"Si hay algo que me gusta de esta profesión es que mi cabeza nunca para de pensar, incluso cuando estoy en la cama" Pelayo Gutiérrez – Montador de Sonido
Nuestra tercera finalista invitada es «El Desconocido», la ópera prima del Director gallego Dani de la Torre. La cinta, producida por «La Vaca films» en colaboración con «AtresmediaCine», «RTVG Televisión de Galicia» y «LaFerme! Productions», y ha contado con un presupuesto de un poco mas de dos millones de euros.
El Desconocido, una película de Dani de la Torre.
El mundo sonoro de «El Desconocido» es una verdadera caja de pandora para el espectador. El montaje y estructura sonora concebidos por el Supervisor de Edición y diseñado de sonido, Nacho Arenas, ayuda a mantener sin fatigar al espectador la linea visual extrema planteada por el Director, Dani de la Torre, partiendo de un excelente trabajo de sonido en producción y posterior edición y montaje de diálogos en un entorno complicado, hostil.
Todos los elementos sonoros sincrónicos así como la utilización del fuera de campo (que aporta un acertado equilibrio entre los sucesos sonoros mas dramáticos y la vida cotidiana de la ciudad) aportan en cada momento el grado justo de expresividad y dramatismo sonoro a cada secuencia.
Agradecemos especialmente a Nacho Arenas su disponibilidad y participación en estos especiales.
Estamos ante otra prueba de como una coproducción con marcado acento español y con un presupuesto entorno a los 7 millones de euros puede hacer frente a los grandes blockbuster americanos conservando, y no perdiendo por el camino el buen gusto. Hablamos de EXTINCTION, el tercer largometraje de Miguel Ángel Vilas.
EXTINCTION se enmarca dentro del género post-apocalíptico, que por contra de lo que pueda parecer engloba algunos subgéneros en su interior, como son los de acción, drama, suspense, thriller psicológico e incluso ciertos toques de comedia en algunas ocasiones.
EXTINCTION, una película de Miguel Ángel Vilas.
El mundo sonoro de EXTINCTION es heterogéneo, cambiante y evolutivo, como los infectados que van apareciendo a lo largo de la historia. Desolador como el decorado sonoro que rodea a Harmony. Y Expresivo y dramático, en la relación sonora de los personajes con el entorno y con la amenaza que suponen los infectados y sus propios demonios. Sin duda un gran y meritorio trabajo.
Al frente del departamento de sonido encargado de realizar este inquietante y complejo mundo sonoro de EXTINCTION ha estado el Supervisor de Edición y Diseño de sonido Nacho Arenas, al que agradecemos la disponibilidad y el tiempo dedicado para hacer posible este especial.
Nunca he sido demasiado partidario de crear o hacer caso a etiquetas que encasillen a determinados colectivos de artistas dentro de uno o mas géneros cinematográficos. Pero en este caso en concreto debemos de hacer referencia a un «movimiento» o corriente de cineastas gallegos que vienen despuntando desde hace algún tiempo (no son fruto de un solo día): «El Novo cinema galego».
Nombres como los de Lois Patiño (Costa da Morte), Eloy Enciso(Arrainos), Marcos Nine, Juan Lesta y Belén Montero (Feliz 2010) o Xacio Baños (Ser e voltar) o Ángel Santos (Tres fragmentos Eva) entre otros muchos, componen este maravilloso y necesario universo cinematográfico etiquetado como «Novo cinema galego». Un universo que gira alrededor de un cine que no busca límites en sus planteamientos, que se apropia del arte para trasladarlo a la estética, que va a contracorriente… el talento al servicio del arte.
Hace algunas fechas en -LaBobinaSonora- nos deteníamos a analizar una de las obras representativas de esta corriente, como es la reconocida y premiada -Costa da morte-, de Lois Patiño. Y lo hacíamos a través del responsable de su mundo sonoro, el Montador y diseñador de sonido Miguel Calvo.
Hoy nos toca acercarnos al mundo sonoro de otra pequeña joya de este movimiento, la cual está teniendo muy buena acogida por parte de la crítica y festivales, se trata del segundo largometraje del Director Ángel Santos (Dos fragmentos Eva), titulado -Las Altas presiones-.
-Las altas presiones- una película de Ángel Santos
Según la sinopsis oficial, -Las altas presiones- narra la historia del viaje que realiza Miguel a Pontevedra, su ciudad natal, con el encargo de registrar las localizaciones para una película. Su viaje lo lleva de regreso al lugar en el que creció, al reencuentro con viejos amigos, pero también, a la posibilidad de una nueva relación: Alicia, una joven enfermera que conseguirá apaciguarlo. Miguel tratará de llevar a término su trabajo aunque casi siempre prefiera grabar a los lugareños con los que se encuentra, los movimientos y los rostros de sus amigos, los trenes pasando o el mar.
El mundo sonoro que rodea -Las Altas presiones- ha sido creado por el Sonidista y montador de sonido Xavier Souto, el cual se ha encargado tambien del sonido en producción o directo y que ha estado vinculado al cine de Ángel Santos (al que agradecemos especialmente toda la ayuda prestada en la elaboración de este especial) en el mundo cinematográfico.
Pero antes de entrar de lleno en la entrevista que le realizamos a Xavier Souto hemos pedido al Director de la misma, Ángel Santos que nos trazase unas lineas maestras de lo que para el representa el mundo sonoro de -Las Altas presiones-:
«En la concepción de una película todos los elementos formales, estéticos, caminan en la misma dirección y saber alternarlos cuando es preciso –como los instrumentos en una composición musical– detectando cuando éstos deben tocar la misma melodía o cuando unos deben despuntar sobre otros es una de las labores fundamentales de la dirección. Así, la interpretación, la imagen, el sonido o los espacios en los que sucede la película deben estar en su lugar en cada momento, relevándose en impulsos y tensiones cuando sea necesario.
En este sentido, la concepción sonora de –Las Altas Presiones- caminaba, como los demás elementos de la película, en la consecución de cierto naturalismo (no necesariamente realista) deseado para el conjunto de la película. A partir de cierta voluntad de inmediatez de querencia amateur y trabajando desde lo mínimo en base a una serie de “renuncias”, la preparación precisa de los elementos del rodaje jugaba a ponerse en cuestión desde la propia dirección, proponiendo situaciones que mantuviesen al equipo alerta para poder reaccionar a los estímulos que propone cada escena, cada espacio: rodaje a una o dos tomas; filmar en lugares abiertos, sin control de la figuración; aceptar como un reto la voluntad de atrapar esa luz determinada de la tarde, esa variación interpretativa, ese sonido inesperado, e integrarlos en el conjunto.
En el plano sonoro la premisa era clara: la distancia sonora que marca el valor de plano, otorgando presencia al boom; la renuncia al aparato musical a no ser que emane de la propia escena y, en ese mismo sentido, una clara apuesta por la musicalidad de cada elemento sonoro; el valor expresivo del silencio; las fases de montaje y mezcla de sonido, siempre decisivas y estimulantes, como espacio de creación de un entramado narrativo y expresivo otorgando valor al off como creador de espacios y relecturas de las escenas, tanto a nivel rítmico como estético, etc.
En ese sentido podemos decir que si hay una escena “ejemplar” en la película, en cuanto al tratamiento sonoro, es la de la filmación del concierto de Unicornibot en la que la planificación –esa doble panorámica circular que viaja de los músicos al público– es fruto de una decisión sonora y las conversaciones con el sonidista de la película.»
Ángel Santos (Director y co-guionista de -Las altas presiones-).
“Documental es todo método de registrar en celuloide cualquier aspecto de la realidad interpretado bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable, para apelar a la razón o a la emoción, con el propósito de estimular el deseo y ampliar el conocimiento y la comprensión, y plantear sinceramente problemas y soluciones en el campo de la economía, la cultura y las relaciones humanas”.
Y en los inicios del cine ya podemos ubicar el nacimiento del género documental, eso si limitado solo a la imagen en un primer momento y clasificado posteriormente como documental realista. Esas filmaciones de hechos cotidianos, de situaciones costumbristas que casi de una manera experimental proponían los Hermanos Lumiere, han evolucionado de una manera tan rápida desde sus comienzos hasta nuestros días, que los códigos narrativos sobre los que se asentaba en un principio han cambiado drásticamente, eliminándose ya las barreras (si las hubo alguna vez) entre la realidad y la ficción.
Pero me gustaría detenerme un instante en la frase «Bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable…». Estos términos (reconstrucción veraz y justificable) que ya de por si alimentan un debate que hoy en día todavía está muy latente, sirven para situar el objetivo los especiales que iniciamos hoy en LaBobinaSonora.
Unos objetivos que se centran en recopilar las distintas reflexiones de varios sonidistas y diseñadores de sonido acerca de distintas cuestiones como la construcción de una ficción sonora dentro de la realidad, la manipulación sonora de la audiencia o la modificación o engaño del contrato o marco Audiovisual. Estas son algunas de las cuestiones que surgen y nacen como motivo fundamental de una necesaria reflexión, dentro de un escenario actual, en donde las lineas entre la ficción y la realidad sonora en el documental, han desparecido completamente.
En esta segunda entrega la Sonidista Eva Valiño y el Sonidista y diseñador de sonido Miguel Calvo son los encargados responder a estas interesantes cuestiones.
Agradecemos especialmente a Eva y Miguel la disponibilidad y su participación en estos especiales.
Producida por Zeitun Films, dirigida por el talentoso y premiado Director gallego Lois Patiño, -COSTA DA MORTE- supone uno de los descubrimientos mas agradables fuera de los circuitos de alfombra y focos a los que estamos acostumbrados habitualmente.
-COSTA DA MORTE-, de Lois Patiño.
Según sinopsis:
» La Costa da Morte es una región de Galicia que fue considerada el fin del mundo durante el Imperio Romano. Su dramático nombre proviene de los numerosos naufragios que han sucedido a lo largo de la historia en esta zona de rocas, nieblas y temporales. Atravesamos esta tierra observando a las personas que la habitan: pescadores, mariscadores, leñadores… .Somos testigos del trabajo que realizan, que les lleva a mantener, a la vez, una relación íntima y una batalla con la inmensidad del entorno natural. El viento, la piedra, el mar, el fuego, son personajes en este filme, y a través de ellos nos acercamos al misterio que supone el paisaje, entendido como una unidad junto al hombre, la historia y el mito.»
Los responsables de la creación del mundo sonoro de -COSTA DA MORTE- son el Diseñador de sonido Miguel Calvo y Erik T.Jensen.
Toda la potencia visual que desprende la cámara de Lois Patiño se ve rodeada de un exquisita atmósfera sonora creada por Miguel y Erik. Un mundo sonoro que lejos de pederse como actor secundario en la inmensidad de cada uno de los planos, arropa al espectador durante toda la película, muy sutilmente, acercándole a la intimidad sonora y en primer plano de los sonidos del trabajo, de la tierra, del mar, de las tradiciones…. .
Para que saber un poco mas acerca de los procesos de creacción de sonido de -COSTA DA MORTE- hemos hablado en exclusiva con el Diseñador de sonido Miguel Calvo, al que agradecemos especialmente su predisposición.
La última finalista en pasar por nuestro -Especial Goyas Sonoros 2014- es «La Herida» , ópera prima como director de Fernando Franco.
-La Herida-, de Fernando Franco.
Según Sinopsis oficial:
Ana tiene 28 años. Se siente útil y satisfecha en su trabajo rutinario ayudando a otros. Sin embargo, fuera de su jornada laboral, Ana tiene serios problemas para relacionarse. Es socialmente torpe e incluso agresiva con las personas más cercanas y queridas. Ana no puede controlar este comportamiento ni sus emociones, por las que sufre y se atormenta, sintiéndose culpable. En el fondo sólo querría estar bien consigo misma y con los demás: ser feliz. Sin embargo, su conducta autodestructiva y auto lesiva no hace sino aislarla aún más. Ana padece lo que los psiquiatras llaman Trastorno Límite de la Personalidad o síndrome borderline. Pero ella no lo sabe.
«La Herida» es una historia que no deja indiferente a nadie, complicada, nada fácil para el espectador. Que encierra junto a un meticuloso diseño narrativo y visual, un exquisito mundo sonoro creado por el Montador y diseñador de sonido Nacho Arenas ( El Mundo es nuestro, Los chicos del puerto…) y su equipo.
Departamento de sonido responsable de -La Herida-.
Un mundo sonoro Construido sabiamente bajo el prisma de la bipolaridad que representa la figura de la protagonista, Ana (Marian Alvarez). Un mundo sonoro que nos habla del bien y del mal, de la dualidad; pero que encuentra en el fuera de campo sonoro un perfecto complemento a esa especie de lucha entre el bien y el mal sonoro.
Para hablar de este torrente de perturbadoras e introspectavias sensaciones sonoras hemos entrevistado al responsable de su mundo sonoro Nacho Arenas, al cual agradecemos especialmente las facilidades dadas y la predisposición para la realización de esta entrevista.