Sonoros saludos a tod@s!!!
Casi 30 años de carrera contemplan la carrera de uno de los sonidistas mas queridos y respetados de nuestro cine. Hablamos de Iván Marín, cuya carrera comienza a finales de la década de los 80 en plena revolución de los procesos, tanto técnicos como conceptuales, del sonido para cine en nuestro país.
Insomnio, Entre las piernas, Los Borgia, El Lobo, La piel que habito… son algunos ejemplos de su extensa y heterogénea filmografía, que continua desarrollando en la actualidad como director técnico de la empresa DT8 Sonido, junto a otros reputados profesionales del sector.
Agradecemos especialmente la atención y facilidades prestadas por Iván Marín para la realización de esta entrevista.
Comenzamos………
LBS: Iván!!… Camino ya de los treinta años de profesión. ¿Que motivaciones o circunstancias te llevaron a elegir, hace ya 27 años, el Arte de la creación de sonido para cine como tu profesión?
IVÁN MARÍN: Siempre he sentido fascinación por la música y por los aparatos de sonido. A los dieciséis años me encargaba del diseño sonoro en un grupo de teatro amateur y esto me permitió obtener una beca en Paris para un curso de grabación y montaje de sonido. Realmente nunca me planteé llevar esta afición al terreno profesional hasta que llegué a Madrid a hacer la “mili” y tuve la oportunidad de participar de meritorio en un rodaje. Esa experiencia me enganchó de tal manera que el sonido se convirtió en mi profesión.
LBS: Si echas la vista y el «oído» hacia atrás… ¿Que balance puedes extraer de tu extensa carrera hasta este momento?.
IVM: Me sorprende la cantidad de trabajos que aparecen en mi filmografía, yo a cada momento tengo la sensación de estar empezando en esta profesión y por lo tanto nunca me he planteado hacer balance de estos años. Siempre he orientado mi carrera como una prueba de fondo en la que el trabajo que desarrollo en el momento presente siempre es el más importante y único.
LBS: ¿Como fueron esos primeros pasos dentro de una industria, quizás poco amable en esos momentos, con la figura del sonidista?. ¿Recuerdas a alguien en especial en esos primeros pasos?.
IVM: En mis comienzos, el día a día de la labor del ingeniero de sonido se examinaba con recelo y con poca comprensión de las limitaciones técnicas existentes en la época. El trabajo del microfonista era aún más ingrato y menos reconocido. Sin embargo, guardo grandes recuerdos de aquellos tiempos y un gran reconocimiento por Antonio Illán, técnico de repicaje con grandes conocimientos teóricos que no dudaba en compartir con aquellos que se lo requeríamos. También agradezco a Miguel Polo que me permitiera dar mis primeros pasos en la profesión como meritorio suyo. Posteriormente aprendí de Pierre Lorrain con el que trabajé de microfonísta en dos películas de Montxo Armendáriz la gran importancia que tiene el posicionamiento de los micrófonos y la técnica en el manejo de la percha.
LBS: Se puede decir que eres uno de los privilegiados que han vivido la transformación y evolución del Arte de la creación de sonido para cine en nuestro país, producida durante buena parte década de los 80 y posteriores 90. Un arte hasta esos momentos un tanto indiferente y poco valorado dentro de los procesos artísticos y técnicos de las películas.
¿Como viviste esos momentos de cambio dentro de la profesión?
IVM: Indudablemente en estos treinta años hemos vivido una revolución en una doble vertiente, por un lado tecnológica, en el set, con una evolución notable de los sistemas inalámbricos y sobre todo la introducción de la grabación multipistas, primero en dat y posteriormente en disco duro.
Estos avances que cubrían unas necesidades existentes los he recibido siempre con entusiasmo y también con la debida cautela en su implantación. Son herramientas que nos han facilitado mucho el rodaje, pero su adaptación a un sistema de trabajo ya establecido y con un criterio definido debía hacerse de tal manera que no cambiara la línea de este.
Por otro lado la aparición de la figura del montador de sonido, relegando la importancia en este campo del montador de la película a un segundo plano ha supuesto que el sonido adquiriera un mayor peso dentro de la producción y un avance notable en su calidad.
LBS: ¿Como es Iván Marín en el set de rodaje?. ¿Cual es tu filosofía y objetivos de trabajo?…. ¿Han variado mucho en estos 27 años?.
IVM: En el set de rodaje intento mantener un espíritu de cooperación con el resto de equipos y principalmente con los actores. Considero que mi objetivo principal es recoger de la manera más fiel posible los momentos irrepetibles de una actuación. Este enfoque hace que priorice la inteligibilidad de los diálogos y la calidad de las voces sobre cualquier otro elemento sonoro. A lo largo de los años creo que he conseguido una comprensión cada vez mayor del trabajo interpretativo y una complicidad con los actores que a la larga ha ido redundando en una mayor calidad de mi sonido .
LBS: Desde este humilde sitio siempre hemos defendido la figura del microfonista como una pieza fundamental dentro de la creación de un mundo sonoro, siendo todavía hoy en día una de la figuras mas infravaloradas en el set de rodaje por los demás miembros del equipo de rodaje. ¿Que supone para ti, como responsable de sonido en localización, la figura y la labor del microfonista dentro de una producción?.
IVM: El microfonista es una pieza clave no solo para el sonido de una película si no también en el funcionamiento del set de rodaje. Su interrelación constante con el equipo artístico y los diferentes departamentos, dirección, cámara, luces, atrezzo, vestuario y ocasionalmente peluquería le convierten en uno de los actores más relevantes del set de rodaje. Valorar en su justa medida la figura del microfonista es una asignatura pendiente del cine español.
LBS: Una cuestión muy interesante que se plantea y discute actualmente…. Hoy en día estamos presenciando una cierta «desaparición» de la especialización, de la línea que separa al sonido en localización y el montaje de sonido.
Muchos son actualmente, los montadores/ diseñadores de sonido que ya realizan y se encargan de los procesos de directo, esgrimiendo que ya pueden anticipar situaciones planteadas en el montaje/diseño de sonido. Y no a viceversa, cuando lo normal venía siendo que el microfonista pasase a sonidista y de ahí a montador/diseñador de sonido… .
Iván fruto de tu dilatada experiencia, ¿cual es tu punto de vista sobre esta cuestión?
IVM: En principio considero que la especialización es positiva y que el trabajo de sonido en rodaje nada tiene que ver con la labor de montaje, son técnicas y herramientas notablemente diferentes. Creo que la sinergia entre un técnico de sonido y un montador de sonido es más enriquecedora que la asunción por parte de una sola persona de ambas tareas.
LBS: ¿Trabajas habitualmente con el mismo microfonista o vas cambiando según el tipo de producción ?. ¿Tienes alguna manera especial de trabajar con ellos, de comunicarte en el set?..
IVM: Habitualmente trabajo con Tomás Erice o con Juan Dibarboure, eligiendo a uno u otro más en función de la coyuntura que por el tipo de producción. Intento respetar lo más posible la manera de trabajar de cada uno y me gusta comunicarme con ellos a través de señas, de forma que los comentarios que les pueda hacer queden entre nosotros.
LBS: ¿Sueles mantener contacto con el equipo de montaje/diseño de sonido durante la pre-producción; y en el transcurso del rodaje?.
IVM: Suelo hablar con el equipo de montaje de sonido cuando surge algún tema puntual. Lo cierto es que el hecho de que ellos se incorporen a la producción varios meses después del rodaje de la película y que normalmente yo ya esté en otro proyecto cuando ellos comienzan su labor no facilita todo lo que debiera el trabajo en común.
LBS: Si hablamos de tecnología Iván.. ¿Cuáles son los equipos (grabadores, microfonía etc..)con los que trabajas actualmente?.
IVM: Grabo en un disco duro NagraVI a través de una mesa Sonosax SX-ST8D. En cuanto a la microfonía de cañon utilizo micros de Neumann y Schoeps. A nivel de inalámbricos últimamente he comenzado a trabajar con Lentrosonics.
LBS: ¿Alguno es tu joya, en particular?..
IVM: duda alguna la calidad de los previos de micro y las posibilidades de envíos de la mesa de mezclas Sonosax la convierten en la joya de mi equipo.
LBS: Has trabajado con numerosos directores a lo largo de tu ya dilatada carrera. ¿Que diferencias encuentras entre los directores de los 80-90 con respecto a los de la época actual en su relación y trato hacia el sonido en localización?. ¿Con que director/es has encontrado una mayor complicidad trabajando?
IVM: A nivel de directores no creo que dependa la diferente implicación de cada uno de ellos con el sonido tanto de la época como de la persona en sí. Victor Erice, Montxo Armendáriz, Manolo Gómez Pereira por poner algunos ejemplos tienen el mismo respeto por el sonido que Gracia Querejeta, Julio Medem o Fernando León de Aranoa.
LBS: Sin duda uno de los directores estrella con los que has trabajado y trabajas actualmente es Pedro Almodóvar. Acabas de participar en -Lo Amantes pasajeros- cuyo estreno está a la vuelta de la esquina. ¿Como es tu relación de trabajo con Pedro Almodóvar en el set de rodaje?.
IVM: Pedro es muy exigente con todos los departamentos y además tiene una sensibilidad especial con respecto al sonido. Nuestra relación es de confianza mutua.
LBS: … ¿Y a la producción hacia la cual guardas mas cariño?..
IVM: La película “Insomnio” de Chus Gutiérrez se rodó en parte cámara en mano por los pasillos y habitaciones de una casa. Mi microfonista, mi auxiliar y yo nos planteamos como reto resolver esas secuencias sin utilizar inalámbricos. Guardo muy buen recuerdo del ambiente de ese rodaje y en particular de la complicidad que se creó en nuestro departamento.
LBS: ¿Cuál has sido la situación mas difícil o complicada que has tenido que afrontar dentro de un set?. ¿Y la mas anecdótica o curiosa?.
IVM: “Historias del Kronen” de Montxo Arméndariz fue sin duda uno de los rodajes más complicados con los que me he enfrentado. Se trataba de una película con muchos personajes y exteriores urbanos en una época donde los materiales de los que disponíamos distaban mucho de ser los de ahora.
Contestando a tu segunda pregunta, recuerdo que en el rodaje de “7000 días juntos” Fernando Fernán Goméz y yo compartimos durante una jornada un pequeño cuarto donde había también almacenado material de atrezzo. Al acabar el día él se levantó del combo y yo me puse a recoger mi equipo. De pronto empezaron a caer gotas de pintura lanzadas como con un aspersor. Fernando extrañado comenzó a girarse en todas direcciones para localizar su origen. Cuanto más se movía más gotas llovían. Entonces me di cuenta de que las gotas procedían de una manga de la chaqueta que tenía sobre sus hombros. A primera hora del día había colocado la chaqueta en el respaldo de su silla y la manga había quedado introducida en un bote de pintura del equipo de atrezzo. Cuando intenté explicarle lo que pasaba me entró un ataque de risa y salimos del cuarto los dos muertos de la risa y llenos de pintura ante el asombro del resto del equipo.
LBS: Por último Iván. ¿Que les dirías a los maravillosos locos que pretendan dedicarse al arte de la creación de sonido para cine?.
IVM: A todo el que empieza le diría que el conocimiento técnico es básico a la hora de trabajar en sonido pero lo que realmente les debe obsesionar es la búsqueda de un criterio propio a la hora de grabar, saber cuando te pones los auriculares que es lo que quieres escuchar en ese plano.
LBS: Si quieres añadir algo mas….
IVM: Creo que ya me he extendido demasiado, un saludo a todos.
LBS: Muchas y sonoras gracias Iván. Felicidades por tu carrera y mucha suerte en tus próximos proyectos, los cuales seguiremos aquí en -LaBobinaSonora-.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net