Sonoros saludos a tod@s!!!
«Mitad Clowns, mitad artistas». Esta frase del Director Javier Rebollo resume y define perfectamente que es y como se siente un -ARTISTA de Foley-. La figura quizás mas invisible, pero sin duda, una de las mas sensibles e importantes dentro de los procesos de creación de sonido para el medio cinematográfico. Aquella que consigue una vinculación emocional con los personajes a través de sus pasos, sus movimientos…. a través de las interacciones con los objetos, creando desde casi la abstracción… Trabajar con ellos es un lujo y verlos trabajar es un verdadero placer.
¿Y cual sería el mejor homenaje que se podría dedicar a los -ARTISTAS de Foley-?… Pues el que el Director Toni Bestard (El perfecto desconocido, La última secuencia… o El anónimo Caronte) ha realizado, de manera sublime, con su último cortometraje titulado: -FOLEY ARTIST-.
Esta joya que presentamos hoy en -LaBobinaSonora-, pre-candidata a los premios Goya de este año en la categoría de mejor cortometraje y nacida en el marco de un taller de cine impartido por nuestro protagonista en la Universidad Balear, no solo es un homenaje a la figura del -ARTISTA de Foley-, sino que en muchas fases del mismo encierra un homenaje global al cine como transmisor de sentimientos y emociones.
Para conocer mas acerca de este -FOLEY ARTIST- hemos entrevistado en exclusiva a su Director Toni Bestard, al cual le agradecemos la predisposición y facilidades dadas para la realización de la misma.
DIRECTOR: TONI BESTARD – IMDB
SONIDO DIRECTO Y DISEÑO DE SONIDO: RUBÉN PÉREZ – IMDB
Comenzamos….
LABOBINASONORA: -FOLEY ARTIST- lleva implícito un pequeño homenaje a la profesión del ARTISTA de Foley y también, en mi opinión se hace extensible a todos los profesionales de la creación de mundos sonoros, el reconocimiento a una manera de vivir que no tiene horas y que en la mayoría de las ocasiones no se ve hacia el exterior. ¿Cuando y donde te surge exactamente la idea de llevar a cabo esta pequeña joya precandidata a los premios Goya de este año, llamada -FOLEY ARTIST-?.
TONI BESTARD: Precisamente viendo trabajar a uno de los mejores “foley artists” de este país, Alex F.Capilla, durante la postproducción de sonido de mi primer largometraje, “El perfecto desconocido”. Me encantó ver como creaba partes del sonido de la película prácticamente desde la nada. Entendí que existía un importante proceso creativo que lleva al técnico de foleys a imaginar como realizar sonidos con objetos diversos, de los que nunca pensarías que se pudiera crear un mundo sonoro con ellos. Se me ocurrió la idea de llevar ese universo a la vida cotidiana. De cómo uno de estos artistas del sonido puede recrear un mundo no solamente a través de una pantalla de cine, sino también a través de la vida real.
LBS: De cara al espectador Toni. ¿Que nos cuenta narrativamente, como historia -FOLEY ARTIST-?
TONI: La historia es aparentemente sencilla, pero es de esas que dan giros inesperados. Un técnico de sonido sufre un accidente que le obliga a permanecer varios días en casa (precisamente cuando estaba inmerso en la creación del sonido de una película). Durante ese tiempo, una joven y atractiva vecina se instala en el piso de enfrente. Él, al modo de James Stewart en “La ventana indiscreta”, la observa desde su ventana y es cuando decide crear lo único que le falta: el sonido. De esta manera, las ventanas de la casa de la vecina se convertirán en una improvisada pantalla de cine, en el que el sonidista recreará el sonido de todo lo que ocurre frente a él, e incluso descubrirá la clave para interferir en la vida de su nueva musa sonora.
LBS: El mundo sonoro que rodea a -FOLEY ARTIST- ha sido creado por Rubén Pérez tanto el labores de diseño de sonido como en sonido en producción
¿Cual ha sido la Sinergia de trabajo con Rubén dentro de los procesos de creación del mundo sonoro de -FOLEY ARTIST-?. ¿Tenias muy clara la idea del mundo sonoro que querías trasladarle desde un principio o fuisteis evolucionando ?
TONI: El cortometraje se hizo dentro del entorno de un taller de cine profesional en Mallorca (en el LADAT –Universidad de las Islas Baleares-), donde tanto Rubén como yo éramos profesores. Se decidió que en este caso los alumnos colaborarían en funciones de ayudantía, y contaríamos con jefes de equipo profesionales, además de que yo escribiera el guión y lo dirigiera. Rubén era el profesor de sonido, por lo que estuvo en todo el proceso de gestación de la historia, y a medida que yo trabajaba con los alumnos en la producción del corto, él también trabajaba en la pre-producción del sonido. No es habitual que el sonidista (Rubén se encargó del sonido directo y la postproducción), se incorpore tan pronto a la producción de un cortometraje. Esto le supuso empaparse muy bien de todo lo que yo buscaba en la historia. Evidentemente hubo una evolución en rodaje y en post-producción, pero fuimos muy fieles a todo lo hablado durante la pre, y discutimos mucho sobre como enfocar el sonido del cortometraje. Además, lo acojoné un poco y le dije: “tío, es un corto donde el sonido es otro protagonista, al mismo nivel que los actores”. Él sabía de mi experiencia en el cine y se lo puso como un reto. Tener a alguien al lado buscando un reto es lo mejor que le puede pasar a un director durante el proceso creativo de una película.
Una decisión importante fue hacer el corto en blanco y negro, ya que de alguna manera quería que el color fuera el sonido. Es una idea algo poética, pero tenía la sensación de que la ausencia cromática provocaría una mayor atención del espectador al entorno sonoro.
LBS: Sin duda el ARTISTA de Foley es injustamente todavía una de las figuras menos visibles o taciturnas dentro de los procesos de creación y tratamiento de sonido para cine. Pero a su vez y como contrapunto es una pieza fundamental dentro de la estructura sonora de cualquier película. La vinculación psicológica con los personajes es definitiva para interpretar bien unos pasos, unos roces, etc… Y ahí radica el ARTE del ARTISTA de Foley.
Toni, eres un Director que muestra y siente respeto hacia los procesos de creación de la banda de sonido, mostrando implicación en los mismos, como así lo demuestra el tratamiento y la exquisita ornamentación del mundo sonoro de -El perfecto desconocido- tu ópera prima.
¿Que supone para ti y que te aporta como Director, la figura del ARTISTA de Foley dentro de la construcción de un mundo sonoro?.
TONI: Para mí es tan importante el sonido como la imagen. Con esto lo digo todo. En esta balanza una cosa no puede pesar más que la otra. Tiene que haber un nivel y compenetración totales. Creo que toda la fase de sonorización, desde la captación en rodaje, pasando por el montaje de sonido, la grabación de foleys y acabando por la mezcla, son fundamentales en el proceso creativo de una película. Y en particular, el trabajo del artista de Foley es de los más difíciles, y a la vez más apasionantes de este proceso. Se trabaja casi desde la abstracción para conseguir algo muy real, algo que quizás ningún espectador se preguntará como se ha hecho, que le pasará desapercibido, pero que es necesario para que haya una continuidad sonora en la película. Es un trabajo en la sombra, que poca gente destaca, y esto lo hace aún, desde mi punto de vista, mucho más valioso.
LBS: Volvamos al mundo de -FOLEY ARTIST-. Las secuencias de la grabación de fragmentos de distintas películas poniéndolas en contexto con los planos de la chica y pareja me parece muy ingeniosa, aporta mucha frescura, ingenio e imprevisibilidad. ¿Como se te ocurrieron e ideaste esas secuencias?.
TONI: Mi idea inicial era que el sonidista solo recreaba los efectos de sonido que no escuchaba desde su casa. Durante la escritura me di cuenta de que era una buena idea, pero necesitaba algo más para continuarla. Me encontraba un poco en un callejón sin salida. En ese fatídico momento en el que tienes una buena idea y no sabes como seguir. Estaba muy aferrado al concepto de Foley Artist, y no salía de allí. Fue entonces cuando mi socio y Co-productor del corto, Marcos Cabotá, me comentó: ¿oye, y porqué no oímos las voces de la vecina y su amante?, ¿porqué no las dobla con películas?. Y lo vi todo claro. Muchos -Artistas de Foley- también realizaban diferentes facetas en el mundo del sonido. Desde el sonido directo, el montaje, e incluso el doblaje. Fue una idea maravillosa de Marcos. A partir de ahí, empecé a ver claro cuáles serían esas películas y como influirían en el devenir de la historia.
LBS: El protagonista se llama Álex. Has comentando que este cortometraje está basado en la experiencia de trabajar junto a Alex F.Capilla durante los procesos de postproducción de -El perfecto desconocido- y por extensión debo pensar que su nombre es un pequeño guiño u homenaje a su trabajo que como . ¿Que sentías que aportaba en aquel momento el trabajo de Alex F.Capilla?.
TONI: Aunque el nombre nunca aparece en el corto, si estaba escrito así en el guión. Y es evidente que era un guiño a Álex F. Capilla (en los créditos de agradecimiento del cortometraje hago mención a los chicos de La Bocina). Ha sido el único Foley Artist que he conocido, ya que en muchos de mis anteriores cortos, yo mismo hacía los foleys, junto al montador de sonido. Ver trabajar a una persona dedicada 24 horas a pensar como recrear sonidos de mi película, me pareció algo extraordinario. Aún no he podido hablar con Álex sobre el corto, aunque espero que en breve podamos hacerlo. Lo único que siempre echaré en falta es que no fuera él quién hiciera los foleys de “FOLEY ARTIST”, pero por cuestiones geográficas y de tiempo no pudo ser así. En cualquier caso, Rubén hizo un fantástico trabajo, y creo que algo de la esencia de Álex le poseyó durante la postproducción.
LBS: -FOLEY ARTIST- nace dentro del entorno de un taller de cine que impartiste en la Universidad de Baleares. ¿Cual era la visión u opinión que podías palpar o sentir en tus alumnos sobre la figura del -ARTISTA DE FOLEY- durante el taller y a posteriori?
TONI: Ellos nunca habían pensado que el tratamiento del sonido de una película llevara tanto trabajo, y para que entendieran el corto antes de rodar, les explicamos detalladamente cuáles eran los procesos a seguir para realizar una buena postproducción. Estaban entusiasmados, y para ellos fue todo un lujo trabajar en un cortometraje de estas características. Apuesto mucho por los talleres teórico-prácticos, y éste sin duda fue un éxito. Los alumnos pudieron materializar la teoría en el entorno de un corto profesional que al final ha terminado en la carrera de los Goya, además de obtener más de una veintena de premios en festivales. ¿Qué más se le puede pedir a un taller de cine?.
LBS: Toni son muchos los momentos sonoros que merecen la pena ser rescatados en -FOLEY ARTIST- y es difícil destacar alguno. ¿Cual es tu sonido o situación sonora favorita en -Foley ARTIST?.
TONI: Rescataría la primera vez en la que Álex decide coger todos sus objetos (sus armas de Foley Artist), e improvisa sobre la marcha mientras la vecina realiza sus labores del hogar. Ahí vemos un artista de Foley en estado puro.
LBS: Un verdadero placer poder hablar contigo acerca de este, quizás gran homenaje al cine en si.. Y a nuestra querida figura del ARTISTA de Foley . Enhorabuena y mucha suerte para esta joya llamada -FOLEY ARTIST-.
ENLACE TEMPORAL PARA LA VISUALIZACIÓN DE -FOLEY ARTIST- :
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2014 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net
Se puede ver online? El enlace pide contraseña
Siento decirte que estuvo online un tiempo solo por el reportaje… Ahora sigue su curso por festivales y ya no esta disponible online. Imagino que en un futuro próximo pueda estarlo.
Ah,me imaginé. Espero que asi sea. Me entusiasmé con la entrevista, tiene buena pinta! Saludos!