ENTREVISTAMOS, EN EXCLUSIVA, AL MEZCLADOR Y MONTADOR DE SONIDO ÁLEX FERRÉ.

Sonoros saludos a tod@s!!

Hoy en labobinasonora.net tenemos el privilegio de poder acercarnos a todo lo que rodea al mundo sonoro del mezclador y montador de sonido Álex Ferré.

IMG_2758_mas brilo

El Mezclador y montador de sonido Alex Ferre.

Álex Ferré profesa ya mas de 3 largas décadas dentro de la industria de la creacción y tratamiento de sonido para el medio cinematográfico español, desde que diera sus primeros pasos dentro de un pequeño estudio dedicado a la industria del doblaje.

Emprendor y socio durante mas de 20 de años de los estudios POLART, ubicados en Barcelona, hasta su cierre en recientes fechas pasadas Álex Ferré continua su labor como mezclador dentro de los estudios DELUXE, en su sede de Barcelona y desde su propio estudio personal.

Agradecemos especialmente a Alex Ferré todas las facilidades dadas para hacer posible la realizacion de esta entrevista.

Comenzamos….

Sigue leyendo

ANÁLISIS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA APSA (Asociación de Artistas y Profesionales del sonido audiovisual)

Sonoros saludos a tod@s!!

En este comienzo de nueva temporada (la de 2021) que comenzamos con la entrevista, en exclusiva, con el Diseñador de sonido Jaume Duque, me creo en la necesidad, llegado este momento, de realizar un breve acercamiento y análisis de opinión, a todo lo que rodea al origen, presente y futuro de la  APSA (Asociación de Artistas y Profesionales del Sonido audiovisual).

Logotipo oficial Asociación APSA.

Pero para comenzar es necesario echar la vista hacia atrás, dado que que esta no ha sido la primera Asociación profesional de este tipo en nuestro país, y con ello podremos tener una cierta perspectiva de donde se viene como colectivo profesional asociativo.

En la segunda mitad de la década del 2000 -mas concretamente en 2008-, surge la Asociación AMSCE (Asociación española de mezcladores de sonido cinematográfico de España) formada por en su esencia por profesionales del área de la mezcla de re-grabación, de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual. Esta Asociación llegó a tener una cierta actividad constante, promoviendo incluso unos premios propios, en colaboración con el centro de formación SAE INSTITUTE y también con los premios GAUDI (premios anuales que otorga la Academia de cine catalán). Después de avatares diversos su recorrido término en el año 2013 (como recogimos en una reseña en este mismo blog el 04/042013) para convertirse esta en una suerte de nueva Asociación llamada AEPSA (Asociación de profesionales de la sonorización audiovisual) con el objetivo el de aglutinar un mayor numero integrantes provenientes de otras categorías profesionales del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, además de todos los profesionales de la mezcla integrados desde la extinta AMSCE. En la actualidad la AEPSA mantiene una cierta actividad, centrada en su mayor parte en el área del doblaje.

Este, queridos míos, era mas o menos el panorama de Asociacionismo profesional de nuestro querido oficio hasta finales de la década del 2000, en donde ya nos encontramos los primeros movimientos de creación de una nueva Asociación profesional que tras movimientos posteriores desembocaría en la actual APSA.

El origen de la APSA como Asociación es un proceso cuanto menos curioso, dado que su germen comienza, en el propio mundo virtual, cuando una serie de profesionales del sonido para medio cinematográfico y audiovisual, ubicados en Cataluña, y mas concretamente en el Área Metropolitana de Barcelona sienten la necesidad de encontrarse y poner en cuestión muchas de las inquietudes y realidades que rodean al oficio dentro de la nuestra mal llamada industria. De esos primeros encuentros, en el inicio via ‘whatsaap’ y mas tarde de forma ya presencial, surge ya un grueso de primer Asociacionismo, promovido por el Diseñador y editor de sonido Brendan Golden. Junto al propio Golden se fue formando un grupo impulsor de profesionales desde la ciudad de Barcelona, integrado por: Xavi Mas, Elena Coderch, Amanda Villavieja, Aleix Cuaresma y Angelo Vernuccio. Paralelamente (y aquí viene lo curioso) en Madrid un grupo de profesionales del sector encabezados entre otros por: Ricardo Steinberg, Jorge Alarcón, Alvaro de Iscar, Albero Carlassare o Suso Ramallo, intentan organizar una presencia del sector del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual dentro de una exposición organizada por la AEC (Asociación de Directot@s de dirección de fotografía) sintiendo la necesidad de constituirse también de alguna forma oficial como paso natural. Al realizar los oportunos ‘mailings’ de contacto para informar y de paso contactar con otros profesionales del sector del resto del territorio nacional, estos descubren que existe ya una iniciativa muy similar desde Julio de 2018, en forma ya de Asociación, bajo el nombre de APSA Barcelona que alberga en su origen a distintos profesionales (ya citados anteriormente) ubicados en Cataluña bajo la presidencia del Sonidista Isaac Bonfill. Una Asociación con la misma esencia de actuación y objetivos que la que proyectan formar los compañeros desde Madrid…. y llegados a este punto cabría remitirse a la cita: «tan lejos…. tan cerca».

Lógicamente todos estos caldos de cultivo entorno al asociacionismo de nuestro oficio, estaban destinados y llamados a converger. Iniciándose de forma definitiva las conversaciones para dar forma, a partir de -APSA Barcelona-  a una Asociación que abarcase todo el ámbito nacional, y que de una vez y por todas reuniese al mayor número de profesionales del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual de nuestro país en defensa de sus intereses, promoción y difusión, como objetivos principales.

A mediados del 2019 nace oficialmente con carácter de ámbito estatal la Asociación APSA actual. Con una junta directiva formada a día de hoy por: Isaac Bonfill (Presidente), Roberto Fernández (Vicepresidente),  Brendan Golden (Secretario), Xavi Mas (Tesorero), Adriá Mateu (Vocal de comunicación web), Mafalda Alba (vocal de proyectos), Arman Ciudad (vocal de laboral y legal), Leticia Argudo (vocal de eventos e igualdad), Jorge Alarcón (Vocal de formación y educación).

La APSA se presenta así misma en su particularidad y de manera oficial como:  «una asociación que reúne y representa a los y las profesionales del sonido audiovisual en España. Somos una entidad sin ánimo de lucro que se creó para fomentar la unión de nuestro gremio y compartir conocimientos e inquietudes, con la intención de poder así ayudarnos mutuamente y trabajar juntos para el desarrollo y la mejora del sector del sonido audiovisual.»

Los profesionales del sonido audiovisual somos todas aquellas personas que nos dedicamos de forma profesional a la grabación, la edición, el diseño y la mezcla del sonido para cualquier tipo de formato audiovisual. Los socios y socias de APSA hacemos el sonido de películas, documentales, anuncios, programas de televisión, videojuegos y otros contenidos audiovisuales en España.

Nos apasiona lo que hacemos. Entendemos el sonido no solo como un aspecto técnico sino como una herramienta narrativa y estética, nuestro oficio como una vocación y el resultado de este como un arte.

Creemos que el sonido es un gran desconocido dentro y fuera de la industria. Por eso APSA nace no solo con la intención de unir sino sobretodo de divulgar. De dar a conocer lo que hacemos y cómo lo hacemos. En definitiva, invitar al gran público, al cual dedicamos nuestro trabajo, a que conozca la belleza, la magia y la importancia del sonido……»

Una presentación y catálogo de intenciones, claro y conciso, de la que me gustaría resaltar y analizar particularmente algunas cosas:

Unir y compartir maravillosos conceptos… ¡¡pero lo difícil que resulta ponerlos en práctica, en muchas ocasiones!!. Estos son dos pilares (unir y compartir) que creo básicos para cimentar una buena base de organización y así poder crecer hacía una proyección mayor. Siempre he pensado que hay que despojarse de una vez por todas de la disgregación y nuestro propio hermetismo como profesionales, obligados quizás por las propias condiciones selváticas y desectructurada de la propia «industria»… uno de los mayores problemas, este, que históricamente hemos tenido, pero que bajo mi experiencia y conocimiento del sector ha cambiado de manera muy radical (el del hermetismo y proteccionismo individual) en la actualidad. Es mas, a fecha de hoy la Asociación APSA ya cuenta con un buen número de socios provenientes de todas las áreas de trabajo de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual lo que traslada una inquietud existente de tod@s los profesionales por la agruparse, compartir y entablar relaciones y sinergias profesionales en favor del colectivo.

Además compartir es crecimiento personal y profesional para todos los que estamos y sobretodo para los que empiezan, además: !!Ya está todo inventado, no nos vamos a robar ningún secreto de estado o fórmula milagrosa que nos convierta en superhéroes sonoros!!!-. Por todo ello, el diseño de actividades y encuentro entre profesionales (yaaaaa.. se que no estamos en tiempo de arrejuntarse, pero tranquilos, esto esperemos, que acabe algún día) tendría y debería de ser una parte muy importante de las futuras acciones de la Asociación para el reforzamiento identitario de la propia Asociación.

En referencia al tercer bloque del manifiesto de presentación de APSA, preciso que esta (la pasión, junto con la vocación) es y debe ser el ‘leitmotiv’ que nos mueve en nuestro oficio (o yo, por lo menos, lo concibo así y no podría ser de otra manera), incluso hasta llegar a convertirse en un modo de vida y de pensamiento. Y efectivamente fruto de la vocación nace el oficio y este se convierte en arte, y como toda forma artística hay que cuidarlo y preservarlo tanto en sus formas, como es sus obligaciones y derechos.

Por último quiero resaltar uno de los ejes y objetivos mas importantes de la APSA como es la promoción y difusión de nuestro oficio y su valor tanto estético y narrativo dentro del proceso de construcción de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual. Porque conviene detenerse a puntualizar (siempre desde mi humilde opinión, que ni mucho menos es o quiere ser dogma) la importancia, en primer lugar, de la labor de interrelación y promoción del oficio con respecto a los demás departamentos que componen toda la cadena de producción cinematográfica, con el objetivo de poder fortalecer las relaciones interdepartamentales dentro de la industria. Una labor esta, que se me antoja fundamental para situar al departamento de sonido no como el último proceso de toda la batalla, en importancia, sino en el nivel de importancia que tiene que tener dentro de la construcción cinematográfica… Miren una cosa, siempre tenemos que recordar que el contrato audiovisual se basa en el 50% que aporta cada una de las partes, como son imagen y sonido. Como en cualquier matrimonio o pareja estos se tienen que complementar partiendo de una igual importancia en su relación, luego no pidamos al sonido que salga al rescate de la indiferencia de la imagen y sus procesos hacia este. Pero es que además: ¿Cual es único elemento que permite añadir un plus a la narrativa audiovisual para elevar la propuesta creativa dentro de una historia?… ‘siiiii’, ese mismo elemento, en toda su extensión, el sonoro.

En segundo lugar el apartado dedicado a la promoción y difusión de nuestro oficio con respecto al público en general y también con todas aquellas personas que estén interesadas en hacer carrera en este loco y maravilloso oficio, es básica y fundamental. Porque solo dando a conocer nuestra profesión, y mostrando el verdadero trabajo que hay detrás, podremos ponerla en valor, esto se podría representar a través de la siguiente fórmula:

PROMOCIÓN+DIFUSIÓN / EDUCACIÓN= DIGNIFICACIÓN Y RESPECTO. 

En este área (el de la educación, promoción y difusión) la APSA ha venido y viene realizando una interesante y evolutiva labor desde su departamento de formación y educación con la organización, impulsada durante el primer confinamiento producido por la situación sanitaria, de una serie de encuentros virtuales, a través de la plataforma Zoom y retransmitidos en tiempo real también por Facebook, entre diversos profesionales del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual con estudiantes y público interesados.

Se realizaron diversos encuentros correspondientes a las áreas temáticas de: –Sonido directo-, -Montaje de sonido- y -Mezcla de sonido-, todos moderados por el Sonidista Editor de diálogos y miembro de la junta directiva de APSA Jorge Alarcón, y participando en estos, profesionales de la talla de: Diego Staub, Marc Orts, Gabriel Gutiérrez, Yasmina Praderas, Mayte Cabrera, Álvaro López Arregui, Paloma Huelin, Roberto Fernández, Eva Valiño, Jorge Adrados, Amanda Villavieja, Jamaica Ruiz, Jaime Fernández Cid, Marta Monistrol y MIguel Barbosa.

Desde la APSA me consta que los organizadores se han mostrado muy satisfechos con el resultado y la aceptación obtenida entre los participantes y la comunidad en general, poniéndose como objetivo poder realizar en un futuro no muy lejano iniciativas o eventos parecidos de manera mas continua, además de presenciales -con permiso de la situación sanitaria-.  Y esto es lo complicado, mantener una cierta continuidad en este tipo de actividades es clave para poder crear una comunidad consolidada que permita un crecimiento progresivo de la Asociación. Y quiero añadir además la gran importancia de cultivar el contacto con los estudiantes de los distintos centros educativos que realicen estudios de imagen y sonido. Y si quieren voy mas allá, incluyendo una acción de visibilidad de los distintos oficios del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual dentro de los cursos de alfabetización cinematográfica que se dan en muchos centros escolares. y esto es muy importante no solo para cualquier Asociación de este tipo, sino para el oficio en genral.

En varias ocasiones he aludido en este artículo al momento en el que nos encontramos, sumergidos en una situación inédita en nuestra época, y esto, claro está, ha supuesto una bomba nuclear para la mayoría de sectores económicos, incluyendo como no el sector cinematográfico y audiovisual, muy frágil y vulnerable de por si en nuestro país. Y digo frágil y vulnerable porque yo creo que entre todos, lo hemos creado así, muchas veces por las propia estructura selvática de la «industria». Y también en gran medida, por la disgregación o falta de unión de los profesionales a la hora de poner en valor su trabajo desde las inherentes condiciones económicas y laborales. Por ello un Asociacionismo profesional fuerte es necesario e indispensable para afrontar los cambios complejos en la propia estructura de pensamiento del resto de la industria cinematográfica para con nuestro oficio.

Fruto de esta tormenta perfecta en el que nos encontramos y para reivindicar al sector dentro del marco de ayudas estatales durante la crisis sanitaria, comenzaron a surgir, al respecto, reivindicaciones y  movimientos de distintas Asociaciones profesionales del sector cinematográfico y audiovisual, siendo un paso natural y definitivo la unión de todas ellas en una Asociación de asociaciones -por catalogarla de alguna manera- llamada en la actualidad AA (Alianza Audiovisual) entre las que se incluye entre otras muchas la propia APSA y que representa a miles de trabajadores para hacer un frente común y trabajar colectivamente para que el destrozo sea el menor posible dentro del que ya se ha producido. Los resultados del trabajo conjunto dieron lugar a la elaboración de 17 medidas paliativas de los efectos de la crisis, además de un protocolo de actuación y seguridad dentro de los rodajes y los posteriores procesos de posprodución, en donde la APSA tuvo un papel definitivo dentro del apartado referido a los protocolos de seguridad y aplicación en materia sonora:

Publicada la guía de buenas prácticas para producciones audiovisuales en la que la A.A.A. ha colaborado intensamente junto a otras entidades

Actualmente la APSA mantiene una presencia habitual en distintas redes sociales, con la actualidad y noticias de la misma, además a través de su web oficial http://www.apsasonido.org se puede solicitar la inscripción como socio en diversas modalidades. Además dentro su afán por mantener una necesaria continuidad de sus actividades dentro del área educación, formación y difusión, se están llevando a cabo los APSA TALKS (encuentros virtuales entre profesionales del sector). Además la APSA está trabajando junto a distintos festivales para que valoren la inclusión de reconocimientos al mejor sonido en sus categorías, también la interesante e inevitable colaboración con la academia en próximos eventos (encuentro con nominados Goya y proyecciones) y la firma de un acuerdo de colaboración con la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad Autónoma de Madrid).

Miren, mi reflexión final acerca de la APSA se basa un poco en de donde venimos y hacia donde vamos, porque el escenario es tan incierto a medio plazo (que no digo por ello que no sea malo por ser incierto.. mas bien soy optimista), que por ello es necesario el fortalecimiento y la máxima visibilidad de la Asociación y sus profesionales. Sería imperdonable que en el contexto en el que estamos dejásemos pasar la oportunidad de tener por fin una Asociación fuerte, que aparte de luchar, como objetivo incuestionable, por los derechos laborales de la profesión y los distintos profesionales que la integran, ponga el valor del oficio y del trabajo de todos los profesionales, para así poder situarlo, en importancia donde realmente nos merecemos como colectivo.

Este ha sido, en definitiva, un pequeño análisis y opinión particular, de lo que es el origen, la evolución y la realidad de la APSA actualmente, tras mas de dos años de su puesta de largo.

Y si finalmente me preguntan si vale la pena asociarse o formar parte de ella.. yo solo les puedo responder con el siempre bien traído refrán: «La unión hace la fuerza». Ustedes verán querid@s compañer@s y amigos de lo sonoro en el medio cinematográfico y audiovisual, ya que en estos tiempos inciertos que nos han tocado vivir el binomio «unión y fuerza» son dos términos imposibles de renuciar.

Desde labobinasonora.net mostramos todo nuestro apoyo a la Asociación APSA y por supuesto la animamos a que continúe sin descanso su labor, que será, a buen seguro, en beneficio de tod@s los compañeros de este querido ARTE de la creación de mundos sonoros para el medio cinematográfico y audiovisual.

Datos de contacto APSA:

WEB: http://apsasonido.org/

MAIL: info@apsasonido.org

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2021 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Entrevistamos al Montador y Diseñador de sonido ALEJANDRO LÓPEZ.

Sonoros saludos a tod@s!!

Me sirvo de estas fechas navideñas para que me permitan ponerme un poco sentimental y algo reflexivo en esta introducción de nuestro protagonista de esta entrevista.

A lo largo de nuestras vidas vamos encontrando en nuestro camino a personas que de alguna manera o forma nos van marcando especialmente, y mas cuando ya vas cumpliendo una edad en la que se presupone que cuesta hacer o forjar amistades fuertes, tanto desde el punto de vista personal como profesional. Seguro que muchos saben de lo que les hablo o coinciden con en esta reflexión.

En mi caso particular he tenido el privilegio de conocer a muchas personas fascinantes dentro de la profesión, pero sin duda, son pocas las que me han marcado de alguna forma especial y profunda. Una de ellas es el montador y diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez, cuya pasión por la vida, el oficio, además de su talento inconmensurable han sido siempre una guía y referencia para mi. Y otra de esas personas es el personaje con el que cerramos hoy el año en labobinasonora.net. Se trata del montador y diseñador de sonido Alejandro López

Lo conocí casi en los comienzos de su carrera, cuando formaba parte del equipo de los estudios -La Bocina Sonido- de Madrid, cantera de grandes profesionales del medio y en los que comenzó como meritorio hace casi una década. A posteriori lo pude entrevistar  aquí en labobinasonora.net hace unos años en un acercamiento y con motivo de su trabajo en el ‘Ministerio del tiempo’ en su primera temporada, y finalmente tuve el privilegio de coincidir como compañeros, el trabajando en la tercera temporada de la citada serie.

No crean que Alejandro es proclive a este tipo de entrevistas a la ligera, mas que nada por la humildad y respeto con la que siempre habla del oficio, pero yo, que he trabajado cerca de el, he seguido su trabajo y lo conozco personalmente le he dado la tabarra (y mucho, lo admito) desde hace tiempo hasta aceptar mi propuesta. Y por eso me hace especial ilusión cerrar este 2019 con su entrevista.

EL montador y diseñador de sonido Alejandro López en la sala Dolby ATMOS de los estudios DELUXE, en Madrid.

Alejandro es un todoterreno dentro de los procesos de posproducción de sonido, ha pasado por casi todos los roles dentro de la creación de un mundo sonoro y esto, unido a su talento y capacidad de trabajo hace que su carrera esté consolidada dentro de la industria de creación de sonido cinematográfico española.

La serie ‘El ministerio del tiempo’, ‘Feedback’, ‘La novia’, ‘Los últimos de Filipinas’, ‘Paquita Salas’, ‘Verguenza’, ‘Arde Madrid’, ‘Dreamland’, o ‘El último traje’ son solo algunos ejemplos de su trabajo sonoro en diferentes roles dentro de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.

Actualmente Alejandro López trabaja como montador y diseñador de sonido en la empresa DELUXE, en su sede de Madrid.

ALEJANDRO LÓPEZ_IMDB

Agradecemos especialmente a Alejandro López todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de esta entrevista.

Comenzamos…

Sigue leyendo

El mezclador de sonido MARC ORTS nuevo miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Si el año pasado por estas misma época recogíamos la noticia de la inclusión como nuevo miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood del Diseñador de sonido Gabriel Gutiérrez, en esta ocasión nos tenemos que hacer eco del nuevo nombramiento de un profesional español; y se trata de uno de los grandes mezcladores de re-grabación para sonido cinematográfico de nuestro país, como es Marc Orts.

El mezclador de re-grabación Marc Orts.

Desde la llegada de la nueva presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Cheryl Boone Isaacs, uno de los objetivos mas importantes a cumplir fue la inclusión de personajes relacionados con el medio cinematográfico procedentes de todas partes del mundo para apostar por la igualdad y la diversidad.

Como hemos dicho hablar de Marc Orts es hablar de uno de los grandes referentes de nuestra «industria». Ganador de 5 premios Goyas y 11 nominaciones en su haber, Orts, ha puesto su arte en mas de 160 producciones hasta la fecha, y ha trabajado con los Diseñadores de sonido y Directores mas importantes de nuestro país.

Junto a Orts, han sido invitados tambien, en esta ocasión, otros profesionales de distintas disciplinas cinematográficas como los Directores de fotografía José Luis Alcaine, Alfonso Beato, Kiko de la Rica o Ernesto Pardo, el diseñador Antxón Gómez o los directores Juanjo Giménez (timecode) entre otros

Sin duda es otra muy buena noticia para toda la profesión la inclusión de otro gran profesional del sonido cinematográfico español entre los nuevos miembros de la Academia americana de cine, y tengan a buen seguro no será el último.

Desde labobinasonora.net trasladamos nuestras mas sinceras felicitaciones a Marc Orts por esta valioso logro y su magnífica trayectoria.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2017 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Se está rodando, !!Está SONANDO!!. ENERO-FEBRERO DE 2017.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores  productores etc… . Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y Aproducción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos  en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo

GOYAS SONOROS 2017: «UN MONSTRUO VIENE A VERME» elegida como mejor MUNDO SONORO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Ya tenemos la película coronada como mejor mundo sonoro del pasado 2016 y es, como apuntaban todas las predicciones, «Un monstruo viene a verme» de J.A Bayona, una de las grandes triunfadoras de la gala (que no consiguen ni a tiros que vaya ágil, por Dios…) de ayer noche, con nueve estatuillas (superando las 7 conseguidas por «El Orfanato», incluida la de mejor dirección..

Peter Glossop (sonido en producción), Oriol Tarragó (supervisor de edición y diseño de sonido)  y Marc Orts (mezclador de re-grabación) fueron los encargados de subir al escenario a recoger este nuevo premio Goya que les otorga el «cetro» como mejor mundo sonoro del 2016.

Para el Supervisor de edición y diseño de sonido Oriol Tarragó esta es ya la cuarta estatuilla, la tercera conseguida junto a su Director fetiche J.A Bayona tras el «Orfanato» y «Lo imposible». En su discurso se le vio especialmente emocionado por este nuevo galardón, agradeciendo a J.A Bayona su confianza de nuevo, y tambien dedicó el premio a su madre en particular. El mezclador de re-grabación Marc Orts tuvo tambien palabras de agradecimiento al Director, a su asistente de mezcla Yasmina Praderas y a todos el equipo de Deluxe Barceona por su trabajo y apoyo. Por último, un entrañable Peter Glossop agradeció a Bayona y a las productoras Belen Atienza y Sandra Hermida su confianza, ademas de tener una dedicatoria y recuerdo para sus cuatro nietas.

Momento de la entrega del premio:

Hasta aquí hemos llegado en cuanto a la cobertura sonora de esta edición de los Premios Goya.

Desde labobinasonora.net agradecemos a todos los nominados las facilidades que nos han dado para hacer posible una vez mas (la sexta) estos especiales con las cuatro finalistas. Felicitamos a la ganadora y al resto de los finalistas por sus enormes trabajos sonoros, y esperamos que el año que viene podamos acercaros una nueva edición de estos especiales «Goyas Sonoros».

Muchas y sonoras gracias a tod@s por vuestro seguimiento.

!!Viva el sonido y viva el cine¡¡.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2017 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

GOYA SONOROS 2017: El MUNDO SONORO de «UN MONSTRUO VIENE A VERME».Entrevistamos a Oriol Tarragó, supervisor de edición y diseño de sonido.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Con la última de las cuatro finalistas cerramos los especiales «Goyas sonoros 2017», estamos hablando de «Un monstruo viene a verme».

monstruo-viene-a-verme

«Un monstruo viene a verme», una película de J.A Bayona.

Dirigida por J.A Bayona (El Orfanato, Lo imposible…) y coproducida por: Apaches EntertainmentLa TriniParticipant y Media River Road Entertainment, la tercera película del director catalán cuenta con un reparto de lujo formado entre otros por: Liam Neeson, Sigourney Weaver, Felicity Jones y Geraldine Chaplin. La banda musical la firma otro de los habituales de Bayona, el compositor Fernando Velázquez.

Según sinopsis Connor (Lewis MacDougall) es un joven de 12 años que, tras la separación de sus padres, se convierte en el hombre de la casa y el encargado de llevar las riendas del hogar. Con su joven madre (Felicity Jones) enferma de cáncer, el pequeño intentará superar todos sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson).

El mundo sonoro sonoro de «Un monstruo viene a verme» ha sido concebido y creado por Oriol Tarragó junto a todo su equipo desde los estudios «CoseryCantar», de Barcelona. Un mundo sonoro que tiene como eje central la relación del protagonista Connor con el monstruo, que lo amenaza en un primer momento y que mas tarde se convertirá en su amigo. Esa relación viene marcada por el continuo contraste y contrapunto sonoro entre el mundo mas costumbrista o naturalista que rodea la vida real de Connor y el mundo imaginario y fantástico en el que se refugia para huir de sus realidad y de sus miedos. Un complicado trabajo sonoro que ha sabido encontrar el tono justo entre la realidad y la fantasía.

Agradecemos especialmente a Oriol Tarragó la disponibilidad y facilidades dadas a labobinasonora.net para hacer posible la realización de esta entrevista.

«Un monstruo viene a verme» – IMdb

TRAILER

Comenzamos…

Sigue leyendo

31ª Edición de los Premios Goya: Finalistas al mejor mundo sonoro.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Ya tenemos la terna de finalistas al mejor mundo sonoro del pasado 2016. Comienza la cuenta atrás hacia la 31 Edición de los premios de la Academia de cine Español, los premios Goya.

premios-goya-31-edicion-370x208

-El hombre de las mil caras- de Alberto Rodríguez , -Ozzy- de Alberto Rodríguez, -Un monstruo viene a verme- de J.A Bayona y -Los últimos de filipinas- de Salvador Calvo son las seleccionadas para optar al galardón de mejor mundo sonoro nacional en la gala que tendrá lugar el próximo el 4 de Febrero en el Madrid Marriott Auditorium Hotel.

Estos cuatro heterogéneos mundos sonoros, representan y ponen de manifiesto el impresionante y excelente nivel creativo y profesional que existe dentro del Arte de la creación de sonido para cine en nuestro país. Una «industria sonora» cada día mas vilipendiada dentro de la producciones, que siguen castigando en la mayoría de la ocasiones los presupuestos para la creación de los mundos sonoros de sus películas. Por tanto !!Chapeau!! para estas cuatro finalistas y todos los mundos sonoros que han sido creados este pasado año 2016 en nuestro país, desde el mas grande al mas pequeño.

captura-de-pantalla-2016-12-14-a-las-16-03-05

¿Y quienes están detrás de estos cuatro mundos sonoros?…

Eduardo Esquide, Juan Ferro, Nicolás de Poulpiquet, César Molina, Jose A. Manovel, Dani de Zayas, Nacho Royo-Villanova, Sergio Testón, Peter Glossop, Marc Orts, Oriol Tarragó, son los profesionales que estarán en esta ocasión representando a los departamentos de sonido de cada una de las cuatro finalistas. Todos ellos forman parte de las alturas de la profesión, son mágicos cada uno de ellos, en cada uno de sus trabajos, pero como siempre mi premio particular son para aquellos que les ayudan a crear esa magia sonora.

Finalmente y como estas últimas ediciones, -LaBobinaSonora- tiene previsto realizar su habitual -Especial Goyas Sonoros- en las que os traeremos los reportajes de las cuatro finalistas, siempre en la medida de lo posible.

!!Enhorabuena y suerte para todos!!!

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2016 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

La esperada «A MONSTER CALL» de J.A BAYONA en fase de mezclas finales.

Sonoros saludos a tod@s!!!

«A Monster call» (Un monstruo viene a verme) la nueva y esperada película del Director de «Lo imposible» y «El Orfanato», Juan Antonio Bayona se encuentra en la fase final de mezclas.

Esta nueva propuesta de J.A Bayona prevista para el próximo mes de Octubre, está basada en la novela del año 2011 del autor Patrick Ness, tambien responsable de su adaptación al formato cinematográfico. Con un reparto de lujo formado por: Liam Neeson, Felicity Jones, Sigourney Weaver y Geraldine Chaplin como primeros espadas.

"A Monster Calls", la nueva película de J.A Bayona

«A Monster Calls», la nueva película de J.A Bayona

Producida por Apaches Entertainment, La Trini Participant Media y River Road Entertainment«A Monster calls» (Un monstruo viene a verme) narra la historia de Connor un niño de 12 años tras la separación de sus padres, se convierte en el hombre de la casa y el encargado de llevar las riendas del hogar. Con su joven madre (Felicity Jones) enferma de cáncer, el pequeño intentará superar todos sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson). Fantasía, cuentos de hadas e historias imaginarias del pequeño se verán las caras no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver).

El equipo encargado de crear el mundo sonoro de esta mágica y fantástica historia ha estado capitaneado por el Diseñador de sonido Oriol Tarragó (Estudios Coser y Cantar), presente en todos los anteriores trabajos de creacción sonora del cineasta catalán.

Como comentamos al principio de la entrada, «A Monster calls» está en plena etapa de mezclas finales de re-grabación en las instalaciones de Deluxe Barcelona, mas concretamente en la Sala 1 del complejo, y se alargarán hasta el próximo día 22. A los mandos de las mismas se encuentra uno de los referentes de nuestra industria como es Marc Orts.

Esta fase de mezcla, como nos comenta el mismo Oriol Tarragó, se divide en dos partes, en la primera bajo un formato de DOLBY 7.1 y las dos últimas semanas bajo el formato DOLBY ATMOS. Para realizar las mismas se está aplicando una mezcla híbrida bajo las consolas D-COMAND 24 y DFC GEMINI. Las Workstations utilizadas corresponden a 3 sistemas Pro-Tools HDX como reproductores y un sistema grabador Pro-Tools.

Y para muestra un botón en forma de foto que nos envía, en exclusiva, el mismo Oriol Tarragó desde la Sala 1 de los Estudios Deluxe de Barcelona.

FullSizeRender

De izqd a drcha: Marc Bech (Editor de FX), Oriol Tarrago (Supervisor de edición y diseño de sonido), Marc Orts (Mezclador de re-grabación) y Yasmina Praderas (Ayudante de mezclas).

Estaremos muy pendientes de esta nueva producción de J.A Bayona y del mundo sonoro que la rodea, que a buen seguro y conociendo el trabajo de Oriol y su equipo nos deparará muchas sorpresas.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2016 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

PREMIOS: NOMINACIONES a mejor MUNDO SONORO en los premios PLATINO y MESTRE MATEO 2016.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Los Premios Platino del Cine Iberoamericano y los Premios del Audiovisual galego, los Premios Mestre Mateo ya tienen la lista de nominados que competirán (siempre en el buen sentido de la palabra) en las categorías de mejor mundo sonoro.

Dentro de los actos del pasado Festival de Cine de Guadalajara se dieron a conocer los distintos nominados que conformarán las distintas categorías de los próximos Premios Platino del Cine Iberoamericano, que su tercera Edición se celebrarán el fin de semana del 23 y 24 de julio en el Centro de Convenciones de Punta del Este (Uruguay)..

Pues bien las candidatas  que optan a mejor mundo sonoro iberoamericano son:

Candidatas a mejor dirección de sonido.

Por otro lado, en el día de ayer conocimos las nominaciones finales en las distintas categorías de los próximos premios MESTRE MATEO 2016, premios que en su 14 edición se celebrarán el próximo día 23 de Abril en el Palacio de Ópera de la Coruña.

Los nominados finales a mejor mundo sonoro galego de 2016 son:

Nominados a mejor mundo sonoro en los próximos premios Mestre Mateo

Muchas felicidades y suerte a todas las nominadas, y tambien nuestro reconocimiento a todos los mundos sonoros que se han quedado en el camino por sus enormes trabajos.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2016 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

PREMIOS GAUDI 2016: «ANACLETO», de Javier Ruiz Caldera elegido como mejor mundo sonoro catalán.

Sonoros saludos a tod@s!!!

En la noche de ayer tuvo lugar una nueva edición de los VIII Premios Gaudí, premios otorgados por la Academia de cine catalán.

«Anacleto», de Javier Ruiz Caldera ha sido finalmente la que se ha llevado el premio al mejor sonido, en una final de mucho nivel, con mundos sonoros de la talla de Truman, Atrapa la bandera y El Rey de la habana.

anacleto_agente_secreto-cartel-6312

Sergio Burmann, Oriol Tarragó y Marc Orts (tambien nominados por la misma «Anacleto» en los próximos premios Goya des este sábado) han sido los responsables de los procesos de creación de su mundo sonoro.

En el momento de recoger el premio tanto Marc Orts como Tarragó coincidieron en agradecer y dedicar especialmente el mismo a su Director Javier Ruiz Caldera, por su manera de tratar el sonido desde la narrativa y la expresividad en su película. 

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2016 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESPECIAL GOYAS SONOROS 2016: El mundo sonoro de «ANACLETO». Entrevistamos a su Diseñador de sonido ORIOL TARRAGÓ.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Nuestra segunda finalista invitada es «Anacleto», la nueva película de Javier Ruíz Caldera (Spanish Movie, Promoción fantasma, Tres bodas de más…).

Producida por Zeta Audiovisual en co-producción con Telefónica Studios y Agente Secreto 2015 ha tenido un presupuesto estimado de cerca de dos millones de euros, recaudando en taquilla hasta la fecha unos 3 millones de euros. 

anacleto_agente_secreto-cartel-6312

«Anacleto», una película de javier Ruiz Caldera.

Según sinopsis oficial: Adolfo, un treintañero que trabaja de segurata, está pasando una mala racha. No sólo le deja su novia de toda la vida por ser un tipo sin ambición sino que, para colmo, se convierte en el objetivo de una serie de matones liderados por Vázquez, un peligroso criminal que acaba de escapar de la cárcel.

¿Pero qué ha hecho él para verse en semejante lío?, ¿Cómo es posible?..

El mundo se le viene abajo cuando descubre que su padre tiene una doble identidad. No es un payés dedicado a la producción de embutidos, como él ha creído toda la vida, sino que es Anacleto, un agente secreto en horas bajas y el hombre que encerró a Vázquez hace treinta años. Adolfo tendrá que abandonar su zona de confort y colaborar con su padre, la persona con la que peor se entiende del mundo, para sobrevivir a la venganza de Vázquez y de paso, entre tiroteos y persecuciones, intentar recuperar a su novia.

El mundo sonoro de «Anacleto» ha sido creado en los Estudios Coser y Cantar de Barcelona, bajo la Supervisión del Diseñador de sonido y ganador de tres Goyas Oriol Tarragó, y es sin duda un verdadero tratado de la utilización expresiva y narrativa del sonido fuera del estereotipo de esta tipología de producciones tipo «cartoon».

Puñetazos, patadas, explosiones, persecuciones, disparos, caídas… Estos son los principales elementos sonoros que habitan dentro el mundo sonoro de «Anacleto». Cada elemnto sonoro  que habitan entre dos decorados sonoros antagónicos en un comienzo como son: el mundo sonoro costumbrista de su hijo Adolfo ajeno a la profesión oculta de sus padre y el mundo sonoro peligroso y efectista en el que habita Anacleto, pero que poco a poco se van fundiendo entre si, como los dos protagonistas. Sin duda, un mundo sonoro sonoro muy elaborado y premeditado en su concepto de montaje de sonido, buscando impactar en los momentos adecuados a través de las puntuaciones y marcas sonoras necesarias.

Agradecemos especialmente la disponibilidad y participación en estos

TRAILER

Comenzamos…..

Sigue leyendo

EL ANIMADO mundo sonoro de -ATRAPA LA BANDERA-, de ENRIQUE GATO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Hace 7 años, en el 2012, se estrenaba en las salas de nuestro país «Las Aventuras de Tadeo Jones», el primer largometraje de animación español que consiguió ser etiquetado como blockbuster debido a su gran éxito en taquilla.

La cinta, dirigida por Enrique Gato, continuación (en formato de largo) de su cortometraje de animación «Tadeo Jones» (2001), obtuvo una recaudación mundial de 33 millones de euros, obteniendo también numerosos reconocimientos en forma de premios, como el premio Goya obtenido en el mismo año de su estreno (2012) en la categoría de mejor película de animación.

Con un presupuesto de cerca de 10 millones de euros, las aventuras de este albañil convertido en superhéroe obtuvieron un tremendo éxito nacional e internacional. Esto contribuyó a marcar una especie de «nacimiento oficial» de las producciones de animación en nuestro país al mas alto nivel, demostrando tambien que existen los medios tanto materiales como humanos para llevarlos acabo y además obteniendo el éxito entre el público español y extranjero.

El segundo largometraje de Enrique Gato, que en este especial abordamos desde la perspectiva de los procesos de creación de su mundo sonoro, viene a confirmar el afianzamiento del género de animación nacional, ya como una realidad y no como una quimera o sueño fugaz.

«Atrapa la Bandera» se estrenó el pasado 28 de agosto en las salas de nuestro país bajo una gran expectación, y se situó de inmediato como el estreno español más visto del año en nuestro país.

atrapa-la-bandera

Atrapa la bandera, una película de Enrique Gato.

Producida por Paramount Pictures y Telecinco Cinema, y con un presupuesto de 12´5 millones de euros, «Atrapa la bandera» cuenta la historia de Richard Carson, un estrafalario millonario texano que cree que puede hacer lo que quiera y ahora se le ha metido en la cabeza la idea de colonizar la Luna. El Gobierno y la NASA tienen serias dificultades para frenar las intenciones del villano, ya que quiere además borrar todo rastro de la llegada del Hombre a la Luna y apropiarse de Helio 3, la fuente de energía del futuro. Pero el destino de la Luna dependerá de Mike Goldwing, un valiente niño de 12 años, que junto a sus amigos Marty y Amy, y su mascota, un pequeño lagarto, viajarán a la Luna para evitar que Carson atrape la bandera que lleva años afincada en la Luna. Pero el grupo de amigos contará con una ayuda muy especial. El abuelo de Mike, antiguo astronauta, les acompañará en esta aventura espacial.

Como se puede extraer de su sinopsis nos encontramos ante una historia de aventuras, impregnada con tintes de comedia, ciencia ficción y que ensalza valores como la amistad, y el compañerismo. En definitiva, un producto destinado a pasar un buen rato con la familia. Y cuidado, queridos lectores!, que este aspecto familiar de la historia, a pesar de que parezca lo contrario, va a jugar un papel importante dentro de los procesos de creación de su mundo sonoro.

Los Estudios Coser y Cantar capitaneados por el Diseñador de sonido Oriol Tarragó han sido los encargados de concebir y crear todos los elementos sonoros que forman parte de del mundo sonoro de «Atrapa la bandera». Marc Bech y Laia Casanovas han participado como ayudantes de montaje de sonido. Dani Zacarias, en los procesos de pre-mezcla de diálogos y Nicholas Ashe como responsable de grabación de diálogos. Los Estudios Soundcrash con el gran Kiku Vidal y Edgar Vidal fueron los encargados de los procesos de Foley. Finalmente, al frente de la etapa de mezclas, en formato inmersivo ATMOS, unos de los grandes mezcladores de nuestro país,  Marc Orts.

FullSizeRender

Parte del departamento de sonido de -Atrapa la bandera-: Marc Bech (izq), Oriol Tarragó (centro) y Marc Orts (derch) durante la etapa de mezcla final.

Para el Diseñador y supervisor de edición de sonido Oriol Tarragó, este ha sido el primer largometraje de animación en el que ha tenido la oportunidad de trabajar como creador y responsable de su mundo sonoro. Esta oportunidad nació a raíz de un encuentro con el Director Enrique Gato durante una entrega de premios en la cual ambos coincidieron.

«No había tenido nunca la oportunidad de trabajar en una película de animación, ni en un cortometraje… Si, en alguna película que contenía alguna parte animada, pero no generada en su totalidad.

Fué después de una entrega de premios cuando nos encontramos el Director, Enrique Gato y yo. Nos saludamos, me felicitó y acto seguido me comentó que le gustaba el trabajo que venía realizando. Yo le felicité también por el éxito que estaba obteniendo con «La Aventuras de Tadeo Jones», primer film de animación española que arrasaba en las taquillas. Acto seguido me comentó que estaba preparando un nuevo proyecto de animación, y yo le dije que me gustaría mucho participar en el mismo, que era una experiencia que me apetecía mucho… .Un par de años después tuve la oportunidad de encargarme del diseño de sonido del teaser y a posteriori ya de la película completa…»

Y de esta forma desde los Estudios Coser y Cantar, ubicados en el centro de Barcelona, comenzaron los procesos de construcción de este animado y virtual mundo sonoro. Sin duda, un verdadero reto profesional para Oriol Tarragó y el resto del equipo.

Sigue leyendo

-PREMIOS GAUDÍ 2016-: FINALISTAS al mejor mundo sonoro.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Como de costumbre el final o inicio de cada año viene marcado por las nominaciones o finalistas de los -Premios Gaudí- y las nominaciones para los Goya, uniéndose estas a la reciente lista de nominados al mejor mundo sonoros andaluz, en los premios ASECAN .

Pués bien, en esta ocasión nos toca dar a conocer la lista de finalistas al mejor mundo sonoro de la -VIII edición de los Premios Gaudí- otorgados por la -Academia de Cine Catalán-. Mundos sonoros creados dentro de una producción catalana o participada por entidades o empresas catalanas.

premios_gaudi

Premios de la Academia de cine catalán, los «Premios Gaudí».

Oriol Tarragó Marc Orts por (Atrapa la bandera y Anacleto), Sergio Burmann (Anacleto), Fernando Novillo, Franklin Hernández y Ricard Galceran por «El Rey de la Habana y Jessica Suárez junto a Albert Gay por «Truman» … . Son cada uno de los nombres y las películas que componen el impresionante cartel sonoro de esta edición de los Premios Gaudí 2016. Premios que se entregarán en la gala del próximo 31 de Enero en el Auditori Forúm de Barcelona.

Desde -LaBobinaSonora- deseamos mucha suerte a tod@s los finalistas y tambien nuestra felicitación a tod@s las demás candidatas por sus excelentes trabajos.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2015 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

PREMIOS GOYA´016: Lista de FINALISTAS al mejor mundo sonoro.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Ya se conocen oficialmente a las cuatro finalistas que competirán -en el buen sentido de la palabra- por el honor de ser elegidas como mejor mundo sonoro español en la próxima edición -la número 30ª- de los premios Goya´016, que otorga la Academia del Cine español, y que esté año se celebraran el próximo día 6 de Febrero, en Madrid.

El Desconocido (David Machado, Nacho Arenas y Jaime Fernández), Anacleto (Sergio Burmann, Oriol Tarragó y Mac Orts), Mi gran noche (Sergio Burmann, David Rodríguez y Nicolás de Poulpiquet) y La Novia (Nacho Arenas, Cesar Molina y Clemens Grulich) son la terna de mundo sonoros votados por los miembros de la Academia para optar al precio galardón.

Como se puede apreciar en esta nominación nos encontramos ante profesionales de largo recorrido y reconocimiento dentro de la Industria del sonido para cine, entre los cuales unos reúnen ya varios premios Goya y otros buscan su primer galardón.

Todas las nominadas entraban dentro de las quinielas como posibles finalistas al mundo sonoro, unas con mas fuerza que otras.. o mas claridad, si cabe decir. Tambien alguna sorpresa como alguno de los mundos sonoros que partían con fuerza de cara a esta nominación (como por el ejemplo la nueva película de Alejandro Amenabar, Regression)… Pero en fin, solo pueden acceder cuatro a la final -aunque para mi (creanme, soy muy sincero) entrarían todas en la gran final-.

Será una lucha y elección final bastante reñida entre estos cuatro mundos sonoros, que guardan concepciones y creaciones sonoras bastante heterogéneas entre si, pero que al final representan el estado de gracia creativa en el que se encuentra esta maravillosa profesión de crear mundos sonoros para ayudar a contar historias.

Y como todos los años desde labobinasonora.net haremos un seguimiento especial a través de nuestro especial -Goyas sonoros- que cumplirá este año su 5 edición y que tienen como objetivo acercaos -en la medida de lo posible- los entresijos de la creación de los mundos sonoros de cada una de las finalistas a través de los profesionales que la han hecho posible.

Muchas felicidades a todas la finalistas y a los departamentos de sonido que han hecho posible sus mundos sonoros…. Y como no!, tambien felicidades a todas la maravillosas candidatas y profesionales que han estado ahí… engrandeciendo una vez mas este maravilloso ARTE.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2015 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net