Sonoros saludos a tod@s!!!!
Después de bastante tiempo…… y con dificultades para comprar una copia, he vuelto a «escuchar» la difícil y cadenciosa odisea introspectiva que plantea Javier Rebollo en la coproducción Hispano-francesa «Lo que sé de Lola», -2006- (Malvarrosa media / Lazennec assocciates). Ganadora de un Goya 2006 por la mejor dirección novel. La primera que la fué en un pase en la 2, tarde…y algo tenía esta película por que dentro del aburrimiento intencionado en que te va sumergiendo, te atrapa y te quedas hasta el final para ver que pasa. En mi opinión (coincido con otras críticas) es un interesante cortometraje de 120 min al cual le sobran 110 min.
Javier Rebollo es uno de los directores más talentosos, creativos… y preocupados por la estética y el sentido narrativo del sonido en sus metrajes. Una de las muestras de la importancia y del peso del montaje/diseño de sonido en «Lo que se de Lola», es la ausencia total de la banda sonora musical, lo que hace que cualquier sonido natural, música diegética u efecto narrativo tenga una incidencia importante en el desarrollo de la historia, y convierta al mundo sonoro de la película en un gran concierto de música concreta firmado por el mismo Pierre Schaeffer.
El montaje/diseño de sonido es el «diálogo sonoro de las pequeños, aburridos y monótonos momentos». Se convierte en una partitura cuya dinámica sonora crece y se desvanece con el desarrollo de la misma… informa, sugiere….. crea un mundo acusmático de información en espacios delimitados, concretos. Y esto por supuesto, tiene una luces… y unas sombras.
Luces…. en la magistral manera de utilizar el sonido en fuera de campo…. acusmáticamente, y como se sitúa dentro del contexto narrativo, creciendo con la historia. El ejemplo mas acertado y creativo es el tratamiento de todos los sonidos naturales y conversaciones que en un primer momento sirven de distracción a la madre de León antes de morir…y posteriormente con la llegada de Lola. Destaco también, en sobremanera la utilización del contraste sonoro en los planos interiores y exteriores de algunas secuencias del bar donde habitualmente para Lola y la utilización de varios ambientes en distintos planos generales de Paris.
Sombras….. , en la manera en que el sonido queda atrapado por la monotonía a medida que avanza la historia. Es como un carrusel repetitivo y metodológico de situaciones sonoras, que como el argumento entra a veces en unas fases de total aburrimiento…… por eso creo que todo responde a un plan sonoro premeditado, a una especie de partitura de música concreta para hacernos sentir mediante una escucha reducida el particular mundo de León.
No me gusta el tratamiento de la Voz en Off , demasiado pomposa y cercana… y un poco decepcionante el poco riesgo en la distribución de elementos en la parte trasera del campo surround.. me queda la sensación de que se podía arriesgar un poco más en la mezcla….pero repito, forma todo parte de un plan sonoro encorsetado al desarrollo de la historia?.
En conclusión. Un mundo sonoro que cumple perfectamente su cometido dentro de la historia, pero que que se desvanece por momentos con la monotonía y aburrimiento de la misma…., y la mejor crítica es que consigue provocar el efecto deseado…. todo es un perfecto plan….sino cojan una grabadora y hagan de León por un día.
Nivel de recomendación sonora : Para escuchas reducidas y conceptuales.
oscardeavila@labobinasonora.net