Entrevista exclusiva: Jaume Meléndez Roig -Sonidista-.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Jaume Meléndez Roig escapó de su roll fijo como técnico de sonido en el estudio especializado en doblaje, donde trabajaba allá por el año 1982, para obtener una mayor libertad y buscar nuevas experiencias dentro de la creación del arte del sonido cinematográfico en nuestro país. Y hasta el día de hoy, Jaume ha acumulado una experiencia de casi 30 años dedicado al sonido en producción, habiendo trabajado con multiples directores, pises y recibiendo además un premio Gaudi (premios anuales concedidos por la Academia de cine catalán) por su trabajo, junto al Montador/diseñador de sonido James Muñoz y al mezclador de re-grabación José A. Manovel, en la película Eskalofrío del director Isidro Ortiz.

El sonidista Jaume Melendez Roig

Todo lo expuesto anteriormente hace que la figura de Jaume sea la de uno de esos profesionales indispensables de nuestro panorama cinematográfico, y que sus directas respuestas y claras opiniones, tengan un peso fundamentado en casi tres décadas de profesión.

Agradecemos especialmente la atención y colaboración prestada por Jaume para hacer posible la realización de esta entrevista.

JAUME MELÉNDEZ ROIG – IMDB

LBS: Jaume. ¿Cómo fueron tus inicios o primeros pasos, allá hacia finales de la década de los 80 en el arte del sonido cinematográfico español? ¿Cuáles fueron tus motivaciones?

JMR: Yo trabajaba en un estudio de sonido, especializado en doblaje desde 1982, y aunque me gustaba, el hecho de estar 13 horas diarias encerrado en una cabina insonorizada, iluminada y climatizada, acabó por agobiarme un poco, así que cambié mi contrato fijo por uno de freelance, lo que me permitía trabajar en diferentes estudios. Fue en uno de estos estudios dónde me ofrecieron participar en la que sería mi primera película “Quit’estima Babel” del director Ignasi P.Ferré. Una oscura historia de maltrato infantil.

Después me ofrecieron otra, y ahí empezó la rueda. Aunque mi pasión por el cine venía de lejos.

LBS: Tras mas de 20 años de profesión y experiencia ¿Cómo ha evolucionado, bajo tu punto de vista, el roll del sonidista desde tus comienzos hasta el día de hoy?..

JMR: Cuándo empecé, era muy difícil que el equipo técnico respetara el sonido. Casi todas las películas se doblaban y no había costumbre de rodar con sonido directo.

Hoy en día el sonido directo se ha consolidado como algo fundamental en la película, aunque siempre esta sujeto a las prioridades de la fotografía, por otra parte, natural.

LBS: Jaume, ¿ha tomado mayor relevancia, la figura del sonidista y microfonista dentro de los procesos de rodaje; o mas bien sigue existiendo una cierta indiferencia e incomprensión hacia vuestro trabajo por los demás departamentos ?

JMR: Indudablemente el jefe del departamento y responsable del sonido es el técnico, pero es imposible hacer un buen sonido sin un buen microfonista, que es el que hace el “foco” del sonido.

En el rodaje el microfonista es el que lidia con las luces, el cuadro y los actores. La mayor dificultad para un microfonista siempre es la luz. Lidiar con las sombras suele ser lo mas difícil.

El microfonista, junto con el operador de cámara y el foquista es uno de los privilegiados que están en primera línea de fuego en el momento de dar motor.

Cuándo la gente ve trabajar un buen microfonista, enseguida le respeta. El trabajo del técnico es mas incomprendido por lo subjetivo y por que la mayor parte de la gente oye pero no escucha.

Jaume en el frio set de Rodaje con su microfonista.

LBS: Desde –LaBobinaSonora- siempre estamos pendientes de promocionar a la gente que comienza y que desarrolla sus primeros trabajos en el difícil mundo del cortometraje español. Lógicamente los medios tecnológicos de captación y grabación han evolucionado mucho con respecto a la década de los 80, ofreciendo la máxima calidad y prestaciones “facilitando” afrontar una producción pequeña como un cortometraje con unos medios de máximo nivel y calidad, propios de un largometraje. ¿Cómo afrontaba un jefe de sonido o sonidista, técnicamente, en aquellos años, la producción de sonido directo en una producción pequeña como un cortometraje?

JMR: De hecho el material tenia que ser igual para un corto que para un largo. Quizás estabas mas limitado en los radio-micros, pero pensando en como se iba a montar la secuencia y negociándolo con el director, conseguías buenos resultados. Es fundamental saber como se va a montar una secuencia para grabar el sonido de esta.

LBS: Volvamos a tus comienzos profesionales. ¿Qué circunstancia o hecho puntual destacarías, la cual te haya marcado tus comienzos e incluso tu carrera profesional?

JMR: El hecho de ser técnico de sonido de estudio con anterioridad, aunque dónde realmente aprendí las particularidades del sonido directo para cine, fue ejerciendo de microfonista. Aunque siempre fui alternando los dos roles, el de microfonista creo que es fundamental para formar un buen técnico de directo.

LBS: ¿A quién ha admirado y admira, Jaume Meléndez Roig; cual ha sido tu referente como sonidista?

JMR: Sin lugar a dudas mi referente fue Licio Marcos de Oliveira, con el que trabaje cerca de quince años, por lo que como técnico y amigo, compartimos un sinfín de situaciones y películas, de las que conservo muy grato recuerdo y mi formación.

LBS: ¿Cuál es tu criterio profesional a la hora de enfrentarte a una producción, tu filosofía de trabajo?, ¿Utilizas algún método/s, o parámetro/s especiales o particulares , que nos puedas contar, para realizar tu trabajo?

JMR: Indudablemente, lo mas difícil para un sonidista de directo, es controlar el entorno, por lo que las localizaciones son de gran importancia. Una vez empieza el rodaje, que nunca es como te habías imaginado, siempre intento buscar la máxima simplicidad a la hora de grabar.

LBS: Jaume… ¿Qué significa para ti la figura del injustamente olvidado microfonista?

JMR: El técnico depende enteramente del microfonista. Para mi ver trabajar un buen microfonista es casi como contemplar un ballet.

Por muy buen técnico que seas, si el microfonista no da la talla, estas vendido.

LBS: Hablemos de tecnología ¿Qué equipos componen el arsenal sonoro habitual de Jaume, tanto en registro como en captación ?. ¿Y de ellos, cual es tu favorito?

JMR: Los equipos de grabación han ido cambiando, desde el NAGRA, grabador analógico en cinta de cuarto de pulgada de mis inicios, con el cual seguiría grabando, de no ser por las necesidades de post- producción y de el hecho de que grababas en una o dos pistas. Hoy en día grabamos en 10 o 12.

Tras el NAGRA llegó el DAT grabador digital también limitado por el nº de pistas y su dinámica de grabación. Hoy en día casi todos grabamos en grabadores de disco duro, con buena dinámica y multipistas, cosa que facilita el trabajo en el momento de la grabación y en el momento de la post-producción.

La microfonía es también una parte fundamental en la calidad del sonido….

Aunque van saliendo modelos y marcas nuevas, básicamente los micrófonos alemanes y centroeuropeos son los que me tienen robado el corazón o el oído. Marcas como SCHOEPS o NEUMANN, han marcado mi educación sonora y entre ellos particularmente SCHOEPS, creo que sin duda mi micrófono preferido.

Hoy en día un buen equipo de radio-micros puede salvarte la vida. Los movimientos de cámara y los puntos de vista han cambiado mucho, sin unos buenos radio-micros hay secuencias que se te pueden complicar.

Lugares imposibles

LBS: En 2009 recogiste el premio Gaudí al mejor sonido por EsKalofrio, de Isidro Ortiz, junto a James Muñoz y José A.Manovel. ¿Qué recuerdas de ese rodaje, y en general, de tu participación dentro del departamento de sonido, junto al diseñador de sonido James Muñoz y al mezclador de re-grabación de sonido José A. Manovel?

JMR: Fue un rodaje difícil, el localizaciones naturales de el norte de Navarra y a menudo en condiciones difíciles, con lluvia y barro. Muchas noches y un ritmo de trabajo trepidante, marcado por el director Isidro Ortiz que tiene muy clara la realización y con el que me gusta trabajar, y también por el ayudante de dirección Oriol Ferré, gran amigo, que actualmente ya ejerce de director, que era, y es, un gran organizador del rodaje y que hacia que este avanzara de forma trepidante. Muy divertido.

Con James Muñoz no habíamos coincidido antes, pero sin duda consiguió sacarle todo el partido al sonido directo y su concepción del sonido de la película fue muy acertada, así como la mezcla de José A. Manovel.

LBS: Jaume, a tu juicio: ¿Cuál es el peor enemigo de un sonidista y su alter-ego el microfonista, dentro del set de rodaje?

JMR: Evidentemente cuando tienes , mas o menos controlado el entorno, la luz es con lo que tienes que lidiar más fino. Para un buen microfonista ni el dialogo, ni los actores, ni el cuadro, tienen que representar un gran problema, sin embargo las luces y sus sombras, pueden legar a complicarte mucho la vida. Es fundamental respetar mucho la luz y comprenderla, para poder hacer el sonido sin generar problemas. Evidentemente hay directores de fotografía que te facilitan mucho el trabajo, pero también hay otros que te lo complican en grado sumo. Afortunadamente desde mis inicios como microfonista, he intentado seguir de cerca el trabajo del director de fotografía con su equipo, y así conseguir que no resultara un gran problema.

Al final puedo decir que mis mejores amigos de la profesión son gente de cámara y directores de fotografía, algo querrá decir eso….

LBS: Desde hace un tiempo los sonidistas, y gracias a las técnicas de captación multi-microfónica, desarrollan ya desde el rodaje wildtracks multicanal de ambientes, que son muy agradecidas por los diseñadores/montadores de sonido en las fases de post-producción ¿Cómo ves la implantación de este tipo de técnicas en los rodajes, las sueles utilizar cuando el tiempo entre secuencias o fuera del rodaje te lo permite?

JMR: Aunque hay tecnicos que graban los ambientes a la vez que se esta rodando, pero yo prefiero grabar los ambientes y los wildtracks por separado, cuando el tiempo de rodaje me lo permite.

Evidentemente son fundamentales para poder elaborar una buena banda sonora.

Hay algún ayudante de dirección que dice que el momento de los wildtracks es la venganza del sonidista.

LBS: ¿Cuál ha sido la película a la cual le guardas mas cariño y el director con el que has tenido mas afinidad durante un rodaje?…. ¿Y el rodaje mas complicado?

JMR: Guardo muy buenos recuerdos de INNISFREE de José Luis Guerin, de JAMON, JAMON de Bigas Luna, del mismo ESKALOFRIO de Isidro Ortíz y de otras que no han tenido, según mi criterio, la resonancia que se merecian, como LA NIT QUE VA MORIR L’ELVIS de Oriol Ferré, con el cual me une una gran amistad y es un placer trabajar con el. Con Isidro Ortiz me gusta trabajar por su resolución y pragmatismo.

Rodajes complicados….. creo que todos tienen momentos en los que se complican por muy diferentes factores, de producción, de los actores, la fotografía, el clima, los horarios, o simplemente la comida, pero justamente en estas complicaciones es dónde radica lo maravilloso de esta profesión.

Lugares imposibles II….

LBS: A lo largo de tu carrera habrás vivido diversos momentos o anécdotas durante los rodajes: ¿Existe alguna o algunas que recuerdes con especial gracia o cariño?

JMR: Hay inumerables, pero muchas no me atreveria a contarlas en público. Recuerdo reirme mucho en INNISFREE, por que rodábamos en las mismas posiciones de cámara en las que lo hizo John Ford, y a veces resultaba complicado acceder a ellas. Y una vez la encontrábamos, marcarlas para situar la cámara, llego a ser un verdadero quebradero de cabeza. Como marcarla con un palito clavado en medio de un inmenso y verde prado irlandés. Ver a veinte personas a cuatro patas palpando el prado entero en busca del susodicho palito fue realmente gracioso.

LBS: Jaume. Un consejo para los que quieran dedicarse o iniciar sus pasos dentro del arte de la creación de sonido para cine….

JMR: El cine es un trabajo en equipo, todos los departamentos pueden llegar a influir en los demás, es fundamental para el sonidista respetarlos a todos, pero también hacerte respetar y saber cuando puedes exigir y cuando debes ceder. Como digo es un trabajo en equipo y ahí es dónde radica su dificultad, pero también su belleza.

LBS: Muchas gracias Jaume y muchas suerte con tus próximos proyectos, los cuales seguiremos con mucha atención.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s