Sonoros saludos a tod@s!!!
Ayer Sábado se cerró la primera Edición de la -OURENSEICCWEEK 2015- con un concierto que reunió las actuaciones de Woyza, Aurora & The Bertrayers y el grupo de Leonor Watling, Marlango. Sin duda un broche de lujo para una semana plagadas de actividades en torno a la realidad y futuro de las ICC (Industrias culturales y creativas), un sector la mayoría de veces incomprendido en sus realidades y necesidades, pero que mueve un tejido empresarial y social muy importante en nuestro paÍs.
Tres han sido (bajo mi punto de vista) los grandes aciertos de estas heterogéneas jornadas culturales y creativas: El primero ha sido la singular selección de los distintos lugares en los que se celebraban las distintas mesas debate y charlas. Pazos y monasterios emblemáticos repartidos por el territorio de la Diputación de Orense como el Pazo Do Castillo de Vilamarín y los Monasterios de San Pedro de Rocas y San Salvador de Celanova fueron algunos de los magníficos escenarios de estos puntos encuentro con las distintas Industrias creativas y culturales. El segundo, no menos importante, el de acercar estas jornadas a todo tipo de público, que con su respuesta ha demostrado el interés de la sociedad por las realidades y futuro de estas necesarias industrias. Y como tercer acierto, los distintos profesionales que integraron y participaron en los encuentros y las actividades de cada una de la jornadas. Profesionales de muy alto nivel pero con una humanidad y sinceridad digna de elogiar, que hicieron que el público se sintiese plenamente integrado y participativo.
Sin dudarlo, toda capital de provincia debería de tener o apostar por algo parecido a la -OURENSEICCWEEK-.
Pero vamos a hablar e intentar resumir lo que hemos podido vivir en los tres interesantes encuentros en los que LaBobinaSonora ha estado presente. Las mesas debate: -Los nuevos retos del audio digital en las producciones discográficas-, -El futuro del cine y la TV visto por sus protagonistas- y la charla técnica -Métodos vanguardistas en la producción y la posproducción de audio multicanal para Broadcast-. Las dos primeras tuvieron lugar en jornada de mañana y tarde en el espectacular Pazo O Castillo de Vilarmarín, en el Concello de Vilamarín, a 13 km de la capital Orensana y la charla técnica al día siguiente en el Pazo do Deportes Paco paz, en la misma capital de Orense.
¿En que momento se encuentra la industria discográfica?, ¿que ocurre y que soluciones podemos dar a la guerra del Loudness?, ¿como afrontar desde la producción teniendo en cuanta de las distintas formas y standares de reproducción y escucha que existen la actualidad?, son algunas de las muchas cuestiones que salieron a debate durante las tres horas que duró la mesa debate -Los nuevos retos del audio digital en las producciones discográficas-, mesa que consiguió reunir a algunos de los mejores productores y técnicos de nuestro país como son: Suso Ramallo, Dany Richter, Antonio Escobar, Juan Hidalgo, Manuel Colmenero y Juan de Diós Martín.

De izqd a drch: Manuel Colmenero, Dany Richter, Antonio Escobar, Juán Hidalgo, Suso Ramallo, Juan de Diós Martín y Miguel fFernández
Es muy curioso como muchas de las las cuestiones planteadas en la mesa de debate casi tendrían su extensión en la posterior mesa sobre el cine y la tv, dado que pudimos comprobar que comparten muchas de las realidades, sinergias de trabajo y problemáticas que afectan a ambos sectores
El inicio de la mesa estuvo marcado por la presentación de cada uno de los integrantes, que a modo de reflexión respondían a la pregunta acerca de la motivación que les ha llevado a dedicarse a este a veces ingrato oficio de la producción musical. Todos los integrantes han coincidido en la suerte de poder dedicarse a lo que les gusta, a su gran vocación,la música; o como mantenía el productor gallego Juan de Diós Martín «El montón de alicientes y retos que continuamente te plantea está profesión…». El presidente de AES Suso Ramallo hizo especial hincapié en la vocación como la piedra angular sobre la que ha de girar el profesional, definiéndose también como mas técnico que productor. El ingeniero de mastering Juan Hidalgo recordaba como se inventó una manera de trabajar, propia y particular, debido a la falta de mecanismos de formación en su época y el productor de Antipop Antonio Escobar destacó la suerte de tener esta vocación y el contexto en que tuvo que desarrollar su carrera debido en parte al origen humilde de su familia, además de destacar que «la tecnología me ayudó a superar muchas barreras».
Ante una sala repleta, se comenzó a abordar el delicado momento actual de la Industria y las producciones discográficas partiendo de una retrospectiva en la que Suso Ramallo destacó que en un tiempo «Hubo una industria discográfica… pero la han diluido como un castillo de arena», ante esta reflexión, el productor Manuel Colmenero asentía como los demás miembros de mesa y apuntaba lo que para el era una cruda realidad «No hay una industria que sustente nuestra vocación» y también una especie de «sensación de soledad», también destacó que se sentía optimista con respecto al Audio, la música y los nuevos canales de promoción y distribución. El productor Dany Richter expuso como el cambio de negocio en la industria musical le había beneficiado, pudiendo producir y controlar muchos de los procesos que antes no estaban en manos de los músicos. Esta reflexión de Dany Richter dio lugar a una serie de opiniones sobre la figura del productor musical y si este tendría que estar ya reconocido en la industria de nuestro pías con derechos de obra, dada la visión técnica y artística que aporta a la producción «en Inglaterra eso está asumido, ya se reconoce en el contrato la participación artística del productor» como afirma Manuel Colmenero.
La influencia de los nuevos medios de reproducción y venta online de música por la red son tambien para los integrantes de la mesa un gran reto, necesario de afrontar urgentemente en su gestión para que pueda repercutir de una manera económica en la propia industria.
La piratería, los derechos de autor y el polémico IVA cultural aparecieron acto seguido también como nuevos ejes de opinión, ya con el público totalmente protagonista del propio debate, formulando numerosas preguntas y reflexiones. Para Suso Ramallo es necesario «que no se sigan poniendo palos a la rueda» en referencia al IVA y que le bastaría con que «no se moleste o entorpezca mas a la industria». Con respecto a la piratería se hicieron reflexiones muy interesante partiendo de la base del poco respeto y cultura musical que existe en nuestro país
En definitiva una mesa debate muy enriquecedora por el carácter informal en la que se tornó la misma, y en la que los integrantes contribuyeron decisivamente a que el público se soltase muy pronto realizado numerosas preguntas e intercambiando opiniones con los protagonistas.
Después de degustar un exquisito cocido gallego en las mismas instalaciones del pazo y en jornada de tarde, tuvo lugar la esperada mesa debate sobre la -La industria del cine y tv, vistas por sus protagonistas- . Está mesa reunió a una elenco de profesionales de primer nivel del sector, como fueron: El Director Juanma Bajo Ulloa, el conocido actor gallego Manuel Manquiña, el Director y actor Daniel Guzmán, el director de fotografía Pol Turrents y el Diseñador de sonido Oriol Tarragó, faltó a la cita por motivos laborales de última hora el también Diseñador de sonido Charly Schmukler. Entre el público destacaba también la presencia entre otros del Mezclador Manuel Cora (Codicine) y del especialista en sonido broadcast de RTVE Gabriel Solsona.
Sin duda la mesa no defraudó en términos generales ya que cumplió su objetivo de presentar una radiografía del sector cinematográfico y televisivo actual. Una realidad conocida por todos, que no encierra ningún misterio añadido, pero que siempre genera múltiples y diferentes puntos de vista, y que cobran un mayor interés en boca de los propios profesionales.
El comienzo parecido a la anterior, una presentación y primera reflexión acerca de la situación actual del medio cinematográfico y televisivo, con un marcado tono pesimista. Juanma Bajo Ulloa en su primera intervención explicó extensamente los motivos que le han llevado a estar un poco alejado de la industria durante un tiempo y como le ha costado levantar su última producción -Rey gitano-, calificó a la Industria cinematográfica como una «pseudoindustria» manejada por unos pocos, aparte de advertir que existe actualmente en la industria una censura que ha cambiado las tijeras por motivos sociales y políticos.
La falta de apoyo a financiación pública y las políticas de criterio y selección para las ayudas cinematográficas son otras de las claves que Ulloa también pone encima de las mesa, las también las que han afectado al también Director y actor Daniel Guzmán, el cual ha tardado 5 años en terminar su Opera prima -A cambio de nada-, película que ha conseguido levantar e ir terminando con mucho esfuerzo, primero con financiación particular y posteriormente con la inyección económica de inversores extranjeros, y considera que el cine es un arte «adictivo… una enfermedad».
Mas lacónico y pragmático se mostraba el actor Manuel Manquiña. En su opinión, el cine se remite a «llenar la nevera… Si. Te da satisfacciones pero hay que llenar la nevera» y remarca con especial énfasis su admiración por aquellos que «consiguen levantar un proyecto audiovisual o una película».
El Director de fotografía Pol Turrents destacaba en sobremanera la falta y dificultad de encontrar financiación, asi como una película con poco presupuesto siempre se encontraba con las puertas cerradas a los canales de distribución, haciendo imposible que sea visible para el público y pueda tener un retorno económico.
El ganador de tres Goyas, el Diseñador de sonido Oriol Tarragó se mostraba de acuerdo con la visiones expuestas por Juanma Bajo Ulloa y Daniel Guzman pero realizaba unas interesante reflexión acerca de la labor que realizan las distintas las distintas escuelas de cine destacando como ejemplo a la ESCAC o la ECAM, las cuales nutren a la industria de nuevos Directores que son capaces de levantar proyectos con mucho éxito, para beneficio de la industria. A continuación quiso aportar una visión optimista en base al gran talento cinematográfico que existe en nuestro cine, el cual necesita la financiación adecuada para llevar a cabo sus proyectos. Finalmente defendió que no todas las producciones con grandes presupuestos son malas solo por el echo de tener mas o menos recursos, las hay buenas y malas como en las producciones mas pequeñas.
A la vuelta de una pequeña pausa el Director Juanma Bajo Ulloa nos sorprendió a los presentes mostrándonos un trailer provisional (no oficial) de su última película -Rey gitano-, reciendo a posteriori la ovación de todos los presentes.
La parte final del debate se centró en intentar analizar entre otras cosas las razones de porque nuestro país se encuentra en los puestos mas altos del pirateo produciéndose un intercambio de opiniones y puntos de vista entre el público presente y los integrantes de la mesa.
En definitiva una mesa debate que si bien pudo abordar algunos aspectos mas técnicos y creativos sobre el presente y futuro de la industria cinematográfica y televisiva, cumplió el objetivo de mostrar una radiografía real del sector.
Para cerrar la jornada asistimos a la presentación del nuevo libro sobre Los Beatles, escrito por el eterno Jesús Ordobás todo ello acompañados por la música de los impesionantes -Hendersons- (grupo tributo a los beatles) y a la vera de unos buenos ribeiros y tapas de pulpo.
A la jornada siguiente de Viernes por la mañana, en la sala de prensa del Pazo Do deportes Paco Paz tuvo lugar la charla técnica -Técnicas avanzadas de audio multicanal para cine y brodacast- impartida por dos pesos pesados, el Mezclador Manuel Cora y por el Investigador y especialista en sonido para broadcast de RTVE Gabriel Solsona.

Manuel Cora (izqd) y Gabriel Solsona (drch) durante la Charla que impartieron en el Pazo do deportes Paco Paz.
La sala contó para la ocasión con de la instalación un pequeño sistema ATMOS de la marca Onkyo cedido por la empresa Magnetrón para realizar una demo del sistema Dolby ATMOS.
Tanto Cora como Solsona consiguieron dar a la charla un ritmo ágil y participativo, que al no tener un moderador, les obligaba a preguntarse el uno al otro sobre las cuestiones que se iban a tratar. Entre el público destaca la presencia del prestigioso Philip Newell que al día siguiente Sábado impartiría una clase magistral sobre la medición en espacios acústicos y la curva x.
Gabriel Solsona (RTVE) comenzó la charla abordando el tan candente tema de la sonoridad en T.V y la problemática de las diferencias de volumen, poniendo como ejemplo la publicidad. Solsona miembro del comité de investigación del cual surgió la recomendación de implantar la norma R128 aseguró que está nació solo una recomendación, para añadir posteriormente que de momento las instituciones no están haciendo mucho para su implantación como norma. Pero Solsona se siente optimista por que a su juicio se está empezando a tomar conciencia de la situación y cree que al final se regulará. Acto seguido le cedió la palabra a Manuel Cora (Codicine) quién realizó un repaso muy didáctico a la evolución que ha sufrido los distintos soportes de reproducción cinematográfica, llegando hasta la disección del actual DCP en términos de estructura y seguridad y su posterior implantación en cines. Me llamó especialmente la atención los niveles de seguridad y encriptación, casi inexpugnables que muestra el DCP y su los procesos de comunicación
La charla continuó con una mas que una mas que interesante exposición de Solsona sobre la Coherencia y Alineación en el tiempo en la producción de sonido. Reforzada con ejemplos audiovisuales muy clarificadores y sorprendentes, y utilizando tambien un lenguaje muy accesible, se mostraba la importancia de la coherencia y alineación en la toma microfónica para conseguir un sonido mas nítido, mas elaborado en las fases de la posproducción y emisión.
Sin duda esta exposición de Solsona debería estar en los manuales y programaciones académicas de todos los centros de enseñanza dedicadas a las artes audiovisuales y de grabación.
Manuel Cora retomó el testigo en la recta final para explicar las características del poderoso sistema Dolby Atmos tanto en las salas de cine como en su implantación en los estudios de producción para terminar mostrándonos unas demos oficiales de Dolby que no dejaron indiferente a nadie.
En conclusión unas fantásticas jornadas la vividas en tierras Orensanas y que por supuesto deseamos desde LaBobinaSonora tengan su continuación en próximas ediciones. Agradecer también a la organización, con el inefable e incansable Jorge Pérez (Pluging audio) su gran trabajo y dedicación así como a la gente de AES España con Daniel Ramos a la cabeza por su impagable trabajo.
Nos vemos y oímos en la próxima.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2015 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net