Sonoros saludos a tod@s!!!
Ferrán Mengod es sin ninguna duda uno de los sonidistas mas sólidos y reputados de nuestro panorama cinematográfico y audiovisual.
Ferrán viene desarrollando su ya larga y consolidada carrera desde la segunda mitad de los años 90, habiendo participado hasta la fecha en numerosas producciones diversos géneros, destacando entre otras muchas: -Didi Hollywood-, -El truco del manco-, -Yo soy la Juani-, -Fausto 5.0-, -La cara oculta-, -XP3d-…. y trabajado también con directores de la talla de Bigas Luna, por citar un ejemplo entre otros.
Sin duda una muy interesante entrevista que recorre y abarca sus inicios, su visión sobre los procesos de creación y tratamiento de los procesos de post-producción de sonido, el futuro de la industria… y muchas mas cosas.
Comenzamos…..
LABOBINASONORA: Ferrán.. ¿Qué supone para ti en este momento, particularmente, y mirando hacia atrás en tu ya larga carrera, el poder haberte dedicado y dedicarte al ARTE de la creación y tratamiento de sonido para cine?.
FERRÁN MENGOD: Tengo la doble suerte de estar cumpliendo mi sueño y estar trabajando todavía. Nuestra industria no permite tener una continuidad constante ya que no hay tantas películas para poder estar trabajando siempre. Para mí supone un gran éxito poder estar viviendo del cine actualmente porque, no nos engañemos, ahora mismo es un auténtico privilegio.
LBS: ¿Te ha compensado?, ¿cual es el balance que realizas pasado este tiempo?.
FERRÁN: Yo siempre digo que es cuestión de que te compense. Porque creo que, si no, lo acabas dejando.
Cuando veo proyectada una película en la que he trabajado, la satisfacción que siento es muy superior a todo el sacrificio, tiempo y esfuerzo que le he dedicado. Eso es lo que me permite seguir luchando para poder conseguir más y mejores trabajos.
LBS: Muchos profesionales ubicados dentro de las distintas áreas de trabajo del mundo del sonido para cine, tienen el nexo común de provenir del mundo de la producción musical o de los entornos de los estudios de grabación en donde comienzan sus primeros pasos, habiendo descubierto a posteriori este creativo mundo. ¿De donde proviene Ferrán Mengod?, ¿cómo fueron tus primeros pasos en el mundo del sonido para cine?.
FERRÁN: Yo empecé mi carrera laboral en un estudio de sonido de publicidad, Audioclip SL. Me encargaba de la especialidad de cine. Realizábamos todos los masters para la empresa MoviRecord, y masterizábamos para Dolby-Estereo o Dolby-Digital. Allí empecé a montar y mezclar algunos cortos.
LBS: Ferrán a finales de los 90 comienzas a realizar numerosos cortometrajes a modo de pistoletazo de salida en tu carrera ¿Cuál ha sido, dentro de este género, la producción que mas cariño le guardas, en esos inicios?
FERRÁN: De todos los cortos que haces guardas un trocito, pero para mí los primeros fueron los más emocionantes. La primera vez que ves proyectado en un cine algo en lo que has trabajado, da una emoción bastante difícil de superar.
Es por eso que supongo que Doroteah (1999), de Lluís Segura y Discotheque (1999,) de Andrés Martín, fueron los más importantes para mí.
LBS: Cuando hablas con diversos montadores/diseñadores de sonido con una trayectoria ya larga, estos afirman que todavía les encanta realizar cortometrajes, en los cuales pueden aplicar, investigar y desarrollar nuevas ideas o conceptos que a posteriori puedan trasladan a sus largometrajes. ¿Qué opinas al respecto?.
FERRÁN: Yo no he dejado nunca de hacer cortos. Creo que es una manera muy buena de seguir trabajando y de conocer nuevos directores/as.
Respecto al diseño, es cierto que los cortos también te permiten innovar, sobretodo porque no tienes la misma presión que en un largo, tanto en tiempo como en dinero. Estás más relajado y eso siempre se acaba notando.
LBS: Ferrán, dentro de tu trabajo te podemos encontrar esencialmente y habitualmente realizando funciones de editor/diseñador de sonido y de técnico de sonido directo. ¿Cuál es tu filosofía de trabajo al afrontar cada una de estas etapas en un mismo proyecto; y cual es esa filosofía cuando las realizas por separado sin que se trate de un mismo proyecto?.
FERRÁN: A mí me gusta poder realizar ambos procesos de un mismo proyecto porque, a parte de poder tener la perspectiva global de éste, creo que es una manera mucho más efectiva de poder hacer tu trabajo.
Cuando soy responsable de los dos, al grabar el directo estoy continuamente pensando en el diseño y eso me permite adelantar mucho trabajo porque puedo valorar fácilmente cuándo una toma es buena o no para mí. Si la postproducción no corre a mi cargo, de alguna manera debo cubrirme mucho más.
LBS: Según tu opinión Ferrán: ¿Qué cualidades debe poseer un buen montador o diseñador de sonido?
FERRÁN: En mi opinión, primero debes ser un buen cinéfilo y conocer el lenguaje cinematográfico. Es importante poder hablar con el director del guión, del montaje, de los actores, etc.
En segundo lugar, debes ser creativo y aprender a explotar tu creatividad lo mejor posible. Yo siempre digo que la diferencia entre montar bien o muy bien es muy poca, pero esa pequeña diferencia es la que te exigirá siempre el director o productora y te abrirá puertas a nuevos proyectos.
En tercer lugar, el tema técnico. Obviamente, debes dominar todas las máquinas con las que trabajas. Es bueno investigar, gracias a Internet puedes conocer todos los pugins, softwares de trabajo, aparatos que te permiten crear efectos, etc.
LBS: Recientemente en una entrevista que publicamos con el diseñador de sonido Charly Schmukler este mantenía la interesante para unos y para otros controvertida opinión de que los procesos y las distancias entre cada una de la etapas de la producción de la banda de sonido de una película se habían acortado. Realizando el mismo diseñador/montador de sonido labores de sonido en producción, pre-mezclas, diseño/montaje de sonido, mezclas de re-grabación…. Esto permitiría así tener un mayor control de la idea o concepto global y de los problemas que pudieran surgir en la producción desde su inicio.
¿Cuál es tu opinión al respecto Ferrán; eres partidario de la especialización o prefieres tener el control ya desde la captación del sonido en producción hasta la etapa de mezcla de re-grabación?
FERRÁN: Aunque, como ya he comentado, prefiero encargarme de todo el proceso de un proyecto, para mí es importante la figura del mezclador. A un montador que ha estado trabajando 6 o 7 semanas en una película, le va muy bien que al final del proceso entre en acción una mente fresca que aporte otras ideas y puntos de vista y dé un toque final al sonido.
También es bueno acabar la película en un estudio lo más parecido posible a un cine. Muchas veces lo que funciona en salas pequeñas no funciona en las salas de cine.
LBS: ¿Como afrontas el inicio y la estructura de un nuevo proyecto o producción?, ¿tienes algún método especial para prepararlo?, ¿te gusta estar presente, en la medida de lo posible desde las etapas de pre-producción?.
FERRÁN: Lo primero es estudiar el guión para poder hacer una valoración del tipo de historia que vamos a contar. Hay que sentarse con el director/a y hacer una puesta común del concepto del sonido.
Después entras en la pre-producción, que es esencial. Es importante localizar, te puede salvar de muchos problemas en el rodaje. Adviertes con anterioridad las posibles necesidades técnicas y prácticas y hablas con producción sobre todo aquello en lo que pueda ser necesario intervenir, desde parar aires acondicionados, hilos musicales y maquinas ruidosas, hasta cortar calles.
LBS: ¿Nos podrías describir, en la manera de lo posible, y de una manera un poco “gráfica” como sueles o que método de trabajo utilizas para estructurar una sesión para una bobina?.
FERRÁN: Actualmente intento trabajar todas las bobinas en una misma sesión porque te permite ser más rápido en muchas cosas.. Las sesiones son más grandes pero con los ordenadores actuales no hay problema.
Las pistas las divido normalmente en: diálogos, ambientes, foleys, efectos y músicas. A la pista central de diálogos también le sumo una pista de ambiente mono para crear continuidad.
En mi último trabajo, el 100% de los ambientes ya eran en 5.1. Entonces dividí los efectos entre monos y stéreos.
LBS: ¿Como suele ser tu relación con los directores durante los procesos de post-producción de sonido?; ¿prefieres que se involucren con tu trabajo o por el contrario prefieres que haya cierto espacio?.
FERRÁN: Cada director tiene su manera de trabajar y es importante saber adaptarse en cada ocasión.
Como ya he comentado, hay que hablar con el director sobre el concepto sonoro de la película desde el principio. Por eso, a llegar al montaje, prefiero trabajar durante una o dos semanas por mi cuenta antes de presentarle las bobinas. Con una base ya trabajada es más fácil llegar al punto que el director quiere.
LBS: En 2010 realizaste sonido directo y el diseño/montaje de sonido de -Didi Hollywood- de Bigas Luna, en 2006 realizaste el sonido directo y diseño para -Yo soy la Juani-, también de Bigas Luna y en 2008 –El truco del manco- de Santiago Zannou. ¿Cuéntanos como fue la experiencia de crear unos mundos sonoros para tan diferentes historias?; ¿y la experiencia de trabajar con un director de la talla de Bigas Luna?
FERRÁN: En “Yo soy la Juani” se trataba de plasmar la realidad del mundo de la periferia de una gran ciudad pero con un toque de “glamour”, ya que la protagonista es una adolescente guapa y fuerte que está persiguiendo el sueño de triunfar en Hollywood.
En “El truco del manco” la intención era reflejar una realidad más cruda. El protagonista, Cuajo, es otro soñador, quiere su propio estudio de grabación, pero tiene medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral. Se trataba de retratar la dura realidad de los barrios marginales.
En “Didi Hollywood” debíamos creernos que todo estaba sucediendo en Estados Unidos, hubo más trabajo de creación de ambientes desde cero. Además el mundo que retratábamos era el del mismo Hollywood, así que no tenía nada que ver con las dos películas anteriores.
Bigas Luna es un maestro y una persona muy cercana a la vez, un director que confía mucho en su equipo técnico y esto hace que te impliques plenamente en el proyecto y que resulte siempre una experiencia muy intensa y gratificante. Es un placer rodar con él. Para mí hay un antes y un después de “Yo soy lo Juani” en mi vida laboral y personal, siempre le estaré agradecido por haber confiado en mí.
LBS: Habitualmente la edición y montaje de automóviles suele ser la tarea que mas pesada que les resulta de realizar a los montadores y editores e sonido. ¿Cuál es la parte que mas detesta o le resulta mas pesada de realizar a Ferrán Mengod en su trabajo?.
FERRÁN: La parte que me aburre más es la referente a los doblajes. Intento siempre controlarlos lo máximo posible porque hay una tendencia importante al estilo de doblaje comercial. Creo que es un talón de Aquiles que tenemos en nuestro cine.
Por mi parte, intento realizar los doblajes siempre con los mismos micros del rodaje y si puede ser con un microfonista en el estudio. Pero muchas veces esto es imposible porque el actor/actriz está en otro país o ciudad y no puedes supervisarlo bien.
LBS: Hoy en día estamos asistiendo al nacimiento e implantación de los sistemas de audio 3d tanto en los procesos de creación como procesado de sonido para cine. ¿Has podido escuchar o realizar alguna prueba en alguno de estos sistemas como ATMOS o ImmSound (adquirida recientemente por Dolby)?, y como parte afectada, ¿cómo ves el futuro de este sistema en los procesos de creación de diseño y mezclas de sonido para cine?.
FERRÁN: Tuve la suerte de mezclar un documental hace 2 años con los compañeros de Immsound. Estaban empezando con el nuevo sistema y me permitió ver cómo era y trabajar con él. Me gustó mucho la libertad de poder situar los objetos en el espacio y la sensación de espectacularidad que te dan los dos subwoofers. Para los montadores va a ser un arma con la que vamos a poder jugar y ser mucho más creativos que antes. Será más complejo, pero mucho más agradecido y efectivo.
Creo que el avance es muy bueno y también que llega muy tarde, después de todos los avances técnicos que hemos tenido con la imagen en los últimos cinco años, tanto en rodaje como en proyección.
LBS: ¿Cómo ves el futuro de la profesión Ferrán?.
FERRÁN: El futuro no lo veo nada claro. Estamos en un momento muy difícil, somos los mismos para la mitad de películas. Esto va a provocar una guerra de precios que no va a ser buena para nadie. Vamos a trabajar por menos dinero y con peores condiciones y lo difícil será volver a la normalidad una vez acabe esta dichosa crisis.
LBS: Ferrán, un consejo para los que quieran iniciarse y trabajar en este creativo mundo del ARTE de la creación y tratamiento del sonido para cine.
Una buena manera de empezar, como en mi caso, es haciendo ayudantías de algún técnico bueno y consagrado del que aprender y en paralelo empezar a hacer tus propios pequeños proyectos. Esto te permite conocer el mundo laboral y empezar a trabajar con directores noveles, ya que estos serán los directores del futuro.
LBS: Un verdadero placer Ferrán, muchas gracias por la atención y amabilidad mostrada y mucha suerte en tus próximos proyectos los cuales seguiremos atentamente aquí en -LaBobinaSonora-.
FERRÁN: Gracias a vosotros, estáis haciendo un gran trabajo.
Fotos: Hammudi Al-Rahmoun Font.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net