Entrevistamos a Antonio Sánchez Peñalba..

Sonoros saludos a tod@s!!!

Particularmente es siempre un gran placer y orgullo poder entrevistar a la gente que está intentando abrirse un hueco en este maravilloso arte o están evolucionando rapidamente fruto del trabajo como ayudantes junto a los grandes nombres del arte del sonido cinematográfico español.-LaBobinaSonora-, este humilde blog, tiene en sus bases y entre sus objetivos la difusión de todos los profesionales del sonido para cine español, sin distinciones de currículo o nombre.

Ellos, los que empiezan o llevan poco tiempo en este arte, son el presente, no el futuro. A su gran talento les une la capacidad de constancia y tesón, unido también a la pasión con la que afrontan cada trabajo o proyecto de mayor o menor importancia, normalmente dentro del mundo del cortometraje, marcado por los nimios y/o nulos presupuestos.

En esta ocasión os traigo la entrevista que hemos realizado al sonidista y técnico de sonido Antonio Sánchez Peñalba, puro talento del sur, al cuál le aguarda un gran futuro, estamos seguros. Sus palabras denotan la pasión, el talento y las ganas con las que afronta cada trabajo que realiza, y particularmente es una entrevista que puede ayudar mucho a los que quieren o tienen la intención de comenzar en este maravilloso arte.

Agradecemos especialmente a Antonio el tiempo dedicado y su predisposición para atendernos.

Comenzamos….

LaBobinaSonora: Antonio preséntate..

ANS: Me llamo Antonio Sánchez soy técnico de sonido nobel. Se puede decir que estoy empezando en esto aunque ya he tenido la oportunidad de participar en numerosos proyectos independientes, como cortometrajes,  documentales y un par de largometrajes. No tengo un extenso currículum para poder comentarlo, pero si es un placer compartir mis experiencias con vosotros.

LBS: ¿Qué te motivó o influenció, para dedicarte a esta área de trabajo tan específico como es el cine ?

ANS: Desde muy pequeño me ha llamado la mucho atención el sonido de las películas. Todavía recuerdo como suenan las películas y los dibujos animados que veía en mi infancia, con esos SFX tan peculiares de la época y esas BSO q se me quedaron grabadas y me traen muy buenos recuerdos. Me parece un trabajo muy bonito tener el control de algo que genera unas sensaciones tan fantásticas.

LBS: ¿Cómo empezaste tu carrera en el ámbito del medio cinematográfico y audiovisual?, ¿Quién te dió la primera oportunidad?

ANS: Cuando empecé a estudiar el módulo de sonido, mi intención no era dedicarme al audiovisual enteramente, sino que mis inquietudes profesionales estaban más enfocadas hacia el mundo de la música. Cuando tuve la oportunidad de participar en algunos cortometrajes, que ya no eran los cortos que hacíamos en la escuela de sonido entre los alumnos, sino que había un director de verdad, un dire de foto, auxiliares, eléctricos, atrezistas, etc, y el hecho de tener que conseguir un consenso entre todos para poder sacar el sonido adelante, me pareció una actividad fascinante. Entonces decidí invertir en algo de equipo para poder participar en pequeños proyectos para ir cogiendo experiencia, vocabulario audiovisual e ir introduciéndome poco a poco en el mundillo.

LBS: ¿En que área de trabajo dentro del sonido cinematográfico te encuentras más a gusto o mas cómodo trabajando. En el sonido directo o en las distintas etapas de post-producción de sonido?

ANS: Mi parte favorita es el montaje, edición de diálogos y creación de ambientes.

Me gustan mucho los diálogos y me gusta luchar por que tengan su perfecta textura trabajándolo desde la elección del micrófono adecuado y su colocación, hasta la etapa de montarlos, editarlos, darles continuidad, etc. Hay que se muy fino en esto.

LBS: ¿Que es más difícil, técnica y creativamente hablando, para tí.. un cortometraje o un largometraje; por que?

ANS: Para mi es lo mismo, solo que un largometraje es más grande. La dificultad va a depender de las necesidades técnicas que requieran las historias para ser contadas con eficacia. Los problemas que pueden aparecer q son los mismos en ambos casos.

LBS: ¿Crees que ha progresado mucho el mundo del cortometraje en cuanto a la calidad de los procesos de sonido, tanto en el directo como en la post-producción. O todavía sigue dependiendo de los mismos factores que pueden afectar a un largometraje?

ANS: Yo creo que sí, gracias a la tecnología digital que ha agilizado mucho los procesos. En una pequeña tarjeta o en un disco duro podemos llevar en el bolsillo muchas  horas de grabación, podemos hacer una copia para producción en segundos, mandarlo por internet etc. No quiero ni imaginar como era antiguamente en los tiempos que había que ir cortando metraje y cambiando cintas. Evidentemente el presupuesto va a influir en que los procesos sean los adecuados, pero creo q para un modesto cortometraje, con un equipo básico y sobre todo con una buena planificación, se pueden conseguir una calidad más que óptima. Hoy día con ordenador en el home studio se pueden cosas muy decentes con los conocimientos necesarios. También hay equipos de grabación muy asequibles para el sonido en localización que dan resultados más que satisfactorios. No siempre está al alcance de un cortometraje el poderse mezlcar en una sala preparada, pero eso sí, para poder sonar en un cine con precisión esto es necesario y para ello hace hace falta tener un buen presupuesto.

LBS¿Cómo sueles afrontar el trabajo con los directores que te vas encontrando en cada producción?

ANS: Me parece muy importante la primera toma de contacto durante las reuniones de preproducción. Después de leer el guión y ver las necesidades de sonido, hay que reunirse para dejar claro los protocolos de trabajo y comentar las dificultades que puedan aparecer, así como conocer si hay algún planteamiento premeditado del director para el sonido de la película. No sólo me parece importante reunirme con el director sino con el jefe de cada departamento (director de arte, vestuario, fotografía, producción, localizaciones, etc) ya que la descoordinación con sólo 1 de ellos en algún momento, puede hacer q el sonido directo sea inservible, por lo que les trato de inculcar que su cooperación es parte del resultado de la grabación. Todo dicho así es muy bonito pero es realmente laborioso y a veces es frustrante cuando no puedes controlar ciertas situaciones. Durante el rodaje intento molestar al director lo menos posible, ya que bastante tienen con lo suyo, pero cuando es necesario me dirijo a él o su ayudante para comentarles cualquier duda que me surja sobre los planos, decirles si la toma de sonido no es buena porque los actores no vocalizaron, no han proyectado, o si ha habido algún ruido que ha perjudicado al sonido de la toma. Me dirijo al 1º AD cuando hay que organizar algún falseo con la figuración “por ejemplo si estan murmullando”, si hace falta falsear dialogos pisados cuando uno de ellos está fuera de campo, grabar wildtracks, etc.

Durante la postproducción me gustan los directores que le dan mucha importancia al sonido y  participan activamente expresando como les gustaría que sonara su película. Hay directores que te dicen que tú eres el de sonido y que hagas lo que tengas que hacer y después verán si les gusta, pero yo prefiero que se impliquen expresando y describiendo detalladamente que es lo que quieren transmitir con su película. Yo siempre estoy abierto siempre a sus sugerencias ya que al fin y al cabo es su película y ellos tienen la última palabra.

LBS: ¿Qué equipación técnica sueles utilizar habitualmente en el sonido directo, y cual es la pieza de tu equipo preferida?

ANS: Suelo trabajar con mi grabador de 2 pistas. Por el canal 1 entra el micrófono de boom y por el 2 tengo conectado la suma de los radio micros, un segundo boom o bien micrófonos de campo. Si hay presupuesto pues me planteo alquilar un grabador con 4, 6 u 8 pistas que da mucho más juego, aunque con 2 pistas bien gestionadas trabajo bien y lo que haga falta de más, se hace wildtracks.  Utilizo los Preamps del mixer Marenius MM-4220 porque me dan un toque un poco mejor que los del propio grabador. Los interiores los tiro con micrófonos hipercardioides Neumann km-185 o Shoeps CMC6/mk41 (a veces dudo cual elegir porque ambos son geniales). Si he elegido el shoeps  para interiores, también suelo usarlo para exteriores con su accesorio antiviento ya que funciona fantásticamente en cualquier condición. Si hace demasiado viento uso el cañon Senheisser MKH-416 con zepelin. También lo uso en planos muy abiertos en exteriores por su alcance e intento aprovechar las propiedades de su tubo de interferencia si hay algún ruido constante. Me gusta llevar todo tipo de miscelaneas para reducir ruidos, como blutak, neopreno, Talko….. Uso inalámbricos Senheiser con cápsulas MKE2 gold.

La pieza favorita del equipo…. . EL Shoeps CMC6/mk41. Se puede decir que suena realmente como son las cosas, sin ningún tipo de coloración. Tiene un sonido suave y natural, y patrón polar muy tolerante lo que lo hace muy cómodo de operar cuando hablan varios actores. Tiene propiedades muy beneficiosas en interiores reverberantes debido su suave respuesta fuera del eje.

LBS: ¿Cuando tienes que enfrentarte a un proyecto en el cual vas a realizar tanto el sonido directo como la edición y montaje de sonido, como estructuras tu trabajo en ambas etapas?

ANS: Esta situación me suele surgir en pequeños proyectos independientes. Si tengo la oportunidad de trabajar en algo de mayor envergadura lo hago en el equipo de sonido directo sólamente, porque las labores de postproducción pasan a algún estudio especializado.

Pues lo primero de todo sería la preproducción: Tras la lectura del guión habría que estimar necesidades y reunirse con el director para resolver dudas para preveer e indentificar cuales son los posibles problemas que vamos a encontrar, sobre todo con las localizaciones. Hay que  buscar soluciones con antelación para que cuando estemos en el set podamos empeñar el tiempo en afinar detalles y resolver los imprevistos que inevitablemente van a ocurrir. Hay que ver que material se va a necesitar y formar un equipo con otro compañero si es necesario para hacer el sonido directo.

Producción: Esta etapa abarca todo el rodaje, donde desempeñaremos las labores de grabación.

Postproducción: Es la ultima etapa q abarcará desde la recepción de los archivos hasta la mezcla. Lo primero de todo es contactar con el montador y dejar claro como haremos la transferencia de archivos, la resolución del video, pedirle el tc impreso, etc . Después de hacer el primer visionado del montaje hacer una estimación de todo lo que va a hacer falta (foleys, fx de sonido, etc). Una vez recividos los EDL, AFF u OMFs proceder a montar la sesión. El orden es muy importante y vale la pena inveritr algo de tiempo en  poner marcadores por secuencia, nombrar las pistas, etc. Proceder a montar y editar los diálogos. Después los ambientes, SFX, foleys y ADR si es necesario.

Por último a mezclar. Como he dicho antes cuando se da el caso de que yo controlo todas las etapas suelen ser en pequeños proyectos pero intento hacerlo siempre a un buen nivel con el montaje en 5.1 desde el primer momento. Mi pequeño estudio no tiene la precisión que da una sala homologada pero siempre intento hacer pruebas en el cine y en los home cinema para afinar lo máximo posible y tras dar muchas vueltas sale un resultado decente.

LBS: ¿Cuáles son los pros y los contras de tener el control total en todas las partes del proceso de sonido?

ANS: Una gran ventaja es que cuando llega la hora del montaje nadie conoce mejor que tu mismo lo que se ha grabado, lo que agiliza mucho a la hora de buscar archivos, widtracks, audio de otras tomas, etc. y casi no te hace falta mirar los partes. Llevar una persona sola todo el proceso de sonido puede ser una labor muy estrenaste debido al gran volumen de trabajo que conlleva, aunque para una pequeña producción se puede hacer sin problema, pero es mejor formar un equipo de sonido con al menos 2 personas.

LBS: ¿En qué área dentro de la post-producción de sonido para cine y audiovisual te gustaría especializarte – edición, montaje, foley, sonido directo, mezcla de re-grabación etc… –

LBS: El montaje y edición de diálogos. Como he dicho antes me gustan mucho los diálogos intimistas y me gusta sacarles el máximo partido. También me gusta mucho el diseño de efectos de sonido.

LBS: ¿Qué género cinematográfico te gusta más a la hora de trabajar?

ANS: Me siento cómodo en cualquier género cuando lo que se está haciendo es algo de calidad. Cuando se ve que las cosas se están haciendo bien, la fotografía es bonita, los actores la están clavando, etc, es muy motivador y es todo un placer estar trabajando, ya que sabes que tu trabajo va a lucir.

LBS: ¿Cuál es tu presente y futuro, tus próximos proyectos Antonio?

ANS: Actualmente me encuentro en la etapa de montaje de sonido del largometraje independiente Cuarta sessión.

Después de esto tengo previsto participar en algunos documentales  y estaré en el equipo de sonido directo en la web serie Tinitus.

LBS: ¿Algún consejo a quienes quieran cursar estudios y orientar su vida hacia este arte?

ANS: Primero de todo, Felicitarles por haber elegido una profesión tan fantástica, y segundo que hay que llevarlo a cabo con entusiasmo pues como tu bien dices, esto es arte y para desarrollarlo eficientemente hay que hacerlo disfrutando.

Muchas gracias Antonio y mucha suerte en tus próximos proyectos.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

4 comentarios en “Entrevistamos a Antonio Sánchez Peñalba..

  1. Me ha sorprendido gratamente la entrevista. Muy interesante para los que también intentamos hacernos un hueco en esto.

    No conozco a Antonio en persona, pero hemos hablado mucho mediante internet y puedo decir que es un gran tipo.

    ¡Felicidades por el trabajo!

  2. Muy buena. La verdad es que tiene las ideas muy claras.
    Estoy enganchado a estas entrevistas, es interesante saber cómo piensan otros.

  3. Buenas a todos…

    He tenido la gran suerte de poder trabajar junto a Antonio, desde el primer día hasta aún el día de hoy en nuestro último cortometraje «Etéreo». El corto cuenta con un sonido 5.1 surround de gran calidad, que muchos largometrajes quisieran, aún teniendo en cuenta que no teníamos presupuesto y no se podía contar con equipo que en muchas ocasiones imagino que hubiera necesitado. A destacar sobre todo, la pasión que le pone a su trabajo y su perfeccionismo… hasta que no queda bien no para…no le importa las horas, días o meses que pueda tardar en conseguir lo que pretende, simplemente el resultado. No he conocido a nadie aún, tan trabajador como él y tan apasionado de su trabajo. No me queda más, que felicitar nuevamente a Antonio Sánchez por su magnífico trabajo.

    Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s