy afinado, y compuesto por: Carlos Blanco, María Costas, Melania Cruz, Miguel de Lira, Antonio Durán ‘Morris’, Alejandro Carro, Enrique Lojo… entre otros.

Rodada enteramente en gallego, ‘DHOGS’ no se habría materializado finalmente, sin la decidida aportación del Ayuntamiento de Meira’, la Televisión de Galicia (TVG), ‘Diputación de Lugo’, y otros patrocinadores que se fueron sumando al proyecto, recibiendo un empujón esencial, el apoyo de la Axencia Galega das Industrias Culturais (AGADIC)’ quien tuvo una contribución final y decisiva, para que se pudiese finalizar el rodaje.

Para Andrés Goteira, esta es su ópera prima como Director, donde también firma como guionista, y todo el proceso de producción y posproducción ha supuesto para él un esfuerzo muy grande e importante durante 4 años, debido a la escasa financiación y a la inexperiencia. Pero, por contraposición, ha logrado con éxito, la más que complicada tarea de hacer la película que buscaba, que tenía en su cabeza, además de haber sido una especie de ‘master’ cinematográfico, como el mismo nos cuenta: «… He hecho la película que buscaba en mi cabeza. Se mira y se escucha muy similar a como me la imaginaba, todos me ayudaron mucho a mejorar y darme otros puntos de vista. He aprendido mucho y estoy muy orgulloso de todo lo que rodea el proyecto… del equipo de gente que hemos formado esta aventura..».

El Director de ‘DHOGS’, Andrés Goteira.

Un extraño personaje cruza las calles de la ciudad al volante de un taxi, en el bar de un lujoso hotel está Alex, una mujer que disfruta de una última copa, inconsciente del alud de acontecimientos que la arrollará en las próximas horas. Una fugaz aventura con un ejecutivo será el preámbulo hacia una espiral de violencia sin sentido aparente, obligándola a recorrer una senda de sufrimiento fuera de su control. Esta es la Sinopsis oficial de este inquietante ‘Thriller’ impregnado con tintes de drama y retazos de comedia, cuyo título se basa en un juego de palabras, una fusión de los término ‘Dogs’ (perros) y ‘Ogs’ (cerdos), que encierran, intrínsecamente una fuerte carga metafórica con el objetivo de representar la violencia y la perversidad que encierra el ser humano y que pone de manifiesto constantemente, además de su sumisión hacia esa violencia.

Una propuesta turbia, hipnótica, inquietante, además de desconcertante para el espectador, a veces de atmósfera insana e irrespirable, pero que consigue en su evolución y resolución el difícil objetivo de remover interiormente al espectador, de no dejarle indiferente. Y a ello contribuye en gran medida la fantástica idealización y ejecución de su complejo y artístico mundo sonoro, del cual vamos a hablar a continuación.

TRAILER

WEB: WWW.DHOGSFILM.COM

IMDB_DHOGS

Sigue leyendo

ESPECIAL: ‘EL SONIDO EN EL DOCUMENTAL: REALIDAD O FICCIÓN, VOL.10’. ALEJANDRO GARCÍA ‘RUFO’ (Sonidista y diseñador de sonido) y JOSÉ SERRADOR (Sonidista y diseñador de sonido).

Sonoros saludos a tod@s!!!

“Documental es todo método de registrar en celuloide cualquier aspecto de la realidad interpretado bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable, para apelar a la razón o a la emoción, con el propósito de estimular el deseo y ampliar el conocimiento y la comprensión, y plantear sinceramente problemas y soluciones en el campo de la economía, la cultura y las relaciones humanas”.

Y en los inicios del cine ya podemos ubicar el nacimiento del género documental, eso si limitado solo a la imagen en un primer momento y clasificado posteriormente como documental realista. Esas filmaciones de hechos cotidianos, de situaciones costumbristas que casi de una manera experimental proponían los Hermanos Lumiere, han evolucionado de una manera tan rápida desde sus comienzos hasta nuestros días, que los códigos narrativos sobre los que se asentaba en un principio han cambiado drásticamente, eliminándose ya las barreras (si las hubo alguna vez) entre la realidad y la ficción.

rodaje-1-locoxelcine

El sonido en el documental: Realidad o ficción

Pero me gustaría detenerme un instante en la frase «Bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable…». Estos términos (reconstrucción veraz y justificable) que ya de por si alimentan un debate que hoy en día todavía está muy latente, sirven para situar el objetivo de los especiales que iniciamos hoy en labobinasonora.net.

Unos objetivos que se centran en recopilar las distintas reflexiones de varios sonidistas y diseñadores de sonido acerca de distintas cuestiones como la construcción de una ficción sonora dentro de la realidad, la manipulación sonora de la audiencia o la modificación o engaño del contrato o marco Audiovisual.

Estas son algunas de las cuestiones que surgen y nacen como motivo fundamental de una necesaria reflexión, dentro de un escenario actual, en donde las lineas entre la ficción y la realidad sonora en el documental, han desparecido completamente.

En esta décima entrega los Diseñadores de sonido Alejandro García ‘RUFO’ y José Serrador (SoundDiseño) son los encargados responder a estas interesantes cuestiones acerca del tratamiento expresivo del sonido dentro del género documental.

Agradecemos especialmente a Alejandro y José su participación en estos especiales.

Sigue leyendo

ESPECIAL: EL mundo sonoro de ‘THE STONE´S SECRETS’. Entrevistamos a su productor y diseñador de sonido DANIEL LÓPEZ.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Hoy en labobinasonora.net nos acercamos al mundo sonoro que rodea a una pequeña joya en forma de proyecto documental, titulado ‘The Stone´s secrets’.

‘The Stone´s secrets’ ha sido producido por los estudios Mandeo Records, ubicados en A´Coruña, y su creador Daniel López, ha sido el encargado de la realización y del diseño de sonido y mezcla del Documental.

‘THE STONE´S SECRETS’ un documental de DANIEL LÓPEZ.

Tomando como referencia y base de todo el proyecto la grabación del último trabajo discográfico del maestro de la guitarra española Mateo Arnaiz, titulado: ‘El sonido de las emociones’. La grabación del documental ha sido realizada integramente en el interior y exteriores del impresionante Monasterio de Monfero.

‘The Stone´s secrets’ es un proyecto exquisito, tanto en su concepción como en su ejecución. Podemos decir que navega entre el ‘making off’ y el propio documental histórico. Por un lado un ‘making off’ que recoge diversos momentos del registro y la grabación en directo de las obras de Arnaiz, además de las propias impresiones y reflexiones del autor. Y por otro lado, un documental histórico (adornado con entrevistas y recreaciones de época) que nos traslada una visión acerca de  la mística que siempre rodea a los muros y piedras de los monasterios, como lugares o centros de poder, y que han sido vitales para el desarrollo de la palabra y la música, y por tanto el sonido como uno de los protagonistas dentro de sus muros.

Sin duda, un gran trabajo.

TRAILER

Comenzamos…

Sigue leyendo

ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘TEMPO’, de MANUEL VARCÁRCEL. Entrevistamos a su diseñador de sonido ALEJANDRO GARCÍA ‘RUFO’.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Hoy les traigo en este nuevo especial de labobinasonora.net el mundo sonoro del largometraje documental ‘TEMPO’, ópera prima de Manuel Várcalcel.

‘TEMPO’ ha sido producida por Volteretas producciones y ha sido rodada integramente en distintas localizaciones de la Sierra de O’ Courel  por el espacio de dos años. 

‘TEMPO’ una película documental de Miguel Varcálcel.

Según sinopsis oficial: Hace 340 millones de años, en Courel, sucedió algo extraordinario: de la gran colisión de dos placas continentales, nació Galicia. Hoy, este paisaje único, con un patrimonio cultural y geológico de interés mundial, se ve amenazado. Abandono, megaminería y expolio forestal devastan este ecosistema.

Al frente de la creacción del mundo sonoro de ‘TEMPO’ han estado su responsable, el diseñador de sonido Alejandro García ‘Rufo’, en estrecha colaboración junto a Óscar Maceda (tambien compositor de la banda musical) y el propio Director Manuel Valcárcel.

Cada vez que nos enfrentamos a un trabajo documental basado en el naturalismo, el costumbrismo vital o paisajístico de la propia historia, siempre intentamos tener presente una de las premisas como es que el tratamiento del sonido nunca debe perder la conexión con la realidad de la propia imagen y su momento o ‘alter ego’ sonoro. Y en gran medida es así, por una parte.

Pero paralelamente, todos los sonidos esforzados, las marcas sonoras y los paisajes sonoros de un determinado lugar o habitat, que rodean a la propia realidad del encuadre en un determinado momento, tienen de por si implícito, cualidades que aportan un valor semántico e intrínseco. Cualidades que nos sirven para encontrar la función artística y narrativa dentro de la narración visual, y que el sonido la eleve a un paso superior; que es ni mas ni menos el objetivo artístico de nuestro trabajo. Y esto es lo que el mundo sonoro de ‘TEMPO’ ha logrado. Y no es poco.

Alejandro García ‘Rufo’ y el resto del equipo han realizado un trabajo descomunal y maravilloso, tanto desde el punto de vista técnico como artístico. Utilizando y valiéndose, para ello, del poder del sonido como un medio identitario; como medio de representación antropológica y etnográfica a través de sus paisajes sonoros y los sonidos esforzados casi apagados de sus escasas gentes.

Un mundo sonoro tambien forjado en el arte de la escucha, de estar sonoramente atentos para capturar cada uno de los cambios y las mutaciones del entorno sonoro a través de cada una de las estaciones que transcurren por un verdadero paraíso de nuestra geografía, que se ve amenazado continuamente por la despoblación y por las abrasiones de la propia industria, perdiendo de una forma alarmante muchos de sus rasos sonoros que la definían. Sin duda, un gran trabajo: sensible, artístico e impecable técnicamente.

Agradecemos especialmente a Alejandro García ‘RUFO’ todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

www.tempodocumental.com

Comenzamos…

Sigue leyendo

PREMIOS GOYA’2018: NOMINADOS al mejor mundo sonoro.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Ayer, día 13 de Diciembre, tuvo lugar la lectura de los nominados en la diferentes categorías que conforman los próximos Premios Goya’018, que otorga la Academia de Cine Español.

La gala, la número 32, tendrá lugar el próximo Sábado día 3 de Febrero de 2018 en el Madrid Marriott Auditorium Hotel, y será retransmitida en directo por RTVE a partir de la 22H.

Pues bien, los finalistas que optarán a erigirse como el mejor mundo sonoro español son:

Aitor Berenguer, Gabriel Gutiérrez y Nicolás de Poulpiquet por «Verónica».

Daniel de Zayas, Pelayo Gutiérrez y Alberto Ovejero por «El Autor».

Sergio Burmann, David Rodríguez y Nicolás de Poulpiquet por «El Bar».

Iñaki Díez y Xanti Salvador por «Handia».

Sin duda, un elenco de grandes profesionales los que acuden a esta final, algunos con unos cuantos cabezones a sus espaldas, caso del diseñador de sonido asturiano Pelayo Gutiérrez, el mezclador de reprobación Nicolás de Poulpiquet o el sonidista Sergio Burmann y otros por hacerse con el primero, caso de los diseñadores de sonido Gabriel Gutiérrez, David Rodriguéz y Xanti Salvador , el sonidista Iñaki Díez o el mezclador de regrabación Alberto Ovejero.

Pero mas allá del mayor o menor número de premios se pone de manifiesto una vez mas el nivel de la profesión y todos sus profesionales representados en parte a través de la creación de estos cuatro grandes y eclécticos mundos sonoros como son: la oscuridad y experimentación sonora de Verónica, de Paco Plaza, la imaginación y manipulación sonora de «El Autor», de M.Martín Cuenca , el tenso y loco mundo sonoro de «El Bar» de Álex de la Iglesia o la fábula sonora de «Handia», de Jon Garaño y Aitor Arregi.

Dese labobinasonora.net y con motivo de estas nominaciones realizaremos a como viene siendo habitual desde el año 2012, una nueva edición de los especiales -Goyas Sonoros-. Unos especiales, que durante todo el mes de Enero y principios de Febrero, tratarán de acercar, siempre en la medida de lo posible, cada uno de los cuatro mundos sonoros finalistas, en forma de entrevistas, con los responsables de la creación de cada uno de ellos.

Enhorabuena, y la mejor de las suertes a tod@s los nomimados .

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2017 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESPECIAL: El mundo sonoro de «MIMOSAS», de OLIVER LAXE. Entrevistamos a AMANDA VILLAVIEJA (sonido en producción) y EMILIO GARCÍA RIVAS (diseñador de sonido y mezclador).

Sonoros saludos a tod@s!!!

El especial de esta ocasión aborda el mundo sonoro de ‘Mimosas’, el segundo largometraje del Director Gallego Oliver Laxe tras su aclamado debut en el largometraje con «Todo vosotros sois capitanes» el cual le valió el premio FIPRESCI (premio que otorga la prensa) de la quincena de realizadores del Festival de Cannes.

En su camino ‘Mimosas’ tambien ha logrado numerosos reconocimientos, hasta la fecha, como son: The Golden Pyramid for Best Film, Cairo International Film Festival Prize for Best Actor, Gran premio de la semana de la crítica de Cannes (2016) y el premio especial del jurado y mejor sonido en el Festival Internacional de cine de Sevilla (2016), y ha sido alabada por la crítica y medios especializados de todo el mundo.

‘Mimosas’, de Oliver Laxe

Producida por Zeitun Films, Rouge International y la Prod este ‘western’ espiritual de Laxe nos sitúa (sinopsis oficial) ante una caravana que acompaña a un anciano y moribundo Sheikh a Sijilmasa. Su última voluntad es ser enterrado junto a los suyos, pero la muerte no espera y lo alcanza mientras cruzan las escarpadas cumbres del Atlas marroquí. Los caravaneros, temerosos de la montaña, se niegan a seguir transportando el cadáver. Ahmed y Said, dos buscavidas que viajan con la caravana, dicen conocer el camino a Sijilmasa y se ofrecen a llevar su cuerpo hasta allí. La esposa del Sheikh duda, ¿conocen verdaderamente el camino?. En otro mundo, paralelo y remoto, Shakib es escogido para viajar hasta las montañas donde se encuentra la caravana. Su cometido es claro: tiene que ayudar a los improvisados caravaneros a llegar a su destino. Shakib también duda, es su primera misión.

El mundo sonoro sonoro que rodea a este segundo trabajo de Laxe, ha estado capitaneado por el Diseñado de sonido Emilio García Rivas (Estudios Cinemar Films), y por la sonidista Amanda Villavieja en el sonido en producción; a los que agradecemos especialmente la disponibilidad y facilidades dadas a labobinasonora.net para hacer posible la realización de este especial.

TRAILER

Comenzamos…

Sigue leyendo

ESPECIAL: El mundo sonoro de TRIADIC, de José Tomé.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Me van a permitir, queridos amigos y lectores de labobinasonora.net, que hoy les presente algo un poco fuera de la tónica habitual de los especiales que abordamos, normalmente mas centrados en obras en formato largometraje o cortometraje, sean ficción o documental en cuanto al tipo de género.

Siempre he defendido que este tipo de piezas u obras, de corte mas experimental, sirven para romper normas y estructuras establecidas en torno al lenguaje de la imagen y del sonido dentro del ámbito cinematográfico y siempre hay que prestarles mucha atención. Porque de alguna manera permiten hacer evolucionar las propias formas y estéticas cinematográficas y cuando buceas dentro de ellas te vas planteando preguntas que habitualmente de otra manera por los tiempos y formatos no nos atrevemos a plantear aunque queramos.

Por lo expuesto anteriormente, hoy me permito la licencia de presentarles un cortometraje experimental, TRIADIC, que hace unos meses vio la luz fuera del circuito de festivales y que a mi juicio merece mucho la pena descubrir y analizar las claves y detalle junto a su creador. Un creador que como aliciente añadido, forma parte de la gran familia de profesionales del ARTE de la creación y tratamiento de sonido para el medio cinematográfico y en mas de una ocasión nos hemos acercado a su trabajo como Diseñador de sonido.

TRIADIC, una obra de José Tomé.

TRIADIC es el segundo proyecto audiovisual, como Director, del diseñador de sonido madrileño, afincado en Sevilla, José Tomé (Los niños salvajes, Hambre, Tin&Tina, Nerón, The Darknees Keeper,The Extraordinary Tale of the Times Table) tras su primer cortometraje experimental que bajo el título de «Welcome to the machine» reflexionaba acerca de la desinformación en la sociedad de la información. Junto a Tomé el resto del equipo que ha formado parte imprescindible de este viaje ha estado compuesto por: Fran Fernández Pardo (Dirección de fotografía), Sara Sánchez, Carlos Crespo, José Tomé, Fran Fernández Pardo (Producción) y Katja Kaiser, Magda Kryda, Rashida Shani, María Maksutova, José Rodriguez Cayuela (locuciones). El montaje (imagen y sonido) y la composición musical han corrido a cargo del propio José Tomé.

En su paso por distintos festivales hasta la fecha TRIADIC ha sido Semifinalista en el 40 Festival Internacional de cine de Elche (España) y en el International Open Film Festival (IOFF) (Bangladesh) y ha sido seleccionado en el  Goldensun Short Film Festival (Malta), London International Film Festival (UK), MICT (México)IndieWise Virtual Festival

Particularmente siempre me he declarado admirador del trabajo de José Tomé del cual me siento muy próximo a sus ideas y reflexiones sobre el cine y el sonido. Es, a mi juicio, uno de los diseñadores de sonido con mayor capacidad reflexiva y analítica acerca de la función y la aplicación del sonido dentro del lenguaje cinematográfico, y también en su aplicación dentro de otras disciplinas como el arte sonoro o el campo del videoarte, áreas que plasma y da a conocer a través de su imprescindible blog Efecto fundador.

Web personal: www.josetome.es

Pero vamos por partes, antes de nada vaya el especial agradecimiento a José Tomé por las facilidades dadas para la realización de este especial y a continuación les invito a que se tomen un pequeño tiempo para realizar una audiovisón de TRIADIC, lo asimilen y procedan a continuar la lectura.

Sigue leyendo

ANÁLISIS: La expresividad y narrativa sonora en «TARDE PARA LA IRA», de Raúl Arévalo.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Ópera prima de Raul Arévalo ha sido un parto cinematográfico difícil, lleno de unas complicaciones y dificultades que son el santo y seña de cada día en la industria de nuestro país, como son principalmente la falta de financiación y la distribución, que en definitiva no permite la llegada de toda aquella propuesta que no sea tipo «mainstream» o que no este apoyada por el oligopolio de las cadenas privadas, las cuales tristemente deciden lo que es bueno y lo que no (vamos como el gobierno de turno).

En el caso de «Tarde para la ira» (Canica Films, Agosto la película) han sido unos cuantos años (mas o menos 7 u 8 años) intentado buscar una financiación esquiva y los recursos necesarios para levantar y llevar a la pantalla una historia que rezuma por todos los lados la frescura, la inercia y la intuición propia de un Director primerizo, cinéfilo y con un talento desmesurado como es Raul Arévalo y tambien con el riesgo y trabajo de una enorme productora como es Beatriz Bodegas.

Para bien del CINE (con mayúsculas, si) la producción logró finalmente reunir un presupuesto con el que poder realizarse (entorno a 1.200.000€) contando el apoyo de RTVE, y consiguió demostrar (una vez mas) que una buena historia siempre tiene que ganar y salir adelante.

La cinta protagonizada por Antonio de la Torre, Luis Callejo, Ruth Díaz, Raul Jimenez, Manolo Solo y Font García tuvo su estreno de forma oficial en la 73 edición de la Mostra de Venecia celebrada el pasado 2016 y en el Toronto Film Festival y hasta la fecha ha sumado numerosos reconocimientos en los Festivales mas importantes de nuestro país: 4 premios Goya (incluyendo los de mejor Director novel y película), 5 premios Feroz y 5 premios otorgados por el Círculo de escritores cinematográficos.

tarde-para-la-ira-cartel-final

«Tarde para la ira» una película de Raul Arévalo.

Todo el éxito de público, premios y crítica acumulado hasta el día de hoy no tendría razón sin tener cuenta el sello dejado por el equipo técnico que ha participado en las distintas fases de producción y posproducción de la película. Desde el montaje de un ilustre como Angel Fernández Zoido, pasando por la fotografía de Arnau Valls Colomer, la música de Lucio Godoy, la dirección de arte de Serafín González y todo el departamento de arte, vestuario.. y con los responsables de la creacción de su mundo sonoro (de lo que vamos a hablar a continuación), «Tarde para la ira» logra un envoltorio y una atmósfera realista, creible, sin ornamentaciones, propio de un western urbano, moderno, que recuerda ciertos aromas de «La Isla Mínima» pero con una personalidad y sello propio de un Director que se siente libre y en libertad creativa.

Según sinopsis oficial: Madrid, Agosto de 2007. Curro entra en prisión tras participar en el atraco de una joyería. Ocho años después sale de prisión con ganas de emprender una nueva vida junto a su familia, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido: José, que le llevará a emprender un extraño viaje donde juntos se enfrentarán a fantasmas del pasado y se hundirán en el abismo de la venganza.

El encargado de la concepción y creación del mundo sonoro del debut de Raul Arévalo  es el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez, acompañados en esta ocasión por Tamara Arévalo como responsable de sonido en producción, Andrea Paralta en la edición de diálogos, la gente de Soundtroop (Miguel Barbosa y Diego Staub) en el ARTE de Foley, Abraham Fernández en la asistencia de edición de sonido, Alberto Ovejero como mezclador de re-grabación y Ana Belén Martín en la coordinación de los procesos de posproducción de sonido.

Todos los procesos de posproducción de sonido fueron realizados integralmente por la empresa de servicios en contenidos digitales DELUXE que tiene en la capital de España y al cargo del cual esta, desde el año 2015, el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez después de una larga etapa en los estudios La Bocina Sonido. Esta acción e importante fichaje realizado por la multinacional DELUXE responde a un deseo de potenciar y dar un salto cualitativo en el área de diseño de sonido para cine y tv, creando un departamento específico que le permita afrontar todo el procesos de posproducción de una forma integral y completa. Hasta la fecha ya se han abordado numerosas producciones como Julieta, de Pedro Almodóvar, El Olivo, de Iciar Bollain, la serie de  El Ministerio del tiempo o Kiki «el amor se hace» de Paco León entre otras mucha o la que nos trae hoy hasta este especial en forma de análisis… «Tarde para la ira».

El diseñador de sonido Pelayo gutierrez en los estudios DELUXE.

El diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez en los estudios DELUXE.

Sigue leyendo

ESPECIALES GOYAS SONOROS 2017: El MUNDO SONORO de «1898.LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS».Entrevistamos a Juan Ferro, Supervisor de edición y diseño de sonido.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La primera de las 4 finalistas en acudir a nuestros especiales -Goyas sonoros 2017- es «1898.Los últimos de Filipinas».

"1898.Los últimos de Filipinas"

«1898.Los últimos de Filipinas», de Salvador Calvo.

Dirigida por Salvador Calvo y producida por: Enrique Cerezo13 TCIPI Cinematográfica S.A. ,Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y Televisión Española (TVE), «1898: Los últimos de Filipinas» cuenta con un cartel de lujo, compuesto por: Luís Tosar, Javier Gutiérrez, Karra Errejalde y Carlos Hipólito entre otros. La fotografía corre a cargo del gran Álex Catalá (La isla Mínima) y la música ha sido compuesta por Roque Baños.

Según sinopsis «1898. Lo últimos de Filipinas» narra la historia el último grupo de las tropas españolas que permaneció sitiado en una iglesia de San Luis de Tolosa en Baler, una colonia española de Filipinas a finales del siglo XIX. Unos insurgentes filipinos tuvieron contra las cuerdas a soldados españoles durante 337 días. Más tarde, en diciembre de 1898, el tratado firmado entre España y EEUU cedía las colonias filipinas a Estados Unidos.

Los estudios «Milciclos» capitaneados por el Supervisor de edición y diseño de sonido Juan Ferro han sido los encargados de idear y ejecutar un mundo sonoro épico, pero también cercano a sus protagonistas desde uno de sus múltiples punto de escucha, proponiendo al espectador situarse dentro de una subjetividad sonora que le permite sentir a través de los sonidos personales de los protagonistas la evolución de sus propios estados de ánimo.

Agradecemos a Juan Ferro la disponibilidad y facilidades dadas para la realización de esta entrevista.

«1898.Los últimos de Filipinas» – IMdb

TRAILER

Comenzamos….

Sigue leyendo