Sonoros saludos a tod@s!!!
Producida por Zeitun Films, dirigida por el talentoso y premiado Director gallego Lois Patiño, -COSTA DA MORTE- supone uno de los descubrimientos mas agradables fuera de los circuitos de alfombra y focos a los que estamos acostumbrados habitualmente.
Según sinopsis:
» La Costa da Morte es una región de Galicia que fue considerada el fin del mundo durante el Imperio Romano. Su dramático nombre proviene de los numerosos naufragios que han sucedido a lo largo de la historia en esta zona de rocas, nieblas y temporales. Atravesamos esta tierra observando a las personas que la habitan: pescadores, mariscadores, leñadores… .Somos testigos del trabajo que realizan, que les lleva a mantener, a la vez, una relación íntima y una batalla con la inmensidad del entorno natural. El viento, la piedra, el mar, el fuego, son personajes en este filme, y a través de ellos nos acercamos al misterio que supone el paisaje, entendido como una unidad junto al hombre, la historia y el mito.»
Los responsables de la creación del mundo sonoro de -COSTA DA MORTE- son el Diseñador de sonido Miguel Calvo y Erik T.Jensen.
Toda la potencia visual que desprende la cámara de Lois Patiño se ve rodeada de un exquisita atmósfera sonora creada por Miguel y Erik. Un mundo sonoro que lejos de pederse como actor secundario en la inmensidad de cada uno de los planos, arropa al espectador durante toda la película, muy sutilmente, acercándole a la intimidad sonora y en primer plano de los sonidos del trabajo, de la tierra, del mar, de las tradiciones…. .
Para que saber un poco mas acerca de los procesos de creacción de sonido de -COSTA DA MORTE- hemos hablado en exclusiva con el Diseñador de sonido Miguel Calvo, al que agradecemos especialmente su predisposición.
Comenzamos….
LABOBINASONORA: Antes de nada Miguel, muchas gracias por aceptar nuestra invitación y felicidades a ti y a Erik por este excelente trabajo de composición del mundo sonoro de -COSTA DA MORTE–.
MIGUEL CALVO: Muchas gracias por los halagos. Para mí es un placer y un honor ser entrevistado en este blog que funciona como altavoz para este universo del sonido, que muchas veces pasa un poco desapercibido o subestimado dentro del mundo audiovisual. Enhorabuena por vuestro trabajo
LBS: Para comenzar Miguel. ¿Como surge la posibilidad de trabajar en el mundo sonoro de -Costa da Morte-?. ¿Habíais trabajado o colaborado ya antes con Lois Patiño en algunas de sus propuestas anteriores?.
MIGUEL: Lois y yo nos conocemos de toda la vida. Fuimos compañeros ya desde el colegio. Es curioso porque gran parte de mi entorno personal desde la infancia se dedica al audiovisual y siempre es un gusto trabajar con gente a la que conoces bien y con la que existe complicidad más allá de lo puramente profesional. Así pues, era natural que Lois acudiese a mí ya desde los comienzos. Se podría decir que hemos crecido juntos también en el plano laboral.
LBS: En tus propias palabras Miguel. ¿Como definirías o presentarías el mundo sonoro de -COSTA DA MORTE- a una persona que no todavía no la haya podido ver?.
MIGUEL: Bueno, supongo que podría definirse como una experiencia sensorial distinta a lo que estamos habituados y que busca sumergir al espectador en un entorno retratado desde la distancia en el que, mediante un sonido más próximo, empatiza con los personajes y se acerca más a la naturaleza que contempla.
LBS: Costa da Morte podríamos clasificarla o adjetivarla dentro de una especie de cine contemplativo, costumbrista o pictórico, en donde los grandes planos generales y la utilización de la doble perspectiva, naturalista parecen ensanchar el encuadre y casi salirse de el. Y es en este punto en donde la utilización del Sonido en primer plano juega de una manera decisiva, acercando la intimidad del entorno y de los sucesivos personajes hacia el espectador.
¿Como se ideó la utilización del sonido de esa manera tan peculiar dentro de -COSTA DA MORTE-?.
MIGUEL: La película tiene una propuesta formal muy definida. Se basa en una doble distancia perceptiva. Como bien dices, podría definirse como un documental contemplativo que trata de retratar el paisaje y también la interacción del ser humano con él en esta zona concreta de Galicia. Para ello se juega con un contraste de tamaños entre imagen y sonido que pretende conseguir una inmersión más profunda del espectador en lo que contempla.
Miguel: ¿Tenía su Director Lois Patiño una idea clara de su utilización desde el principio o fue una evolución a lo largo de los procesos de montaje de sonido?
MIGUEL: Lois tenía las ideas claras a este respecto y ya habíamos hecho un “simulacro” con una pieza anterior más cercana al videoarte llamada “Montaña en sombra” que tuvo muy buena acogida. El miedo era que esta propuesta funcionase en formato largometraje.
LBS: Según explica su director Lois Patiño, en diferentes entrevistas, su metodología de trabajo es muy solitaria, fruto un poco de la contemplación del paisaje, de encontrar ese momento justo dentro del mismo en el cual suceda o se mueva algo. Desde esa forma de trabajar y teniendo en cuenta que sonido e imagen casi parecen desvincularse constantemente dentro del juego de doble perspectiva que propone Lois…
¿Como fueron los procesos de pre-producción y producción del sonido en localización?. ¿Trabajasteis de una manera independiente a posteriori del rodaje de Lois o de alguna diferente?.
MIGUEL: La manera de trabajar de Lois en este proyecto era difícilmente compatible con el sonido directo. Él paso varios meses en la zona y con el presupuesto que contaba para el documental básicamente cubría su estancia y supervivencia allí. Dadas las circunstancias desde un primer momento el planteamiento sonoro decidimos centrarlo en la postproducción. Además yo no tengo la paciencia que tiene él, jeje.
LBS: Nos podemos imaginar un gran trabajo de recolección de ambientes sonoros, tanto en sonido ambiente mas naturalistas y urbanos como en sonidos mas personales, movimientos, roces, respiraciones etc… .
¿Como planteasteis el registro y recopilación de todos esos «ruidos» que forman parte del mundo sonoro de -COSTA DA MORTE-?. ¿Seguisteis algún tipo de planning o estructura?.
MIGUEL: Se podría decir que -Costa da Morte- desde el punto de la elaboración del sonido es casi como una película de animación. Lois me entrego un material grabado con el micro de cámara y desde una distancia gigantesca a la fuente. El sonido debía ser próximo, así que tocó recrear mediante foleys, librerías y grabaciones de campo. Pasito a pasito y secuencia por secuencia.
LBS: Puede parecer en un primer momento que debido al carácter costumbrista o pictórico de -COSTA DA MORTE- la utilización del sonido se mueva un poco dentro del paisajismo sonoro; pero poco a poco el espectador se va sintiendo arropado por una especie de tejido sonoro, que le va envolviendo en los propios paisajes creando una atmósfera única.
Debido a lo anteriormente expuesto, se atisba una cierta experimentación sonora en el montaje, manejando sonoramente al espectador, casi sin darse cuenta.
¿Cuanto de experimentación sonora habéis realizado en -Costa Da Morte?.
MIGUEL: Supongo que uno de los grandes aciertos de la película es conseguir generar esa atmósfera de la que hablas. Para ello tratamos de que los ambientes se fundieran de manera muy progresiva, que el espectador fuese entrando poco a poco en cada escena, y cuando se pudiese aburrir (o incluso dormirse, jeje) utilizar algún efecto o algún ambiente que le sacase del letargo. Creo que el secreto de la repercusión de Costa da Morte se basa en eso, un ritmo pausado en el que te relajas pero no llegas aburrirte porque hay algún elemento (una conversación, una explosión…) que te vuelve a activar. Diría que más que experimentación sonora (dejando a un lado la doble perspectiva), lo que hicimos fue una mezcla muy orgánica.
LBS: Existe otro concepto muy interesante dentro del mundo sonoro de la película, referente a lo que se puede denominar como «sonido esforzado». Sonidos casi en constante fuera de campo (pasos, respiraciones, el esfuerzo de los trabajos,etc…), disociados siempre de la imagen…. Pero que tienen como principal virtud trasladar hábilmente al espectador una especie de identidad sonora o antropología sonora de la -COSTA DA MORTE-.
¿Que plan teníais desde la perspectiva del montaje/diseño de sonido para todos estos sonidos «antropológicos»?.
MIGUEL: Para Lois este era un aspecto fundamental a retratar. La relación entre el hombre y su entorno y como la naturaleza dictamina su día a día y le obliga a adaptarse. Tratamos de usar estos recursos (respiraciones, quejidos, etc) de manera recurrente durante la película y como los personajes están tan lejos que es difícil verles la boca, cualquier gesto o postura en la que interesará era susceptible de respiración.
LBS: ¿Crees que esa «envolvente» utilización del sonido, (que antes mencionaba) en primer plano compensa un poco, la falta de intimidad del espectador ante la utilización de paisajes tan abiertos, tan contemplativos… de figuras humanas tan alejadas… ?.
MIGUEL: Esa era la idea que se perseguía desde el principio y que permite además desarrollar y transmitir información, tanto propia como ajena al paisaje, al espectador; acercarle al entorno.
LBS: Sin duda otro pilar clave en -Costa da Morte- son las -voces en OFF- de los propios personajes que habitan minúsculos en los grandes paisajes que propone Patiño pero que los convierten en el eje central de la película. ¿Como afontásteis el tratamiento desde el montaje de sonido de las distintas voces en off que aparecen en la película?.
MIGUEL: Los diálogos fueron grabados por Lois una vez que el montaje de imagen estaba casi cerrado. Así pues, él sabía en qué momento y sobre qué debían tratar. Una vez editados simplemente fue colocarlos en los lugares escogidos y tratar de que fuesen coherentes y tuviesen el ritmo adecuado.
LBS: Hablemos «sonoramente» del mar como uno de los principales (a mi juicio) leitmotivs sonoros de -COSTA DA MORTE-. Un sonido que transporta y traslada en cada batida… en cada choque de olas contra la propia costa, una fuerte carga de dramatismo al espectador en varias situaciones.
¿Háblanos de la utilización de este poderoso recurso sonoro dentro de la narrativa sonora de -Costa da Morte-?.
MIGUEL: Evidentemente es uno de los protagonistas principales. Ocupa un papel importante en la película así como en las vidas e historia de los habitantes de esta zona de Galicia. Eso debía quedar reflejado y tratamos de mostrar todas sus facetas, desde la calma hasta la furia.
LBS: Miguel ¿Cual es tu momento favorito dentro del mundo sonoro de -COSTA DA MORTE-?.
MIGUEL: Pues la verdad es que no hay ninguno en particular aunque que hay una secuencia con unas explosiones en una cantera que pillan desprevenido y tranquilo al espectador que me hace especial gracia. He escuchado hasta algún grito en alguna proyección. Raro llevarse un susto en una película como ésta.
LBS: ¿Cuales han sido las mayores complicaciones que os habéis encontrado, de una forma general, en los procesos de sonido de la película?.
MIGUEL: Pues el principal problema fueron las prisas. Tuvimos la suerte de ser seleccionados en el festival de Locarno con un work in progress antes de la postproducción de sonido y tener que recrearlo casi todo en un mes aproximadamente para llegar a tiempo fue complicado. Siempre quedan espinas clavadas pero mereció la pena porque ese festival fue el inicio de la feliz andadura de la película.
LBS: Hablemos de los procesos de mezcla de la película. ¿Donde los realizasteis y que objetivos os marcasteis al comenzar las mismas?.
MIGUEL: Pues básicamente en mi estudio de montaje aunque tuve la posibilidad de chequear la mezcla en la ECAM (donde estudié) porque el presupuesto no daba para más. El objetivo principal era que la película fluyese de manera orgánica y ser capaces de sumergir al espectador en el juego de la doble perspectiva lo antes posible.
LBS: En general ¿Cual ha sido el grado de implicación en estos procesos de mezclas del Director Lois Patiño?, ¿Tenía las ideas claras, os dejaba libertad para desarrollar nuevas ideas o conceptos dentro las mismas?.
Lois tenía el concepto de lo que pretendía conseguir claro; había que buscar la manera de llegar a ello sin que resultase excesivamente artificial. Como muchos directores, sabe donde quiere llegar y somos los técnicos los que debemos ser capaces de conducirles ahí. Yo soy muy dado a proponer y Lois siempre está dispuesto a escuchar. Si funciona, bien, si no cmd+z y a buscar otra manera. Es el director el que tiene la última palabra.
LBS: Si quieres añadir algo mas Miguel……
Sólo destacar la labor de mi compañero en esta película Erik Cabrera que también echó sus horas y, por supuesto, agradecerte a ti esta entrevista. ¡Ha sido un placer!.
TRAILER
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2014 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net