Sonoros saludos a tod@s!!!
Dentro de los especiales realizados por -La BobinaSonora- con motivo de la próxima gala de los -Premios Goya´012-, uno de nuestros objetivos prioritarios es intentar trasladaos las opiniones de los principales responsables sonoros de cada una de las películas como complemento indispensable a los análisis que realizamos de cada una de ellas.
En esta ocasión es un placer trasladaos, en exclusiva, las impresiones de la editora y diseñadora de sonido Fabiola Ordoyo, responsable junto con su equipo, del mundo sonoro de Blackthorn: Sin destino.
LBS: Blackthorn es un western un poco atípico, bastante conceptual e íntimo, donde el guión y la historia tienen un peso más consistente que la propia acción. ¿Cómo has planteado el mundo sonoro tan etéreo que rodea a Blackthorn?
FAB: Efectivamente es una historia donde se da más rienda suelta al viaje y al mundo interior de los personajes y a su relación, que a los momentos propiamente de acción, pero eso no quiere decir que estos no existan y no exijan también su momento sonoro que les dé la fuerza que necesitan.
Podríamos decir que para mí fueron importantes cuatro aspectos de partida: mostrar unos paisajes sonoros fieles, ricos y cambiantes a lo largo de la historia; que los diálogos fueran potentes y preciosistas, y acordes con el lugar donde se desarrollaban y la situación; que esas secuencias de acción con armas y música más trepidante tuvieran un toque diferente y genuino; y , el objetivo más atractivo y dificultoso…, que los caballos tuvieran la personalidad necesaria para mostrarlos como un apéndice de los personajes en cada momento de su viaje.
Yo creo que Mateo se imaginaba un mundo sonoro más austero de partida, como medio para explicar lo que él quería. Finalmente, encontramos herramientas para lograr esa austeridad de una forma más espectacular, más rica. Y ahí fuimos.
LBS: A mi modo de ver uno de los puntos fuertes es la utilización narrativa de los variados ambientes sonoros que rodean a la historia, pongo como ejemplo las escenas del desierto de sal. Esa especie de “vacio sonoro” que rodea a los personajes momentos antes de la acción es fantástica. ¿Cómo enfocaste, de una manera global, el trabajo de composición de los ambientes dentro de la historia?
FAB: Los ambientes en la película siempre son una mezcla de capas sonoras, tanto en sus silencios como en los lugares más ruidosos. Casi todos los ambientes están diseñados en postpo, porque así se planteo desde rodaje: se grabaría de manera que los diálogos fueran una prioridad y estuvieran lo más desprovistos posible de las características del lugar y tener máxima libertad en post para trabajarlos. Las secuencias con ruido de río hubo que limpiarlas para darles un sonido más bonito. Algo sorprendente y a la vez esperado fué el ‘no sonido’ de muchos lugares del altiplano, apenas fauna, apenas elementos reales que construyeran su imagen sonora. Solo viento. De ahí que construyera gran parte de la peli con ‘silenciosos vientos’, algunos grabados durante el rodaje y reforzados en post, y otros ‘inventados’. También pasa con otros efectos sonoros, como los disparos en el Salar de Uyuni donde los sonidos de las balas y las armas se mezclaron con elementos de fuegos artificiales para darles una espectacularidad que el propio tratamiento del sonido en el salar ( no reverb, no eco ) no permitía puristamente hablando.
LBS: ¿Cómo ha sido la relación con Mateo Gil durante la etapa de la post-producción de sonido… ha participado mucho?, Ya tenía una idea clara de lo que quería o te ha dejado total libertad a la hora de idealizar el mundo sonoro de Blackthorn?
FAB: A Mateo le importaba precisamente lo que comenté anteriormente, ese ‘no sonido’, pero a la vez una presencia clara del lugar, y los suelos. El quería dar personalidad a los lugares a través del sonido de los pasos en los diferentes terrenos. Generalmente también se construyeron en foleys, usando la buena base que nos daba el directo.
La verdad es que fue agradable trabajar con Mateo, que tuvo una post-producción muy laboriosa en otros aspectos del film, e iba supervisando el trabajo de sonido siempre con una confianza plena, ilusión por las expectativas, y valorando cada aportación por parte del equipo de sonido de manera constructiva. Me quedo con su frase que me hace feliz al final de las mezclas: ‘Hemos conseguido algo mejor de lo que me había imaginado…’.
LBS: Me ha llamado mucho la atención –y es un elogio- el departamento de sonido tan reducido que habéis sido, para la magnitud sonora y el trabajo que habéis logrado. ¿Ha sido, como el rodaje… una post-producción de sonido complicada?
FAB: Si, fuimos un equipo reducido, pero no considero que fuera una post complicada. Fuimos haciendo piano piano… . La verdad es que a mi no me gusta demasiado perder de vista lo que tengo entre manos, y trabajo muy directamente todos los materiales de la peli, a partir de la grabación de ambientes y efectos, edición de diálogos, la manipulación de los foleys, etc. En Blackthorn, Mafalda Alba asistió en la construcción de las bases de las armas y en los diálogos, y Marc Bech en la edición de los foleys, un apartado que fue difícil e interesante. Marc Orts mezcla generalmente también sin asistencia añadida.
LBS: Tener a Dani Fontrodona en el sonido en producción es siempre una garantía de éxito, pero…, ¿Habéis tenido que realizar mucho A.D.R por culpa las dificultades técnicas que planteaban las localizaciones?
FAB: No, no se tuvieron que hacer apenas adrs, solamente alguno en la cabaña por la fuerte presencia del río cuando quisimos diálogos más intimistas, y en la tormenta con Butch y Sundance. El directo estaba muy bien, teniendo en cuenta además que solamente estaban Dani y Manu, en un rodaje con muchas segundas unidades y grandes distancias. Por eso se tuvo que priorizar… .
Creo que es importantísimo sentar unas bases de cómo va a ser el sonido en una peli ya en pre-producción, coordinar y diseñar ya en esa etapa. Con Dani marcamos cuestiones importantes, como la microfonía que se iba a usar ( en mono y en estéreo ), planteamiento de la grabación en función de los planos, las prioridades que había marcado Mateo, y otras manías mías.. .
LBS: Has realizado una exquisito tratamiento y edición de diálogos; ¿Ha sido complicado encontrar la simbiosis y la conjunción sonora entre unos diálogos de carácter, a veces, tan intimistas y la espectacularidad de unos ambientes sonoros tan abiertos?
FAB: Todo funciona si está en equilibrio. Encontrar ese equilibrio marcó la construcción de los ambientes, por ese planteamiento fotográfico donde se dieron en muchas ocasiones diálogos intimistas en medio de lugares tan inmensos. Creo que eso funciona por las características de los sonidos escogidos y por la maestría de Marc Orts.
LBS: ¿Qué importancia e influencia ha tenido el Foley realizado por Jose Manuel Lara para tu diseño de sonido en Blackthorn?
FAB: Los foleys en esta película son especialmente importantes, sobretodo en todo el refuerzo de los caballos y en el tratamiento de los diferentes suelos ( botas y espuelas… ).
Con José Manuel siempre trabajamos con mucha comunicación. Las sesiones de grabación de los caballos fueron muy duras, tienen un mérito excepcional. Concretamente esos caballos de foley tenían que convivir con caballos reales que grabé después del rodaje, que tenían los elementos más vivos y animales, como respiración, presencia y movimientos distintos en diferentes superficies. Combinar eso creo que fue lo acertado.
LBS: Cuantos tracks han conformado, de cara a la mezcla final, el montaje de sonido de Blackthorn?
FAB: A ver, deja que recuerde… Unas 20 para diálogos, sonido directo y adrs, donde interviene la diferente microfonía para cada plano, algunos también grabados en estéreo paralelamente. Unas 16 para foleys. En ambientes y efectos teníamos unas 14 pistas estéreo entre pantalla y surround, y unas 6 mono ). Hicimos premezclas a 5.1 de todas las armas ( para las que llevábamos sesiones independientes con aprox. 12 pistas estereo entre pantalla y surround, y unas 8 mono ). Y después la sesión de músicas, con 3 pistas 5.1 y 3 pistas estéreo.
Intento acotar bastante el sonido deseado en la elección de los ambientes, no considero que a mayor número de pistas mejor sonido…al contrario, muchas veces menos es más. Y hay que tener las cosas muy claras y definidas antes de llegar a mezclas.
LBS: ¿Cuál ha sido el planteamiento que has realizado en la ubicación de los distintos elementos sonoros en el campo surround; ha sido arriesgado o más conservador?
FAB: El surround se usó para dar una ligera amplitud en los planos exteriores, en las secuencias con gente y ambientes y en las secuencias de acción ( trayectorias en los disparos, etc ). Está siempre presente pero no abusamos de él.
LBS: Por último. ¿Cómo ha sido el trabajo con Marc en las mezclas?
FAB: Marc y yo funcionamos super bien, nos entendemos, aunque en cada peli en la que trabajamos juntos haya unos primeros días de adaptación. La primera parte de la peli la revisamos varias veces hasta que encontramos el toque justo. Marc me parece un mezclador genial, tanto a nivel técnico como creativo. Y además Blackthorn le encantaba.
Muchas gracias por atendernos y por tu tiempo, Fabiola. Mucha suerte para la ceremonia de los Goya, también para tus próximos proyectos, los cuales seguiremos muy atentamente desde –La BobinaSonora-.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net