Sonoros saludos a tod@s!!!
Nuestro protagonista de esta edición de -Al otro lado- (sección que nos acerca a los profesionales del ARTE de la creacción y tratamiento de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual hispanoamericano) es el sonidista y diseñador de sonido venezolano Pedro R.Durán.
Comenzando su carrera a finales de la década de los 80 principios de los 90 Pedro R.Durán ha construido una sólida carrera, participación con su ARTE en multitud de producciones de diferentes formatos y géneros como: comerciales (Coca-cola, Banco de Venezuela, Banco del tesoros, Moviestar…) cortometrajes, programas de televisión (Latin american Idol, todo por la pasta, Discocery H&H) y producciones cinematográficas; y tambien habiendo trabajado para clientes muy diversos como: Alkymia networks, Xtreme pictures, Nat Geo, La Caja, Televen, La Barra, Los Soprano o Blanco&negro Producciones entre otros.
Agradecemos a Pedro R.Durán su disponibilidad y todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de esta entrevista.
Comenzamos…
LABOBINASONORA: Antes de comenzar agradecerte especialmente el tiempo, que sabemos tienes muy apretado, y que nos has concedido para nuestra sección –Al otro lado-,sección que reúne a distintos profesionales de la industria de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual de Hispanoamérica.
Desde hace unos años estamos asistiendo a una especie de revolución e impulso de la industria cinematográfica en Latino e Hispanoamérica, con numerosas producciones y coproducciones para cine y tv cada año. Y también con el nacimiento de nuevos directores y profesionales que se van adhiriendo a la industria ya existente poco a poco, e instituciones como el Centro Nacional de Cine de Venezuela (CNAC), que apoya mediante distintas becas la formación.
¿Cual es el momento, bajo tu punto de vista y experiencia, de la industria cinematográfica y televisiva industria venezolana y de los profesionales de sonido para cine y tv que la integran?.
PEDRO R. DURÁN: El momento no puede ser mejor, existen nuevos directores, nuevos guionistas, nuevas casas productoras que están realizando películas ganadoras de premios, que se han exhibido fuera de nuestras fronteras, además, han sido extensamente reconocidas por diversos públicos y jurados. El cortometraje ha tomado fuerza y también se lleva su rol de protagonista en esta etapa del cine venezolano, que ha sido comparada con la época dorada de aquellos años 70 y 80 que dejaron un legado de películas que llenaron muchas salas y mentes de venezolanos.
En cuanto al sonido, la ruta es parecida. Nuevos talentos con nuevas ideas hacen llegar lejos a las producciones venezolanas, algunas ganadoras de premios. Creo que por ello nos hemos esforzado y empeñado en hacer las cosas mejor. En cuanto a la publicidad en tv, nos beneficiamos de producir para otros países que vienen a realizar sus piezas a Venezuela; por sus locaciones, su clima, su gente, su plantilla de equipos y hasta por su control de cambio, que hace que las divisas rindan mucho para producir alta calidad a muy buen precio.
LBS: ¿Existe alguna Asociación o tipo de organismo, que conozcas, el cual tenga por objetivo regular y proteger los derechos de todas los profesionales del sonido para cine y tv en Venezuela?.
PEDRO: Lamentablemente no, ni conozco ni existe. Nosotros, los pocos sonidistas que laboramos profesionalmente en el medio hemos realizado diversas reuniones y asambleas sin poder llegar a concretar nada. Sin embargo, las condiciones establecidas entre cada cliente hacen que los derechos de los sonidistas estén protegidos.
LBS: ¿Cuáles fueron las principales motivaciones o inquietudes artísticas que te llevaron a elegir la creación de mundos sonoros para cine y tv como tu modo de vida profesional?.
PEDRO: Desde siempre me ha gustado el sonido, solo que en alguna ocasión (1987) me incentivaron a mejorar los sistemas de sonido playback disponibles en Venezuela. Fue la ocasión propicia para diseñar mi primer parlante «full range», un sistema de sonido con componentes JBL que dieran mayor potencia y claridad a la señal. Un cajón portátil con las características de poder cubrir filmaciones en exteriores, para grandes grupos, sin perder calidad de sonido. Era la época de los jingles y del NAGRA. Al conocer a fondo este grabador/reproductor me dio mucha curiosidad el tema del sincronismo y cada vez que montaba la cinta ¼” en los cabezales abiertos y la dejaba rodar era la mejor manera de estar en el lugar que quería, haciendo lo que me gustaba.
LBS: En tus inicios y primeros pasos en la industria, ¿recuerdas alguna figura o figuras importantes que te hayan marcado o ayudado dentro de esos primeros momentos tan importantes dentro de la profesión?.
PEDRO: Claro, le debo mi profesión a tres grandes maestros del cine publicitario venezolano: Abraham Pulido, Oscar Montauti y Fernando Duprat. El primero fue el mentor, el que me dio el chance de trabajar en las grandes producciones publicitarias y videoclips de finales de los años 80. El segundo, me enseñó la parte de dirección, producción, encuadres, óptica, puestas en escena. Y, el tercero me enseñó todo acerca del mundo digital, del video tape, los efectos especiales, las máquinas y computadoras.
LBS: ¿Y el momento que consideras clave, o el punto de inflexión que te permitió evolucionar o dar un salto de calidad hacia adelante en tu carrera?.
PEDRO: Por allá en el año 1993 me proponen formar parte de un crew dispuesto a realizar dramáticos de una hora (unitarios) durante dos años consecutivos, para salir al aire en uno de los canales de televisión de mayor audiencia en Venezuela, con reventa para toda la región. El proyecto me parecía inmenso, no tenía mucho equipo disponible, nunca me había embarcado en algo tan grande. Al final resultó especial, una enseñanza que todavía hoy en día llevo conmigo.
LBS: Abarcas varias áreas de trabajo dentro de la creación y tratamiento de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual como son: el sonido en producción, edición de diálogos, diseño de sonido, grabación y edición de doblaje y ADR y mezcla.
¿En cual de estás áreas es tu favorita o te sientes mas a gusto?. Por otro lado, ¿eres mas partidario de un sistema basado en la especialización del trabajo o compartimentación de las áreas de trabajo dentro de una posproducción de sonido; o en un trabajo mas global afrontando múltiples tareas, quizás esta última opción sometida a los recursos económicos de determinados tipos de producción?.
PEDRO: Mi favorita es la grabación de sonido directo, el sonido de calle, la producción de sonido. También hay temporadas que me salgo de los sets de filmación para afrontar algún trabajo de mezcla y post-producción. Todas esas áreas que nombras las he ido desarrollando poco a poco, por exigencia y con el tiempo a favor he llegado a materializar proyectos que me llenan de orgullo y satisfacción. El sonido es muy complejo, nunca una sola persona puede ejecutar todas las fases. A lo mejor con tiempo y si no hay mucho presupuesto se puede lograr algo, mejor es contar con especialistas en cada fase para llevar un trabajo en equipo que pueda lograr grandes cosas.
LBS: Comerciales, videoclips, cortometrajes, programas de televisión, dramatizaciones, telenovelas, son las diferentes tipologías de producción sobre las cuales has trabajado desde los comienzos de tu carrera. ¿Cuáles son, a tu juicio, las principales diferencias y retos mas importantes que existen entre ellas, siempre desde la perspectiva de tu trabajo como profesional del sonido para cine y tv, independientemente del área en la que te toque desarrollar tu trabajo?, ¿cual de ellas, crees, te permite desarrollar un trabajo sonoro mas creativo o conceptual?.
PEDRO: Diferencias ninguna, el tratamiento del sonido siempre tiene que ser óptimo, es lo mismo filmar una pauta comercial de un día a un cortometraje de cuatro. La idea es siempre tratar de capturar buenos registros, ya sea para un comercial, un corporativo o un contenido para la web.
LBS: Pedro, ¿que cualidades fundamentales, a tu juicio debe de poseer un buen profesional que quiera dedicarse al área de la creación y tratamiento de sonido para medios cinematográficos y audiovisuales?.
PEDRO: Pasión, en realidad te tiene que gustar lo que haces, sino te puede llegar a aburrir. Tener sentido común, saber configurar bien un equipo de trabajo y paciencia para las largas horas de filmación.
LBS: ¿Cuál es la percepción que tienes (fruto de tu trabajo y experiencia) acerca de la visión que tienen los distintos profesionales del medio (cine y tv) acerca de los procesos de creación y tratamiento de sonido y de sus profesionales?.
PEDRO: Lo que hacemos es audiovisual, primero va el audio. Creo que somos 50/50, cada integrante debe saber que el sonido es tan importante como la imagen. De nada vale tener una linda imagen si el sonido es malo, igualmente, puedes tener el mejor sonido del mundo en una imagen mal realizada, se cae la pieza por completo. Cada profesional debe respetar y aprender de cada área y el sonido no es la excepción.
LBS. Me parece una cuestión interesante la visión que tienen los directores o realizadores sobre vuestro trabajo, por ejemplo cuando realizas trabajos como jefe de sonido. ¿Crees que existe todavía un desconocimiento sobre las consecuencias de tener un mal sonido de producción (derivado del poco caso que se le hace generalmente al sonidista cuando advierte de problemas potenciales y que pueden dar al traste con el sonido) por parte de productores y directores, o por el contrario crees que se ha avanzado algo?
PEDRO: No se ha avanzado nada, todavía los directores y productores creen que todo el sonido se puede arreglar en post-producción, que el Pro-Tools lo puede todo. En esos casos me dedico a capturar bien los diálogos y si es necesario algún «wildtrack», lo recojo en directo o pauto un día solo para grabación de pistas adicionales.
LBS: Muchos son los factores y enemigos que un sonidista puede encontrar en las distintas localizaciones que conforman un rodaje sea para cine o tv. ¿Cual es el peor enemigo de Pedro Durán dentro del set de rodaje o en la localización?.
PEDRO: El «backnoise» o ruido de fondo. Caracas es una ciudad caótica, conflictiva, ruidosa. Trabajar en sus calles se hace muy difícil, así como en Los Ángeles, New York, Ciudad de México o Santiago.
LBS: Si hablamos de Pedro R.Durán en su faceta como diseñador de sonido ¿cuál es tu filosofía de trabajo cuando afrontas un proyecto, independientemente del género o tipo de producción que sea?, ¿cuáles serían los objetivos que marcarías como fundamentales o esenciales; aquellos que son irrenunciables en tu forma de trabajar para conseguir el éxito de tu trabajo?.
PEDRO: La comunicación es primordial, saber expresar lo que quieres, lo que buscas, que el director te entienda y a la vez entiendas el guión y la historia. En la parte operativa, ser ordenado y minucioso te dará buenos resultados. Mantener un buen ritmo de trabajo y manejar bien los tiempos también son claves cuando afrontas cada proyecto.
LBS: A comienzos de los 90 nace la empresa -VCS&CINE SUPPLY- dedicada a proveer servicios de sonido para cine y tv, y de la cual eres su director de operaciones ¿cuéntanos un poco mas acerca de ella, como nació y como era aquel momento dentro de la industria?.
PEDRO: «VCS VIDEO&CINE SUPPLY» nace de la necesidad de tener equipos de audio para cine y tv de última generación, de alta calidad. Un mercado que lo requería. Aquellos años 90 hasta ahora son el mejor balance de todo este tiempo. Grandes producciones, viajes por todo el país filmando y conociendo gente, grandes clientes y el cambio de tecnología a digital fueron primordiales para el éxito de VCS como rental de audio. Además damos servicio en el set y tenemos personal altamente capacitado y de amplía experiencia para cada proyecto donde se necesite capturar sonido.
LBS: Pedro, ¿cuáles son los equipos que utilizas habitualmente en tus trabajos de sonido en producción (grabadores, microfónica, emisores, receptores etc.…), y cuales serían también tus herramientas habituales dentro de los procesos de posproducción de sonido (DAWS, plugins etc…)?.
PEDRO: Para grabación de sonido en campo tenemos dos sistemas EFP/ENG configurables. Un sistema de estudio portátil con mixer Soundcraft de ocho canales, interface TAPCO que va a un computador con Sound Forge, que lo uso como grabador y editor. Otra unidad con grabador digital WAV. Mixer Spirit. Shure FP33. Monitoreo COMTEK Mic Schoeps CMC-5, Sennheiser 416, Sennheiser ME-66. Lavaliers Sennheiser ME2, Sistemas Sennheiser G2, Lectrosonics 195 con Sony ECM-66. Para el sonido playback, sistemas RAMSA y JBL, con amplificación QSC. En el estudio, Ableton, Pro-Tools y SoundForge. Tannoy Reveal 8D.
LBS: Muchas habrán sido las anécdotas que habrás presenciado en todos estos años. ¿Recuerdas alguna/s en especial y que nos puedas contar?.
PEDRO: Correcto, son muchas horas de ensayo, montaje, traslados donde siempre sucede algo divertido que contar. Hay una en particular: realizando un documental para NatGeo sobre anacondas, en el Hato El Cedral, en el amplio llano venezolano, se requería filmar una toma de noche en búsqueda de las anacondas. Con el lodo hasta la cintura y en plena toma, cuatro vigilantes a caballo llegaron al set disparando al aire y apuntando con fuertes luces y poderosas armas. Ellos creían que éramos ladrones de ganado. Todo quedó registrado en cámara, al oír los disparos en medio de la noche silenciosa, fue más que un susto, una anécdota que contar.
LBS: Me imagino que sea una pregunta de difícil de responder pero… ¿Cuál sería el trabajo que has realizado que recuerdas con mas cariño?, ¿Y el director o realizador que recuerdes con mas cariño en un trabajo que hayas realizado?
PEDRO: Una campaña para -VISA- con –OM FILMS-, en donde había que recrear en estudio las características de cada país ganador de la promo. Alemania, Portugal, España y Estados Unidos, fueron algunas de las culturas recreadas para los comerciales. Un gran trabajo de escenografía, utillería, arte, vestuario, iluminación y actuación. Incluso los textos en diferentes idiomas fueron grabados con ayuda de traductores. Haber realizado las tres temporadas de Latin American Idol (2006-2007-2008) para Freemantle Media fue algo muy exigente. Llevamos la jefatura de sonido de la mano de Juan Pablo Bianchik (Argentina) donde se necesitaron cinco unidades ENG para cubrir las largas filas de participantes. Además llevamos el estudio portátil para las sesiones de los clasificados, donde en varias ocasiones se tuvo que acondicionar acústicamente el espacio para hacerlo más agradable. Cuatro cámaras, todo grabado como televisión en vivo, simultáneamente y en sesiones de cinco días. Un gran trabajo de 12 especialistas solo en la parte de audio. Actualmente se están realizando muchos videoclips y eso me hace rememorar mis comienzos en los sets de filmación.
LBS: Por último Pedro. ¿Qué consejo o consejos les darías a aquellos maravillosos locos que deseen dedicar sus vidas al ARTE de la creación y tratamiento del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual?.
PEDRO: Algo que apunté anteriormente, pasión. Con eso y las ganas de realizar piezas de verdadera trascendencia podrás llegar a ser preferencia de productores y directores. Tener un buen microfonista/asistente es esencial. La era digital brinda demasiadas opciones, tratamientos y parámetros para conseguir un buen registro sonoro, solo haz tu parte y listo.
LBS: Muchas y especiales gracias por tu tiempo y reflexiones Pedro, te deseamos toda la suerte en tus próximos proyectos.
PEDRO: Gracias a Uds. por la oportunidad y el contacto.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2016 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net