Entrevistamos a la Sonidista y diseñadora de sonido Verónica Font.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Verónica Font comienza su carrera, a finales de la década de los 80,  en los Estudios Soundtrack de Barcelona, trabajando tambien es estos inicios para diversas productoras como Roca Producciones o Tuenty, entre otras.

La Sonidista y Diseñadora de sonido Verónica Font.

La Sonidista y Diseñadora de sonido Verónica Font.

Ha colaborado en mas de una treintena de producciones cinematográficas y documentales como sonidista y diseñadora de sonido. Paralelamente ha realizado trabajos como guionista, realizadora y ayudante de dirección en numerosas producciones tanto en publicidad como en cine…

Dentro del área formativa ha dirigido e impartido numerosos cursos, masters y seminarios en instituciones y centros formativos como la Escuela Microfusa, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Cine club de Hospitalet, Cinemateca Francesa

Posiblemente podemos considerar a Verónica Font como una de las primeras sonidistas y montadoras de sonido dentro de la industria para sonido cinematográfico y audiovisual de nuestro país, camino de casi treinta años ya de experiencia dentro del ARTE de la creación y tratamiento de sonido para cine en nuestro país.

Agradecemos a Verónica Font la amabilidad y tiempo para hacer posible la realización de esta entrevista.

VERÓNICA FONT – IMDB

LABOBINASONORA: ¿Cuales fueron tus principales motivaciones para elegir el Arte de la creación y tratamiento de sonido para cine como tu profesión?.

VERÓNICA FONT: Cuando con 18 años acabé de estudiar Imagen y Sonido todavía no había elegido que quería hacer. En aquella época te formaban muy bien en todo lo relacionado con la imagen y la mayoría de jóvenes querían ser cámara o director de fotografía. Por el contrario, el tema del sonido a nivel formativo estaba muy descuidado y la mayoría de profesionales eran autodidactas. Lo que a mi me atraía en aquel momento era el montaje de imagen. El sonido era algo que me parecía muy extraño, complicado y demasiado técnico. Aun así, tuve la opción de entrar a trabajar en un estudio de sonido y aprender desde el inicio. Fue a partir de ese momento que se abrió ante mi una ventana de ilusiones y posibilidades.

LBS: Verónica. Tus comienzos datan de finales de la década de los 80, en plena «revolución» tecnológica de los procesos de  creación y tratamiento de sonido en el cine… y porque no decirlo también conceptual, con la aparición de nuevos directores con una mayor sensibilización hacia el mundo sonoro que rodea a sus películas. Una época, también, en la que tampoco abundaban muchas mujeres dentro de la industria como sonidistas o montadoras de sonido. ¿Como fueron tus comienzos en la industria del sonido para cine?.

VRF: Mis primeros años de profesión fueron en un entorno puramente analógico en estudios de postproducción y doblaje.

Y es verdad que las mujeres no abundaban. En el primer estudio de sonido donde trabajé, “Soundtrack”, era la única chica en un ambiente totalmente masculino. Las chicas estaban en los departamentos de producción y administración y yo era la única entre unos 17 técnicos varones. En esa época tuve la suerte de coincidir entre otros, con profesionales de la talla de Ricard Rincón, David  Calleja, Emili Lleonart, Ernest Peral.

Durante esos años decidí complementar mi formación y, a la vez que trabajaba en Soundtrack, entré a estudiar cine en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya. Fue allí donde tuve la oportunidad de conocer y estudiar las posibilidades narrativas del sonido.

Jose Luis Guerín acababa de rodar “Innisfree”  e impartía clases en la escuela, al igual que su montador Manel Almiñana , también Luis Aller y el interesantísimo Paulino Viota. Un profesorado de lujo que me transmitieron esa parte más conceptual y de lenguaje cinematográfico que yo desconocía y que para mi, daba sentido al mundo sonoro en el que había caído casi por casualidad, pero que me fascinaba.

Font a los mandos del Cantar en el set de rodaje.

Font a los mandos del Cantar en el set de rodaje de -Stigmas-.

LBS: Por curiosidad, ¿coincidiste con otras sonidistas o montadoras de sonido en esos primeros  comienzos?

VRF: No. El dato anecdótico es que parece ser que en aquel momento, dentro del mundo del audiovisual, fui de las primeras mujeres técnico de sonido en España.

Hoy en día tenemos grandes profesionales y mucho mejor preparadas que cuando yo empezaba, una época en la que la formación brillaba por su ausencia.

LBS: ¿Que persona te sirvió como ayuda o referencia…. y de la cual guardas un recuerdo especial en esos primeros inicios en la industria?

VRF: Guardo recuerdo de muchas personas que me han enseñado a lo largo de mi carrera. En mis inicios en estudio Emili Lleonart tuvo la paciencia de enseñarme desde cero y trasladarme conocimientos básicos indispensables para asentar unos buenos cimientos. Más adelante fue Joan Palomares, gran técnico y muy elegante montador de sonido que por desgracia, en el cambio al digital, abandonó la profesión.

Mis inicios en sonido directo fueron gracias a Manel Almiñana y Dani Fontrodona.

Dani, además de ser un grandísimo profesional y una persona inteligente e inquieta que siempre va por delante explorando nuevos sistemas de trabajo, tiene la capacidad de darse cuenta y reforzar aquella parte de la que cojeas dándote las explicaciones oportunas y proporcionándote conocimientos y seguridad.

Juan Sanchez “Cuti”, gran ingeniero en postproducción, es otro de los profesionales con los que me gusta trabajar ya que me brinda la oportunidad de aprender en cada trabajo.

Pero también he aprendido mucho de gente que en un momento dado me han hecho de ayudantes tanto en directo como en postproducción como Juan Dibarboure, Oriol Cuspinera, Gerard Tàrrega , Marta García o Urko Garai que además, ha sido el sonidista del documental que estoy a punto de estrenar como directora “Kilian Jornet, el contador de lagos”.

LBS: Verónica… realizas labores como sonidista y también como montadora/diseñadora de sonido. A mi juicio ambas son complementarias y se retroalimentan. Una con la inmediatez y la inercia del rodaje, y la otra con la narrativa y el diseño sonoro. Pero Verónica…. ¿en cual de ellas te encuentras mas cómoda trabajando?…… ¿Prefieres la excitación e inmediatez del rodaje o por contra la idealización y creación de un mundo sonoro?.

VRF: Los rodajes me apasionan aunque son duros. En documental te dan la oportunidad de conocer y vivir experiencias inauditas y en ficción te conviertes en cómplice de la construcción de una ilusión, con cada encuadre, con cada escenografía, con cada interpretación. Pero para mi, estos cobran mayor sentido si tengo el privilegio de responsabilizarme del seguimiento total del sonido de la película. Una vez superado el rodaje, me siento más segura en el proceso de montaje de sonido donde tengo el control total de la calidad final, cosa casi imposible en el rodaje donde hay mil factores que condicionan el resultado de tu trabajo. Creo que el diseño de sonido real se hace en postproducción y que es allí donde llega el momento de pensar, sugerir cosas a nivel creativo y dar un sentido a todo el material que hemos conseguido en el set. Evidentemente, tiene que haber un planteamiento de diseño previo en el rodaje y que es crucial a la hora de plantearte como y que vas a grabar pero que para nada te garantiza como se va a desarrollar el diseño en el montaje de sonido.

Las mezclas finales, una de las fases más emocionantes para mi, son semanas de alejarme ligeramente de Pro-tools y de mirar la película desde la segunda fila mientras es otro profesional el que aporta las últimas ideas. El estar durante tiempo sumergida en un proyecto hace que pierdas la objetividad y es absolutamente necesario el trabajo en equipo.

En pleno registro de ambiente.

En pleno registro de ambiente.

LBS: ¿Cual es tu filosofía de trabajo, cada vez te enfrentas a una producción , sea como sonidista o montadora de sonido? ¿Tienes algún método de preparación especial del trabajo?

VRF: Lo normal supongo, hablar con el director antes y después de leer el guión y que te transmita como se imagina el sonido de su película.

Me gusta también disponer del máximo material original en cuanto a ambientes, foley, efectos especiales, etc. Que cada proyecto tenga su sonido exclusivo.

LBS: Una cuestión muy interesante que me planteo radica en tu trabajo también como guionista en fases de tu carrera para televisión. ¿Ese conocimiento de como crear y entender el guión te ha ayudado a posteriori a tu trabajo como sonidista y montadora de sonido de alguna manera especial?.

VRF: Yo siempre digo que en nuestra profesión, cuanto más sabes y conoces de las otras disciplinas y del trabajo de tus compañeros, más partido puedes sacar del tuyo propio. El cine para mi es un ejemplo de trabajo en equipo y de cómo disciplinas muy diferentes se unen para un fin común. Tanto el hacer de guionista, como de realizadora, montadora y de ayudante de dirección en algún proyecto de publicidad, me ha permitido vestirme con el traje de otro y que eso me sirva también para desarrollar mi trabajo como sonidista de manera más efectiva.

LBS: Obviamente la importancia de establecer una buena comunicación con el director y con su ayudante en el set de rodaje para poder desarrollar o «intentar vender» ideas fundamentales (posición figurantes, wallas, travellings etc…) de cara al posterior montaje de sonido es fundamental, sobre todo por la concepción multicanal y envolvente del sonido en el cine actual. ¿Como sueles afrontar esa relación con el director y su ayudante de dirección, a la hora de exponerles situaciones sonoras en el set? ¿Sueles tener éxito en esas propuestas?.

VRF: Los proyectos en los que he tenido la suerte de participar han sido siempre proyectos muy modestos, de bajo presupuesto, donde lo más fácil es el entendimiento y lo más complicado es disponer del tiempo necesario para poder cumplir las exigencias que cualquier proyecto multicanal necesita a nivel sonoro.

Por suerte, los profesionales cada vez entienden mejor las necesidades del equipo de sonido en el set y aquellas épocas donde el técnico de sonido era “el rarito” que siempre estaba mosqueado por que nadie entendía sus exigencias, ya han pasado.  Aun así, en España todavía se ha de hacer más por formar a profesionales de manera integral y dotarlos también de los conocimientos necesarios para que exploren y exploten las posibilidades narrativas del sonido.

Stigmas, de Adán Aliaga.

Stigmas, de Adán Aliaga.

LBS: ¿Cual es el equipamiento que utilizas habitualmente en tu trabajo como sonidista (microfonía, grabadores etc….)?, ¿Y cuando se trata de realizar los procesos de edición y diseño de sonido que entorno y herramientas de trabajo sueles utilizar?

VRF: Tengo un material básico para documental pero en la última película de ficción trabajamos con el Cantar de Aaton, microfonia Schoeps, Neumann e inalámbricos Sennheisser con cápsulas DPA.

LBS: ¿Qué trabajos te han marcado especialmente o recuerdas con mas cariño?, ¿y el director con mas sensibilidad hacia el tratamiento del sonido en sus películas?

VRF: Uno de los proyectos que recuerdo con más cariño es “Fuente Álamo , la caricia del tiempo” de Pablo García. La rodamos en el 95 pero no pudimos estrenar hasta el 2001. Fue mi primer largometraje como Diseñadora de sonido y resaltando además que la película me parece preciosa, pude disfrutar de todo el proceso sonoro tanto en el rodaje como en la postproducción. Creo que si hubiésemos podido cobrar todo el tiempo que dedicamos al sonido de la película, estaríamos hablando de una súper producción.

Respecto al director/a, he tenido la suerte de trabajar con directores y directoras muy sensibles al tratamiento sonoro.  Destacaré mi última película como diseñadora de sonido, “El Efecto K- El montador de Stalin” de Valentí Figueres, donde el sonido se construyó totalmente en postproducción y gracias a sus ideas, su confianza en mi y su apoyo, la película aprendió a hablar.

También volveré a citar a Pablo García, que además de ser compañero en Producciones Doble Banda, me ha enseñado un montón de cine. Me ha dado herramientas para aprender a expresar con sonido y también me ha enseñado a mirar.

LBS: ¿Cual es o son tu mayores enemigos como  sonidista, en el set de rodaje? 

VRF: La falta de tiempo y los bajos presupuestos.

LBS: Por último. ¿Qué consejo  darías a aquellos maravillosos locos que deseen dedicar sus vidas a este ARTE  de captar y crear mundos sonoros?

VRF: Que luchen por sus sueños y que la perseverancia es el mejor aliado en el  mundo cinematográfico.

LBS: Si quieres añadir algo mas…..

Gracias por la entrevista.

LBS: Muchas gracias por tu atención y amabilidad Verónica, te deseamos mucha suerte en tus próximos proyectos los cuales seguiremos atentamente desde LaBibinaSonora.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s