Sonoros saludos a tod@s!!!
Sin ninguna duda el elemento mas sensible y delicado dentro de la cadena sonora de cualquier película, son los diálogos. Su color, la textura, las distintas dinámicas de interpretación; las cualidades tímbricas de cada una de las voces que lo componen y su interacción con la propia acústica del entorno en cada una de las tomas son, digamos, algunos de parámetros básicos que un operador de microfonía debe manejar a la perfección.
El arte en el manejo de esos imprevisibles y dinámicos elementos hacen de la figura del microfonista -operador de microfonía- una pieza de vital importancia, al cual hay que respetar, cuidar y mimar por parte de todos los integrantes de los equipos de rodaje. En el operador de microfonía comienza todo el mundo sonoro de la película, esta siempre pendiente de los problemas que puedan suceder dentro del set y que les afecta tanto a él, como a su alter ego, el jefe de sonido; e intentando además no molestar, e incluso facilitar la labor de los demás compañeros. Pero pocas veces alguien le dedica más de dos minutos de su tiempo en el set de rodaje.
Daniel González Serrano es operador de microfonía -amén de otros trabajos como sonidista- para cine y televisión, y lleva en activo desde finales de la década de los 90 participando en numerosas producciones de diversos géneros desde entonces.
Es para -LaBobinaSonora- es un placer trasladaos las opiniones y reflexiones de Daniel, que a buen seguro servirán a la gente para conocer un poco más la gran y vital labor que realiza un operador de microfonía dentro del arte del sonido para cine.
Agradecemos especialmente a Daniel el tiempo y la predisposición mostrada hacia -LaBobinaSonora- para llevar a cabo esta entrevista.
Comenzamos….
LaBobinaSonora: Daniel, para la gente neófita o que se está adentrando en estas artes: ¿En que consiste exactamente tu roll dentro del rodaje y por extensión dentro de un departamento de sonido?
DanielSerrano: Bueno, mi función es la de Ayudante de Sonido, aunque se denomina comunmente Microfonista, y se desarrolla dentro del equipo de sonido directo.
Somos los encargados del manejo y ubicación de la diversa microfonía con la que contamos en un rodaje para captar el sonido directo que se plantea en una escena.
Debemos tener conocimientos para configurar y montar todos los dispositivos necesarios, con las directrices del Técnico de Sonido, tanto para la captación sonora como para el monitorado de la misma.
Contamos con microfonos direccionales que van montados en unas pértigas telescópicas extensibles y que nos permiten desplazar dichos microfonos dentro del set de rodaje. Nuestro área de trabajo está en los límites que establece el encuadre de las cámaras. Así llegamos a registrar el audio con la presencia y nitidez requerida.
Somos los responsables de la colocación de micrófonos inalambricos, de dar señal de audio a cámara (si es requerido), de la sincronización con las cámaras “Time Code“ (si la cámara lo permite) y de entregar señal de audio a los diferentes puestos y dispositivos que lo necesiten: dirección o realización, videoassist, iluminación (en determinados proyectos), agencia y clientes (en publicidad), etc…
Además podemos contar con micrófonos específicos para captar ambientes y registrar con ellos atmósferas que aportarán mayor sensación de realismo a las escenas.
En las responsabilidades de un microfonista está la de operar la pértiga y acercárse a las fuentes sonoras. Ésto implica conocer las cualidades del micrófono que operamos, tanto su sensibilidad en el manejo como la forma en que se comporta frente a los diferentes niveles sonoros y, muy importante, su área de acción, que nos permite saber hasta que punto un micrófono se puede desviar de su dirección respecto a la fuente sonora y no perder presencia. Ese margen suele ser muy pequeño, lo que obliga a seguir fielmente, por ejemplo, a uno o varios actores. Para lograrlo contamos con el guión, que nos ayuda a saber qué actor tiene diálogo, qué acciones va a realizar y el orden en el que van a hablar.
LBS: ¿Cómo surgió tu interés por el arte del sonido para cine y más concretamente porqué el oficio de microfonista?
DGS: En mi caso, puedo decir que no ha tenido que ver mucho con la vocación.
Gracias a que mis amigos más cercanos estaban por aquel entonces relacionados con el mundo del espectáculo, se despertó mi interes.
Lo elegí por curiosidad, la radio me llamaba mucho la atención. Cuando empecé a estudiar Sonido venía de otra profesión muy distinta, las artes gráficas. Por aquel entoces me quedé en paro y aproveché la ocasión para estudiar. Accedí a una escuela privada y comencé mi formación.
En la escuela siempre disfruté mucho más las prácticas en plató haciendo de técnico o de microfonista, y eso fue sustituyendo poco a poco mi entusiasmo por la radio.
Por aquél entonces, también tuve la oportunidad de trabajar de auxiliar de sonido en Unidades Móviles cubriendo eventos en directo, algo que agradezco enormemente ya que fue una escuela estupenda y divertida, pura adrenalina, y me hizo aprender muchísimo tanto de sonido como de video e iluminación.
Después conocí al técnco de sonido Pedro R. Soto, al cual le debo la posibilidad de entrar de lleno a trabajar en el sonido directo de ficción.
Supongo que al final la cabra tira al monte y la pértiga siempre me gustó más. Y la verdad, es que no me ha ido mal.
LBS: ¿Ha evolucionado mucho el oficio desde que comenzaste allá por la segunda mitad de la década de los 90?
DGS: Si te refieres a la mecánica de trabajo, la verdad es que no. Seguimos luchando con las sombras en cada plano y realizando malabarismos con la pértiga.
En cuanto a los equipos, sí hemos pasado por una evolución mas notoria tanto en microfonía y en pértigas más ligeras como en los grabadores analógicos que actualmente son digitales.
LBS: Como operador de microfónica –microfonista-, ¿Cuales son las pautas básicas y objetivos que te marcas como norma general en tu trabajo?; ¿O estas van cambiando con las particularidades de cada rodaje y género?
DGS: Creo que lo esencial es saber estar dentro de un rodaje. Saber cuando es tu turno para trabajar y cuando te toca no molestar y dejar trabajar a los demás. A veces, es sorprendente, pero se olvida y eso afecta mucho al desarrollo de un rodaje.
Los objetivos son claros: llegar a todas la frases, no meter el micro en cuadro y no hacer sombras con la pértiga.
Estar concentrado en tu trabajo es la mejor herramienta, independientemente del tipo de rodaje. En este trabajo los fallos pasan factura y es mucho lo que puedes perder.
Básicamente es un trabajo de equipo muy estructurado, que apenas varía de un rodaje a otro.
LBS: Siempre se ha dicho que existen y son claves –lo comparto absolutamente- los “matrimonios” entre sonidistas y microfonistas. Debido a que el éxito de un buén sonido en producción parte de la complicidad técnico/creativa en el set de ambos: ¿Es tan importante, en tu opinión, estar siempre al lado del mismo sonidista o director de sonido, para que el sonido en producción sea un éxito?
DGS: En parte estoy de acuerdo. Es cierto que por estar muchos años con el mismo técnico llegas a anticipar un montón de cosas, te entiendes solo con un gesto y ya sabes como quiere determinadas acciones. Pero por otro lado también es necesario trabajar con otros jefes de sonido para tener una evolución mas equilibrada.
Además en este mundillo no te puedes olvidar nunca de cierta autopromoción. Conociendo a más técnicos tienes mas ofertas de trabajo, posibilidades de otro tipo de proyectos y puedes trabajar con material diferente y variado.
LBS: Daniel. ¿como es tu relación, con los distintos mezcladores de producción o jefes de sonido que has tenido ocasión de trabajar?, ¿os marcaís algunas pautas o protocolos de actuación especiales o específicos?
DGS: En este trabajo se crean relaciones que suelen traspasar lo profesional. El ser un trabajo de equipo hace que los vínculos sean de amistad en muchos casos, dentro y fuera de los rodajes.
Respecto a las pautas de actuación, la experiencia te hace saber cuáles son tus límites a la hora de tomar decisiones y dónde empiezan las aportaciones y sugerencias, que en mi caso siempre han sido recibidas con mucho respeto. Somos un departamento muy unido y se suelen compartir las decisiones, aunque por supuesto, el técnico es quién tiene la última palabra.
LBS: Siempre mantengo que el microfonista es el 50% o incluso más en algunas ocasiones para llevar a buén puerto el sonido de producción. Pero Daniel ya que sois como un equipo indivisible: ¿Puedes tener influencia en la toma de decisiones, tanto en materia técnica, como creativa –selección de microfonía, tomas malas, realización de wildtrack etc..-, o ese es un terreno acotado al jefe de sonido?
DGS: Bueno, como comentaba antes, la toma final de las decisiones pasa evidentemente por el ténico. Tú resuelves en el set a la hora de plantear una secuencia con la pértiga. El resto, es la parcela del técnico. Eso sí, en mi caso, siempre he tenido la libertad de aportar en la resolución a los diferentes problemas que surgen en un rodaje.
LBS: ¿Cuál es el plano sonoro, o situación sonora, más difícil de captar para un microfonista?…
DGS: Los desplazamientos de cámara, ya sea con Steadycam o travelling, suelen ser un reto. Si a eso le sumamos el tipo de localización (pasillos, puertas, árboles, farolas, escaleras….) la iluminación que ha de adaptarse a estas localizaciones complicadas y varias cámaras rodando a la vez, tienes un plano exigente que, sinceramente, son los que más nos gustan. No me digas porqué.
LBS: ¿Puedes contarnos alguna anécdota que te haya sucedido en tu carrera y quieras compartir con nosotros?…
DGS: Uf, muchas… infinitamente más son las buenas que las malas.
De las buenas, desde luego, me quedo con todas las personas con las que me he cruzado, todas las veces que hemos hecho bien un trabajo complicado, todos los momentos de tensión superados y el reconocimiento del trabajo bien hecho.
Una mala… la primera vez que partes una pértiga en medio de la toma nunca se te olvida. Eso sí, todos se ríen menos el técnico y tú..
LBS: ¿Cuál es el material técnico preferido de Daniel a la hora de trabajar?, ¿algún micro fetiche?…
DGS: En cuestión de pértigas me gusta mucho K-tek, pero el modelo anterior al actual, que tiene los cierres metálicos.
En microfonía depende para qué. Para la pértiga, un Shoeps CMIT U5. Inalámbricos, por ejemplo, Audio-Limited serie Envoy. Mis eternos auriculares Sennheiser HD25 1-II (como microfonista) y auriculares Beyerdinamic DT 770 o DT 48 E (como técnico). Grabador digital: Cantar de Aaton, mezclador: Audio Development D147… uf… no sé, hay tanto por descubrir!
LBS: ¿Tienes alguna técnica y/o truco, en cuanto a la colocación microfónica, que quieras compartir con nuestros lectores?..
DGS: Cada microfonista tiene su propia técnica. La posición de las manos varía de unos a otros, posición del micro, etc… Ahora intento no abusar de malas posturas, la espalda lo agradece….
LBS: Se tiene siempre la impresión , y es una realidad, de que el oficio de microfonista es utilizado siempre como un puente o paso previo para dar el salto a la categoría de jefe de sonido en producción. Por ello, creo que se puede estar perdiendo un poco la especialización en este arte. ¿Qué opinas sobre ello?…
DGS: Bueno, es un paso lógico dentro de todos los departamentos pero la especialización como microfonista no creo que se esté perdiendo. Supongo que habrá a quien le guste más o menos ser operador de sonido y tenga más o menos prisa por dar el salto a técnico.
En mi opinión esta es una profesión que engancha. En mi círculo, la gran mayoría de los microfonistas disfruta y se deja la piel y la espalda en cada plano. Además he de decir que el relevo viene con muchas ganas de aprender, y eso es siempre bueno.
LBS: Por último. Particularmente pienso que el oficio de microfonista siempre ha sido ninguneado de una manera general por el aparato cinematográfico, tanto en condiciones como en reconocimiento: ¿Crees que esto podrá cambiarse alguna vez? y ¿Cómo ves la evolución del oficio en el futuro?..
DGS: La evolución del oficio para el futuro creo que es muy buena para los microfonistas. Somos piezas imprescindibles en los rodajes, por versatilidad y dinamismo frente a la maquinaria, como puede ser una “jirafa“.
En cuanto a las condiciones de trabajo, es verdad que en momentos de crisis como los actuales, la relación entre calidad/experiencia que demandan algunas producciones frente a los salarios que ofrecen está descompensada. Pero eso es algo que están sufriendo todos los departamentos.
Falta de reconocimiento? Puede ser, pero quizás sea algo que implica al departamento de sonido entero, no sólo al microfonista. Pero he de decir que, en mi caso, no puedo quejarme.
LaBobinaSonora: Muchas gracias Daniel y muchas suerte para tus próximos proyectos.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net
Una entrevista muy interesante, aunque se podía haber mojado un poco más en las preguntas técnicas…je
Como se nota que los microfonistas tenemos que aprender bien y rápido las dinámicas del set, es algo tan fundamental como la técnica. Lo bonito es cuando el resto del equipo lo tiene en cuenta…
Espero ver pronto a otro microfonista en labobina!
Un saludo
Por supuesto. No será el último!!!
Salu2 Juan.