Creemos que el sonido es un gran desconocido dentro y fuera de la industria. Por eso APSA nace no solo con la intención de unir sino sobretodo de divulgar. De dar a conocer lo que hacemos y cómo lo hacemos. En definitiva, invitar al gran público, al cual dedicamos nuestro trabajo, a que conozca la belleza, la magia y la importancia del sonido……»
Una presentación y catálogo de intenciones, claro y conciso, de la que me gustaría resaltar y analizar particularmente algunas cosas:
Unir y compartir… maravillosos conceptos… ¡¡pero lo difícil que resulta ponerlos en práctica, en muchas ocasiones!!. Estos son dos pilares (unir y compartir) que creo básicos para cimentar una buena base de organización y así poder crecer hacía una proyección mayor. Siempre he pensado que hay que despojarse de una vez por todas de la disgregación y nuestro propio hermetismo como profesionales, obligados quizás por las propias condiciones selváticas y desectructurada de la propia «industria»… uno de los mayores problemas, este, que históricamente hemos tenido, pero que bajo mi experiencia y conocimiento del sector ha cambiado de manera muy radical (el del hermetismo y proteccionismo individual) en la actualidad. Es mas, a fecha de hoy la Asociación APSA ya cuenta con un buen número de socios provenientes de todas las áreas de trabajo de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual lo que traslada una inquietud existente de tod@s los profesionales por la agruparse, compartir y entablar relaciones y sinergias profesionales en favor del colectivo.
Además compartir es crecimiento personal y profesional para todos los que estamos y sobretodo para los que empiezan, además: !!Ya está todo inventado, no nos vamos a robar ningún secreto de estado o fórmula milagrosa que nos convierta en superhéroes sonoros!!!-. Por todo ello, el diseño de actividades y encuentro entre profesionales (yaaaaa.. se que no estamos en tiempo de arrejuntarse, pero tranquilos, esto esperemos, que acabe algún día) tendría y debería de ser una parte muy importante de las futuras acciones de la Asociación para el reforzamiento identitario de la propia Asociación.
En referencia al tercer bloque del manifiesto de presentación de APSA, preciso que esta (la pasión, junto con la vocación) es y debe ser el ‘leitmotiv’ que nos mueve en nuestro oficio (o yo, por lo menos, lo concibo así y no podría ser de otra manera), incluso hasta llegar a convertirse en un modo de vida y de pensamiento. Y efectivamente fruto de la vocación nace el oficio y este se convierte en arte, y como toda forma artística hay que cuidarlo y preservarlo tanto en sus formas, como es sus obligaciones y derechos.
Por último quiero resaltar uno de los ejes y objetivos mas importantes de la APSA como es la promoción y difusión de nuestro oficio y su valor tanto estético y narrativo dentro del proceso de construcción de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual. Porque conviene detenerse a puntualizar (siempre desde mi humilde opinión, que ni mucho menos es o quiere ser dogma) la importancia, en primer lugar, de la labor de interrelación y promoción del oficio con respecto a los demás departamentos que componen toda la cadena de producción cinematográfica, con el objetivo de poder fortalecer las relaciones interdepartamentales dentro de la industria. Una labor esta, que se me antoja fundamental para situar al departamento de sonido no como el último proceso de toda la batalla, en importancia, sino en el nivel de importancia que tiene que tener dentro de la construcción cinematográfica… Miren una cosa, siempre tenemos que recordar que el contrato audiovisual se basa en el 50% que aporta cada una de las partes, como son imagen y sonido. Como en cualquier matrimonio o pareja estos se tienen que complementar partiendo de una igual importancia en su relación, luego no pidamos al sonido que salga al rescate de la indiferencia de la imagen y sus procesos hacia este. Pero es que además: ¿Cual es único elemento que permite añadir un plus a la narrativa audiovisual para elevar la propuesta creativa dentro de una historia?… ‘siiiii’, ese mismo elemento, en toda su extensión, el sonoro.
En segundo lugar el apartado dedicado a la promoción y difusión de nuestro oficio con respecto al público en general y también con todas aquellas personas que estén interesadas en hacer carrera en este loco y maravilloso oficio, es básica y fundamental. Porque solo dando a conocer nuestra profesión, y mostrando el verdadero trabajo que hay detrás, podremos ponerla en valor, esto se podría representar a través de la siguiente fórmula:
PROMOCIÓN+DIFUSIÓN / EDUCACIÓN= DIGNIFICACIÓN Y RESPECTO.
En este área (el de la educación, promoción y difusión) la APSA ha venido y viene realizando una interesante y evolutiva labor desde su departamento de formación y educación con la organización, impulsada durante el primer confinamiento producido por la situación sanitaria, de una serie de encuentros virtuales, a través de la plataforma Zoom y retransmitidos en tiempo real también por Facebook, entre diversos profesionales del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual con estudiantes y público interesados.
Se realizaron diversos encuentros correspondientes a las áreas temáticas de: –Sonido directo-, -Montaje de sonido- y -Mezcla de sonido-, todos moderados por el Sonidista Editor de diálogos y miembro de la junta directiva de APSA Jorge Alarcón, y participando en estos, profesionales de la talla de: Diego Staub, Marc Orts, Gabriel Gutiérrez, Yasmina Praderas, Mayte Cabrera, Álvaro López Arregui, Paloma Huelin, Roberto Fernández, Eva Valiño, Jorge Adrados, Amanda Villavieja, Jamaica Ruiz, Jaime Fernández Cid, Marta Monistrol y MIguel Barbosa.
Desde la APSA me consta que los organizadores se han mostrado muy satisfechos con el resultado y la aceptación obtenida entre los participantes y la comunidad en general, poniéndose como objetivo poder realizar en un futuro no muy lejano iniciativas o eventos parecidos de manera mas continua, además de presenciales -con permiso de la situación sanitaria-. Y esto es lo complicado, mantener una cierta continuidad en este tipo de actividades es clave para poder crear una comunidad consolidada que permita un crecimiento progresivo de la Asociación. Y quiero añadir además la gran importancia de cultivar el contacto con los estudiantes de los distintos centros educativos que realicen estudios de imagen y sonido. Y si quieren voy mas allá, incluyendo una acción de visibilidad de los distintos oficios del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual dentro de los cursos de alfabetización cinematográfica que se dan en muchos centros escolares. y esto es muy importante no solo para cualquier Asociación de este tipo, sino para el oficio en genral.
En varias ocasiones he aludido en este artículo al momento en el que nos encontramos, sumergidos en una situación inédita en nuestra época, y esto, claro está, ha supuesto una bomba nuclear para la mayoría de sectores económicos, incluyendo como no el sector cinematográfico y audiovisual, muy frágil y vulnerable de por si en nuestro país. Y digo frágil y vulnerable porque yo creo que entre todos, lo hemos creado así, muchas veces por las propia estructura selvática de la «industria». Y también en gran medida, por la disgregación o falta de unión de los profesionales a la hora de poner en valor su trabajo desde las inherentes condiciones económicas y laborales. Por ello un Asociacionismo profesional fuerte es necesario e indispensable para afrontar los cambios complejos en la propia estructura de pensamiento del resto de la industria cinematográfica para con nuestro oficio.

Fruto de esta tormenta perfecta en el que nos encontramos y para reivindicar al sector dentro del marco de ayudas estatales durante la crisis sanitaria, comenzaron a surgir, al respecto, reivindicaciones y movimientos de distintas Asociaciones profesionales del sector cinematográfico y audiovisual, siendo un paso natural y definitivo la unión de todas ellas en una Asociación de asociaciones -por catalogarla de alguna manera- llamada en la actualidad AA (Alianza Audiovisual) entre las que se incluye entre otras muchas la propia APSA y que representa a miles de trabajadores para hacer un frente común y trabajar colectivamente para que el destrozo sea el menor posible dentro del que ya se ha producido. Los resultados del trabajo conjunto dieron lugar a la elaboración de 17 medidas paliativas de los efectos de la crisis, además de un protocolo de actuación y seguridad dentro de los rodajes y los posteriores procesos de posprodución, en donde la APSA tuvo un papel definitivo dentro del apartado referido a los protocolos de seguridad y aplicación en materia sonora:
Publicada la guía de buenas prácticas para producciones audiovisuales en la que la A.A.A. ha colaborado intensamente junto a otras entidades
Actualmente la APSA mantiene una presencia habitual en distintas redes sociales, con la actualidad y noticias de la misma, además a través de su web oficial http://www.apsasonido.org se puede solicitar la inscripción como socio en diversas modalidades. Además dentro su afán por mantener una necesaria continuidad de sus actividades dentro del área educación, formación y difusión, se están llevando a cabo los APSA TALKS (encuentros virtuales entre profesionales del sector). Además la APSA está trabajando junto a distintos festivales para que valoren la inclusión de reconocimientos al mejor sonido en sus categorías, también la interesante e inevitable colaboración con la academia en próximos eventos (encuentro con nominados Goya y proyecciones) y la firma de un acuerdo de colaboración con la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad Autónoma de Madrid).
Miren, mi reflexión final acerca de la APSA se basa un poco en de donde venimos y hacia donde vamos, porque el escenario es tan incierto a medio plazo (que no digo por ello que no sea malo por ser incierto.. mas bien soy optimista), que por ello es necesario el fortalecimiento y la máxima visibilidad de la Asociación y sus profesionales. Sería imperdonable que en el contexto en el que estamos dejásemos pasar la oportunidad de tener por fin una Asociación fuerte, que aparte de luchar, como objetivo incuestionable, por los derechos laborales de la profesión y los distintos profesionales que la integran, ponga el valor del oficio y del trabajo de todos los profesionales, para así poder situarlo, en importancia donde realmente nos merecemos como colectivo.
Este ha sido, en definitiva, un pequeño análisis y opinión particular, de lo que es el origen, la evolución y la realidad de la APSA actualmente, tras mas de dos años de su puesta de largo.
Y si finalmente me preguntan si vale la pena asociarse o formar parte de ella.. yo solo les puedo responder con el siempre bien traído refrán: «La unión hace la fuerza». Ustedes verán querid@s compañer@s y amigos de lo sonoro en el medio cinematográfico y audiovisual, ya que en estos tiempos inciertos que nos han tocado vivir el binomio «unión y fuerza» son dos términos imposibles de renuciar.