Especial finalistas Goyas’012: El fino estilismo sonoro de Blackthorn: Sin destino.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Blackthorn: Sin destino!!. Y la mayoría de la gente piensa, BUAH!!.. Un western español?. Así será!!. Pues si, así será… de impecable, y de elegante. Y toda ella cubierta por un fino estilismo sonoro.

La sinopsis oficial nos cuenta….

Tras haber huido de Estados Unidos, el legendario forajido Butch Cassidy murió en Bolivia en 1908, tiroteado junto a su amigo Sundance Kid. Esto es lo que dice la versión oficial. En -Blackthorn (Sin destino)- veremos que lo cierto es que ha pasado veinte años escondido y ahora quiere volver a casa. Sin embargo, pronto encontrará en su camino a un joven ingeniero español que acaba de robar la mina en la que trabajaba y que pertenece al empresario más importante de Bolivia.

Y yo os cuento

El impecable Daniel Fontrodona, la sensorial Fabiola Ordoyo y el gran Marc Ortsson los responsables de una sobria, fina y cuidada banda de sonido. Acompañados también por el buen gusto de Lucio Godoy en la banda musical. Todos ellos han sabido atrapar la esencia sonora de la película y crecer junto a una historia que puede parecer demasiado lenta en algunos momentos pero va remontando y atrapándonos a medida que se desarrolla.

No es que existan numerosos puntos de escucha que llamen la atención, igual hasta le falta algo de riesgo en el planteamiento. Pero todos los elementos sonoros actúan en armonía y están perfectamente integrados en cada escenario que plantea la película, tanto acústicamente como conceptualmente.

Los diálogos….

Tener a un tipo como Dani Fontrodona encargándose del sonido en producción es tener una seguridad plena en que se obtendrá el máximo nivel de calidad en cada una de las tomas a las que haga frente, y en consecuencia poco ADR. Fontrodona y su equipo ha logrado conseguir un buen y rico balance entre el color, la textura y la claridad en cada  uno de los diálogos, una tarea complicada y difícil de conseguir debido a lo heterogéneo de los sets. El calor, la altura y la humedad de alguna de las localizaciones de Blackthorn son factores, que sabemos que pueden influir en el funcionamiento técnico de los equipos y por ello tiene doble mérito.

El montaje y edición de los distintos diálogos que propone Ordoyo es limpio e impecable técnicamente, permitiéndonos captar de una manera suave y sin cortes abruptos todos los matices y esencias de cada uno de ellos. Tenemos que tener en cuenta la complejidad para tratar la dinámicas vocales e interpretativas tan diferentes que poseen tanto Sam Sephard como Eduardo Noriega en un entorno acústico tan abierto y cambiante. Me gusta bastante el tratamiento en esa especie de contraste de dinámicas sonoras que existe entre la experiencia y madurez que denota la voz de Sephard, y la juventud y torpeza en la del personaje Noriega.

Como escena a destacar elijo la que tiene lugar en mitad del desierto, resguardados en una iglesia en mitad de una ventosa y solitaria noche. Delicioso el montaje entre diálogo y las rachas de viento que se van filtrando por la derruida estancia.

Los Ambientes y Efectos….

El desierto, la cordillera andina, la selva boliviana y el espectacular lago salado llamado el Salar de Uyuni a unos casi 4000 metros de altitud conforman los 4 mundos sonoros que nos propone Blackthorn. Todos los elementos sonoros que forman cada uno de estos entornos son perfectamente creíbles, lo que nos lleva a pensar en las grandes wildtracks de Fontrodona. Pero también en la maestría de Ordoyo, con su montaje, para darles el justo protagonismo en los grandes planos generales. Las ráfagas de viento seco del desierto boliviano, la asonoridad del desierto de sal, la humedad y fauna sonora de la selva boliviana son tratados de una manera sutil, muy naturalista e impresionista. No existen ningún elemento sonoro dentro de los ambientes que sobresalga en demasía por encima de las lineas de diálogos, y eso, cuando la historia se basa tanto en las relaciones y reacciones de los personajes, se agradece. Ordoyo ha sabido transmitir la personalidad, con su concepto y tratamiento sonoro , de cada una de los mundos sonoros que les rodean.

Aunque se trate de un Western, y pensemos por ello que nos vamos a encontrar el típico entorno de pim pam pum, basado en peleas y disparos…., estaremos completamente equivocados. No hay un efectismo exagerado más allá de lo que requiere la acción. Todos los efectos para los sonidos armamentísticos son correctos, ajustados y creibles. No aportan a mi modo de ver ningún punto narrativo o metafórico resaltable, pero cumplen su función.

El Foley….

Quiero destacar el excelente trabajo interpretativio, de Foley, realizado por Jose Manuel Lara. Consigue que todos los movimientos y detalles sonoros de los personajes nos trasmitan la esencia de cada uno de ellos, su personalidad. Desde las complejas y ajustadas pisadas de cada uno de los personajes por distintos y variados terrenos -me encanta el sucio sonido de las botas cuando caminan por el desierto-, pasando por los galopes y riendas de los caballos. Hasta las acciones con armamento, Lara ha sabido tejer un mundo creible, sin fisuras.

La mezcla final…

Que vamos a descubrir de Marc Orts!!!. Magnifico tratamiento en la relación de la dinámicas sonoras de cada uno de los elementos de la banda de sonido con relación a los planos visuales. Pero realmente donde Orts destaca es en el manejo de todos los elementos sonoros en relación con los espacios acústicos propuestos en pantalla. El ejemplo más representativo del trabajo de Orts se produce en la siguiente secuencia: Shepard y Noriega parten de viaje con dos mulas hacia la casa de este, en la profunda selva boliviana. Al comienzo del viaje Sephard empieza a entonar una típica canción vaquera que posteriormente es acompañada también por Noriega. A medida que van cambiando de escenarios es maravilloso como las voces de ambos interactúan con los distintos entornos acústicos de ecos y reverberaciones que les rodea. Quizás para mi gusto  alguna pega.. algunos elementos sonoros relativos al foley tienen mucha presencia con respecto al plano; pero esto puede… siempre, tener una intencionalidad narrativa.

Ahora bién…. es una posible ganadora de Los Goya´012????

En una edición tan abierta como la de este año, todo es posible. Pero es demasiado conceptual, agradable y perfecta para ser la ganadora. La mayoria de la veces el oído de los que votan se centra más en el efectismo sonoro. Y casi siempre en este tipo de votaciones se deja a un lado la conceptualidad e intencionalidad narrativa que pueda tener el sonido en la misma, por ello parte con esa ligera desventaja. Pero para mi gusto siempre tendrá un «fino estilismo sonoro».

Nivel de recomendación sonora: Alta… para escuchas impresionistas y vaqueras.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s