Entrevistamos en exclusiva al Sonidista y diseñador de sonido Pedro Aviñó.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La entrevista que os traemos en esta ocasión tiene como protagonista al Sonidista y diseñador de sonido Pedro Aviño.

El sonidista y diseñador de sonido Pedro Aviñó en Sismic Audio.

El sonidista y diseñador de sonido Pedro Aviñó en Sismic Audio.

Pedro ha trabajado para las principales televisiones de nuestro país, habiendo participado también dentro del género de ficción en numerosos largometrajesy cortometrajes, como responsable de sonido en producción y montaje/diseño de sonido. Pedro ha acumulado también una larga experiencia en materia de doblaje para largometrajes y series televisivas, forjado en sus inicios como técnico de doblaje; y ha puesto su arte al servicio de numerosos proyectos de animación y multimedia.

Desde el año 2007 dirige los estudios Sismic Audio, ubicados en Valencia y dedicados a proveer de servicios de producción y post-producción de sonido y alquiler de material.

En esta interesante entrevista Pedro nos desvela y muestra sus formas de trabajo, sus inicios, anécdotas, tecnología… y muchas cosas mas.

Agradecemos especialmente a Pedro Aviñó la disponibilidad y facilidades dadas para la realización de esta entrevista.

WEB SISMIC AUDIO

PEDRO AVIÑÓ – IMDB

LBS: ¿Que fue lo que te motivo en un primer momento a dirigir tu carrera profesional hacia el Arte de la creación y tratamiento de sonido para cine?

PEDRO AVIÑÓ: Lo cierto es que diseñar sonidos, bien sea para películas, cuñas de radio o temas musicales me ha interesado mucho desde bien joven. El cómo llegué hasta aquí, yo diría que ha sido un proceso natural de una persona que le apasiona el medio audiovisual. No creo que hubiera un momento exacto en el que decidiera dedicarme a esto.

LBS: ¿Como fueron tus comienzos en la industria del sonido para cine; has tenido algún referente o profesional que te haya marcado y ayudado en esos primeros momentos?.

PAVÑ: No, lo mío ha sido siempre en plan autodidacta. Sobre cómo fueron los principios, me imagino que como muchos compañeros de profesión.. empiezas sonorizando cortos de conocidos, te van entrando más proyectos, empiezas a querer superarte haciendo mejor tu trabajo y acabas comparando tu sonido con las películas que ves en el cine. En España existe formación en este ámbito desde hace poco tiempo, los diseñadores y técnicos de sonido con cierta experiencia, hemos tenido que esforzarnos mucho para que el sonido de las películas que hacemos no se quede en lo correcto, sino que aporte valor al producto.

En mi caso, también me facilitó las cosas trabajar muchos años en un estudio de doblaje; cambia todo bastante cuando se trata una película desde este enfoque, digamos que al ver una y otra vez el mismo take, deja de tener interés el hilo argumental y prestas atención a todo lo demás, movimientos de cámara, fotografía y por supuesto.. el sonido. Recuerdo que cuando preparaba en sala proyectos de pelis de alto presupuesto, escuchaba la pista M+E para analizar detenidamente los efectos, los ambientes, las músicas..

_MG_7830

Pedro Aviñó testeando radiomicros en el set.

LBS: Pedro: ¿Cual es tu filosofía particular de trabajo cada vez que afrontas un proyecto, independientemente del género o estilo de la producción, ya sea como sonidista, diseñador de sonido o ambas facetas juntas?

PAVÑ: Mi filosofía está basada en una serie de aspectos que intento mantener, independientemente del presupuesto, del tipo de proyecto o del tipo de cliente.

El principal es la flexibilidad en mis servicios, una vez que entro en un proyecto intento trabajar al máximo por él, no importa si hay que estirar jornadas, hacer un nuevo bounce o sonorizar un nuevo tráiler. Otro aspecto muy importante es la rapidez y la diligencia; atender los requerimientos de la producción con rapidez, y sin que supongas un problema para el desarrollo de la actividad de otros departamentos, es lo que te hace ser profesional.

Luego están ya los aspectos relativos a cada proceso..

En el rodaje, que no deja de ser una especie de ´lucha´ contra los elementos, donde van a ponerte problemas en tu misión de grabar los diálogos de la mejor forma posible, preparo previamente todo con mucha atención, teniendo previstas todas las incidencias que puedan suceder e intentando no dejar nada al azar. También intento crear buen ambiente entre los equipos, es más fácil tratar temas con los eléctricos o la gente de vestuario si hay buen rollo previamente.

En la postpro las cosas son diferentes, aquí ya entra en juego tu faceta más creativa y te exiges otro tipo de cosas, como tener una actitud accesible y respetuosa con el director y con su visión del proyecto, aunque suponga eliminar algún sonido en el que he estado trabajando mucho.

Algo que siempre hago y que recomiendo a todo el que trabaje en postproducción, es que se reserve un par de días libres al final de cada trabajo para dar una última pasada fresco al proyecto justo antes de entregarlo. Esto sé que es difícil con los plazos con los que a veces se trabaja, pero con algo de perspectiva vas a detectar cosas que pasabas por alto y vas a tener una visión más precisa del conjunto.

LBS: ¿Podrías explicarnos como sueles analizar una secuencia antes de proceder a la construcción de su mundo sonoro?, ¿sigues algún método particular?.

PAVÑ: En lo primero que pienso es qué tipo de proyecto tengo entre manos, cada género tiene sus peculiaridades. Luego, en un primer visionado voy sonorizando en mi cabeza las secuencias: hay una serie de elementos que sé que van a aparecer seguro como puertas, pasos, cubiertos, sonidos corporales, etc, por otro lado los ambientes o backgrounds también enriquecen mucho las escenas, a parte que te ayudan a sostener la edición de diálogos.

El sonido del directo ayuda mucho, le da ese toque de realidad a cada espacio, pero soy de los que le gusta ´recubrirlo´ todo con un diseño de sonido muy completo. Luego en la mezcla ya veré si los elementos que he utilizado están más o menos presentes.

Otra cosa a la que presto atención es la dinámica del conjunto.. creo que una buena pista de sonido ha de tener momentos fuertes y momentos tranquilos. También hay proyectos que el propio desenlace al final de la historia te pide que aprietes los dB´s en los vumeters.. si ayuda a reforzar el clímax, a los directores les suele gustar.

IMG-20130424-WA0000

Aviñó en pleno recording.

LBS: Diriges tu propio estudio, llamado SISMIC AUDIO, ubicado en Valencia y dedicado a proveer de servicios de sonido tanto en producción como post-producción, alquiler de material, entre otras áreas.

¿Cuando surgió la idea o posibilidad de formar SISMIC AUDIO? ¿Sueles trabajar con varios colaboradores habituales (microfonistas, Artistas de Foley, editores de dialogo etc..) o varías dependiendo de los proyectos?.

PAVÑ: SisMic Audio nació en el 2007, cuando abrimos las puertas del estudio donde estamos actualmente. Fue un proyecto ilusionante por varios motivos; en aquellos años había mucha actividad audiovisual en Valencia y tomé la decisión de construir una sala de postproducción de audio que ofreciera un nivel de calidad que no existía en Valencia. Porque no olvidemos que esta ciudad no es Madrid ni Barcelona, aquí no tenemos ese nivel de infraestructuras.

Se cuidó mucho el diseño, tanto en el apartado acústico como en el equipamiento técnico, el resultado es una sala de 40 metros cuadrados preparada para hacer mezclas en 5.1 para cine según la normativa ITU-775, equipada con un sistema Protools HD 3 con Icon D-Comand, un sistema de monitoraje Dynaudio Air digital y proyección digital a pantalla de 4,5 x 2,5 mts. Es muy cómoda para hacer sesiones de Foley y visionados finales de películas con el director/productor.

En cuanto al equipo humano, normalmente a los rodajes voy con mi microfonista Jorge Alvarez, hace muy bien su trabajo y te pegas buenas risas con él. En las sesiones de Foley muchas veces me ayuda Lorena, mi mujer.

LBS: Por las instalaciones de SISMIC AUDIO ya han pasado una gran número de directores y proyectos de todo tipo. ¿Cual ha sido el proyecto y el director del que guardas un recuerdo especial?.

PAVÑ: Realmente todos los proyectos tienen algo.. uno que tengo especial recuerdo y que además relata muy bien la magia del cine, fue un corto que rodamos en Marruecos, Mush-Push. En una de las jornadas nos desplazábamos a unos 30 kms de Al Hoceima, donde estábamos alojados, para rodar una secuencia en un puente. A la vuelta, la directora decidió grabar unos planos del personaje protagonista conduciendo por esas carreteras y esos paisajes espectaculares que tiene Marruecos; aunque no tuviera claro que fuera a utilizarlos, como recursos, consideró interesante tenerlos.

Ya de vuelta, en la sala de montaje, la historia pedía a gritos una pausa narrativa antes del final del corto y Mar Moreno, la directora, intentó utilizar estos planos en una de las versiones finales del montaje. Cuando a mi me llegó, no acababa de ver claro el resultado, le faltaba un buen final a la historia y con el material rodado no había ya mucho que probar.

Mush-Push, de Mar Moreno

Mush-Push, de Mar Moreno

Pero apareció la magia del cine.. junto con este montaje, la directora me envió una pieza de guitarra del compositor, a la que yo le añadí unos pads de sintetizador y unos arreglos de violín. Cuando hicimos el visionado final, se nos puso a todos la piel de gallina con el resultado.. cómo un problema de esa magnitud, se había transformado en algo tan bonito, tan emocionante y tan inesperado.. gracias al sonido!.

Otra directora con la que me gusta mucho trabajar es Ana Lorenz, trabajos en los que he tenido la suerte de hacerle el sonido como ´Algo queda´ o ´Deazularrojo´ , han ganado importantes festivales; le estoy muy agradecido por confiar en mi para sus trabajos.

-Algo queda- de Ana Lorenz

-Algo queda- de Ana Lorenz

Y por último, un director al que le tengo mucho respeto y estoy seguro que le quedan grandes proyectos por delante es Mario Fernández Alonso. El tratamiento de sonido en todos sus proyectos es impresionante, es insólito que sea el director el que te proponga tal cantidad de cosas para una secuencia. Si hay alguien que utiliza el sonido narrativamente de manera sensacional es Mario.

LBS: Hablando de nuevo de directores, supongo que muchos directores noveles han llegado a las instalaciones de SISMIC AUDIO  para confiarte la creación del mundo sonoro de sus proyectos. ¿Que sensibilidad, desde tu experiencia, muestran hacia los procesos de post-producción sonido?.

PAVÑ: Normalmente valoran la importancia de un buen sonido, aunque hay de todo, hay directores que tienen muy claro qué es lo que quieren para su película, y te dan muchas indicaciones para transmitirte la idea; y otros que confían en tu propuesta, supongo que porque ya han oído anteriores trabajos. De cualquier forma, no creo que muchos directores y productores sean conscientes del trabajo que requiere hacer una postproducción de sonido en condiciones. Es una tarea que tenemos pendiente, el hacer ver a la gente que el sonido es el 50% de la experiencia audiovisual.

LBS: SISMIC AUDIO cuenta con una tecnología variada y de última generación tanto para aplicaciones del sonido directo, como afrontar los procesos de post-producción cualquiera que sea el proyecto. Dentro de todos vuestra tecnología  ¿Cual son  tus equipos preferidos, los que siempre rescatarías?.

PAVÑ: Una de las herramientas principales que utilizas en sonido directo, ya sea en rodajes, publis o programas de TV es el grabador. Sound Devices es una marca que hace unos grabadores a prueba de bombas, y te lo digo desde la experiencia de haberlo sometido al mío a todo tipo de situaciones poco recomendables. En lo referente a microfonia para grabar tomas estéreo, una vez que escuchas un sistema MS como el que adquirí hace poco (Schoeps CMC 641-MK8) ya no quieres saber más de la competencia.

Y respecto a los equipos de estudio, imagino que tener un ProTools HD3 facilita mucho las cosas cuando son trabajos a gran escala, aunque la política de actualizaciones de Avid no me parece muy acertada.

LBS: Has trabajado tanto en el medio audiovisual como cinematográfico. Muchos podrán pensar que los procesos de captación y posterior tratamiento de sonido  pueden ser parecidos… Pedro, ¿Cuales son esas posibles diferencias a tu juicio? y ¿en cual de los dos medios te encuentras mas cómodo?.

PAVÑ: Son dos mundos muy diferentes, en el medio audiovisual es todo mucho más rápido, de hecho las esperas de los rodajes de cine, se acortan mucho haciendo Tele. Y ni te digo en las fases de post-producción…. en cine, trabajas en clave perfeccionista, mientras que en TV se trabaja en clave de eficiencia y rapidez. A mi me gusta más trabajar en cine porque como ya he dicho antes, tienes espacio para ser más creativo y explorar nuevas cosas. Pero he de decir que haciendo un programa de TV, cuando ya tienes el método de trabajo bajo control, disfrutas más de las relaciones con tus compañeros y hace que disfrutes con tu trabajo.

LBS: Una de las frases con las que me ha quedado últimamente en el subconsciente, es la pronunciada por el montador y diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez (LaBocinaSonido) en una reciente entrevista, este afirmaba: «Yo soy de los que opina que el producto no lo hacen las máquinas, lo hacen las mentes.»

Es cierto que el peso de las tecnologías es muy fuerte dentro de los procesos de post-producción de sonido para cine… esto unido a los bajos presupuestos y al poco tiempo hacen que no se puedan probar numerosas ideas dentro de los procesos de post-producción.

Pedro ¿Que opinas de ello?, ¿en tu caso, en el día a día de un proceso de post-producción, notas esa especie de mecanización de los procesos… que en su propia inercia llevan casi a no pensar -como se quisiera- narrativamente en el sonido?

PAVÑ: Cada uno tiene su forma de trabajar, y es cierto que hay ciertos procesos que se hacen de forma repetitiva. Yo lo primero que hago es la edición de diálogos, y aquí no hay mucho espacio para hacer pruebas.. los planos sonoros son los que son y si hay algo que arreglar, se arregla.

Ahora bien, en los procesos de diseñar los sonidos de los elementos que aparecen en pantalla o crear la ambientación de la película, uno puede dejar correr su imaginación y, si dispone de tiempo y ganas, puede hacer una trabajo de un nivel altísimo, que eleve el nivel de la película y que haga de ella una joya cinematográfica; las posibilidades que ofrece el sonido en ese sentido son infinitas. Ahora, que te reconozcan esto económicamente, es lo deseable.. desde luego.

Lo que si es cierto, y coincido con Pelayo en ello, es que los medios a día de hoy son muy potentes pero es el técnico que los opera, el que determina el resultado final.

Making of de -Lucas-.

Making of de -Lucas-.

LBS: Pedro ¿Que supone para ti la figura el microfonista dentro  de SISMIC AUDIO?.

PAVÑ: Cuando hago publicidad o TV, muchas veces soy yo el microfonista y créeme que es un trabajo complicado. El microfonista cumple una función muy importante en cualquier producción cinematográfica; para empezar es él quien está en el set y quien se ocupa de ubicar los micros de los actores, o quien se comunica con el equipo de cámara para ver hasta donde puede entrar en el cuadro con el boom. Ha de mantener también libre de ruidos, un espacio que se extiende más allá de los límites del encuadre ( esto a veces es complicado), y también controlar las sombras, los movimientos de cámara, chequear baterías.. un trabajo nada fácil y muy infravalorado.

LBS: A lo largo de estos años seguro  que habrás tenido multitud de anécdotas tanto en los sets de rodaje como procesos de post-producción en tu estudio. ¿Nos podrías contar alguna?.

PAVÑ: Me han pasado muchas.. si alguien ha ido a la Tomatina de Bunyol, sabe que es el último sitio donde meterse con equipos de grabación. En resumen, es una fiesta de verano en la calle donde en una hora 50.000 personas se tiran 120 toneladas de tomates y miles de litros de agua. Al final queda todo el mundo en bañador, nadie en camiseta. Hace unos años me tuve que meter en medio para grabar un speech corporativo de unos ingleses enfundado en un poncho y créeme que una vez dentro, me di cuenta que no había sido una buena idea! (un consejo: si alguien quiere hacer algo parecido, que utilice micros dinámicos, que evite los de condensador).

También en mis principios me tocó reforzar soundtracks de películas ´de adultos´.. escena de piscina y yo con un cubo de agua en sala haciendo Foley.. imagínate!!

LBS: Se que es complicado, pero…. ¿Que consejo darías a los maravillosos locos que quieran dedicarse a este ARTE de la creación y tratamiento de sonido para cine en nuestro país?.

PAVÑ: Buuf!!…  Si aspira a ello profesionalmente, le diría que siempre dé lo mejor de si en cada trabajo, aunque al principio no se cobre por ello. También le diría que en internet hay muchísima información, que la aproveche. Y por último.. que no se lo gaste todo en equipos !!..

LBS: Para terminar, Pedro. ¿Cuales son los proyectos mas inmediatos de SISMIC AUDIO?.

PAVÑ: Ahora estoy con el diseño de sonido de ´Mi Hermana Pequeña´, cortometraje de Miguel Marcos para Fotofilia Producciones. En junio, estaré grabando sonido directo en un corto de terror con la productora Ryu Media y también haciendo el sonido del largo documental ´El hombre que quiso ser segundo´ para Bígaro Films.

LBS: Muchas gracias por tu amabilidad y atención hacia -LaBobinaSonora-. Y mucha suerte en los próximos proyectos de Sismic Audio.

PAVÑ: Gracias a vosotros.. hasta la próxima!!

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

2 comentarios en “Entrevistamos en exclusiva al Sonidista y diseñador de sonido Pedro Aviñó.

  1. HOLA
    SOY PEDRO ESPINOSA BERNAL, TRABAJO EN TELEVISIÓN SERRANA HACE APRÓXIMADAMENTE 17 AÑOS. HE TENIDO LA SUERTE DE ENCONTRAR ESTA ENTREVISTA DE UNA PERSONA QUE VERDADERAMENTE AMA EL SONIDO, ME PARECE MUY INTERESANTE LO QUE PLANTEA EN LA ENTREVISTA SOBRE EL MUNDO AUDIOVISUAL Y ESPECIALMENTE EN LA ESPECIALIDAD DE SONIDO. YO ME DEDICO HACER SONIDO DIRECTO Y LUEGO LA POST-PRODUCCIÓN DE SONIDO DE NUESTROS DOCUMENTALES. LES COMENTO QUE ESTOY MUY INTERESADO DE PODER COMUNICARME CON EL SEÑOR PEDRO AVIÑO Y PODER COMPARTIR INFOMACIÓN ACERCA DEL TABAJO QUE REALIZAMOS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s