Sonoros saludos a tod@s!!!
El IES -Puerta Bonita- de Madrid, ha sido unos de los centros públicos pioneros en formación audiovisual, así como dinamizador de la misma mediante las distintas actividades y talleres que promueve cada año, y como tal, continua siendo una referencia para muchos jóvenes que apuestan su futuro al estudio de estas creativas y maravillosas artes dentro del entorno de la educación pública.
Álvaro de Iscar es uno de los talentos, ya realidad, surgidos de la entrañas de este centro. Su especialidad es la edición de diálogos, aunque también realiza las labores propias de esos maravillosos, imprescindibles y necesarios asistentes/ayudantes de montaje de sonido, los cuales se encargan de hacer, como siempre digo, la vida más fácil al supervisor/editor de sonido mediante un trabajo organizativo y asistencial impecable. El conformado de archivos OMFs, la organización de sesiones de ambientes&fx, la preparación y grabación de sesiones de Adr y Foley, las premezclas…, son solo algunas de las imprescindibles tareas que realizan estos talentos.
La carrera de Álvaro de Iscar, aún estando casi en un comienzo, está sufriendo una evolución rapida y constante fruto de su talento y buen trabajo, habiendo participado ya en los equipos de trabajo de producciones cinematográficas tan importantes como -Verbo- de Eduardo Chapero Jackson, la película de animación -Planet 51-, -Red Lights- de Rodrigo Cortés o -La Chispa de la vida– de Alex de la Iglesia. Y también participando en producciones televisivas como -Tiempo entre costuras- de Antena 3, -Ángel o demonio- de Telecinco, entre otras.
Es un placer para -LaBobinaSonora- trasladaos las impresiones y reflexiones de Álvaro de Iscar, a quién agradecemos especialmente la atención y tiempo prestado para la realización de esta entrevista.
Álvaro de Iscar – IMDB / Web: www.alvarodeiscar.com
Comenzamos…..
LaBobinaSonora: Alvaro sales de la cantera del IES Puerta Bonita de Madrid, uno de los centros públicos pioneros en implantar la formación y el título de grado superior de sonido en España. También centro promotor de diversas actividades entorno al sonido y al audiovisual: ¿Cómo fúe tu paso por allí?, ¿Y en que te pudo influir ese paso a la hora de elegir el sonido en el medio cinematográfico y audiovisual como tu profesión?
Álvaro de Iscar: Mi paso por el Puerta Bonita fue una elección que tome hace cinco años y supuso el punto de inflexión para saber cuál quería que fuese mi futuro profesional. Me enseñaron todo lo que cualquier técnico de sonido tiene que saber para poder empezar en esta profesión, todos los conocimientos básicos, para poder enfrentarte a un fader, un compresor o un simple grabador; después depende del “gusanillo” de cada uno el desarrollarlo durante el aprendizaje, para sentirte realmente realizado con lo que te enseñan.
Además, esta enseñanza se complementa con prácticas, tanto en el centro semanalmente como con prácticas en empresas del sector.
Ya mientras me formaba, me interese por los rodajes de cortometrajes, empezando como pertiguista en algunas pequeñas producciones. En estos pequeños cortos, también realizaba el montaje de sonido, con un Pro Tools LE que me compre al iniciar mis estudios. Los montajes de los cortos los alternaba con las prácticas que nos pedían en las clases, así empecé mi relación con el sonido y el diseño para cine y video.
Hace dos años me saque el titulo de operador de Pro Tools de Avid, especializado en postproducción. Con estos cursos me especialice en el manejo y funcionamiento de Pro Tools en el entorno de postproducción de audio. Con esto sentí que mi verdadera vocación era este oficio.
LBS: ¿Cómo se produjo tu inicio profesional, o adentramiento en el arte del sonido para cine?, ¿Alguien, o algún momento en especial, te dio la oportunidad?
ALV: Mi inicio en este mundo, a nivel profesional, se debe en gran medida a David Rodríguez, de Pecera Estudio, quien me enseñó los entresijos de la profesión y confió en mi dándome mi primera oportunidad.
El primer proyecto en el que me dieron la oportunidad de desarrollarme fue en la serie de televisión -Hay alguien ahí-. En esta serie me encargaba del montaje de diálogos. A un ritmo de un capitulo semanal y durante dos temporadas, fue una prueba de fuego, de la cual tengo muy buenos recuerdos.
LBS: A pesar de que tu carrera esta comenzando, has sufrido una evolución bastante rápida, trabajando en proyectos tan importantes como –Verbo- de Eduardo Chapero Jackson, -Red Lights- de Rodrigo Cortés, -La chispa de la vida- de Alex de la Iglesia o la premiada película de animación española -Planet 51- de Ilion Animation Estudios por citar algunas, y amén de un montón de episodios, también, para series de T.v como -Tiempo entre costuras- por citar algunas. ¿Qué te ha aportado, hasta este momento, trabajar en proyectos tan dispares en cuanto a género y formato, y también con equipos distintos de profesionales –montadores, directores etc…-? ¿Con que proyecto, hasta la fecha, has disfrutado de manera especial. más ?
ALV: La diversidad de todos los proyectos en los que he trabajado hacen que este trabajo sea súper dinámico. Cada película o serie tiene sus peculiaridades, su forma de hacer y su ritmo: Tienen sus ambientes, sus diálogos, sus efectos y sus músicas, simplemente son únicas; cada película tiene su alma.
La película que más me ha llenado por ahora ha sido -La Chispa de La Vida-, de Alex de La Iglesia. Fue una película difícil, debido a la localización tan especial en la que se rodó la gran parte de la peli (Anfiteatro romano de Cartagena). A parte de la localización, el personaje principal, Roberto –Jose Mota-, tiene un accidente al final de la primera bobina, fijándose su posición para el resto de la película. A esto hay que sumarle que toda la acción se centra en ese lugar, estando repleto de figuración, policía, médicos, familia… Para la edición de diálogos, esto supuso una auténtica locura, debido a la cantidad de gente que había siempre en el plano.
Por otro lado esto supuso un trabajo divertidísimo de grabación de voces, ambientes, y movimientos de masas en general para dar esa sensación de agobio constante causada por la gente.
El resultado final fue muy bueno, debido a el gran equipo técnico que trabajamos en ella, y sobre todo a la relación que tenemos. Hace que el ambiente de trabajo sea perfecto, y eso en el resultado final siempre se nota.
LBS: ¿Cuáles son las diferencias -en tu opinión- entre los procesos de post-producción de sonido para Cine y Tv?
ALV: Pues la diferencia principal es el tiempo. En televisión los tiempos son muy cortos, y se tienen que mezclar los capítulos en unas horas, por lo que el montaje tiene que ser muy fino y rápido. Los primeros capítulos de cualquier serie siempre son un poco mas laboriosos, hasta que coges un estilo definido acorde con cada producción. Una vez encontrado la guía de estilo, los siguientes capítulos giran en torno a ella.
Sin embargo, en una película todo es mucho mas elaborado, los diálogos tienen más tiempo para ser tratados, los efectos más cuidados, el Foley se hace de otro modo, los ambientes son mucho mas desarrollados, los canales surround se tienen mucho mas en cuenta etc… .
Además hay que tener en cuenta que la película tiene que tener cierto orden definido para que el futuro mezclador pueda trabajar eficazmente en la sala de mezclas, mientras que en una serie el master sale directamente del mismo estudio de montaje.
LBS: Tu labor profesional, en estos momentos, se desarrolla principalmente entre las tareas de edición de diálogo, y la grabación y edición de Foley, según la necesidad de los proyectos en los que estés: ¿En cúal de las dos áreas te sientes más cómodo, o crees que te puede aportar un mayor plus de creatividad a tu trabajo, y por qué?
ALV: En una producción puedo realizar cualquiera de los trabajos que se requieran (efectos, ambientes, diálogos…) aunque habitualmente me encargo de la edición de diálogos, y mis últimos trabajos en la grabación de efectos sala.
Como he comentado antes, con cualquier área me siento cómodo, pero, donde más disfruto es en la edición de diálogos. ¿Por qué? Bueno, técnicamente es donde más puedo desarrollar todos mis conocimientos y “truquitos”. Además, es una de las tareas que más me llena; poder salvar una secuencia que daba por perdida antes de “pegarme” con ella!
LBS: Álvaro, ¿En que consiste exactamente tu trabajo como Grabador/Editor de Foley?, ¿Cuál es tu sinergia o relación con el artista de Foley dentro del flujo de trabajo?.
ALV: Mi trabajo con el artista de Foley se basa en grabar, sincronizar y editar las tomas que realiza.
Grabamos todos los sonidos que se necesiten en cada una de las secuencias, se sincronizan perfectamente con la imagen, se premezclan entre ellos y se dejan organizados en las pistas de Foley para que el montador de la película los integre en su mezcla con sus efectos y su sonido directo. Es muy gratificante ver como el foley ayuda en las mezclas al sonido directo, aportando muchísimo más protagonismo al sonido de la película.
A la hora de grabar, entre el artista de Foley y yo decidimos cuales son las mejores tomas realizadas, como se mezclan y que sonidos fundamentales formaran parte de un sonido en concreto.
LBS: ¿Alguna anécdota o curiosidad que hayas vivido en una grabación o edición de Foley, y que nos puedas contar?
ALV: Anécdota que pueda contar… . Hace unas semanas grabando aguas en un una piscina nos quedamos sin agua caliente, y a la hora de la verdad no había quien metiera la mano en la piscina! Además tuvimos que recogerla con cubos porque se estropeo la bomba!! Una odisea!!
LBS: ¿Cual es la filosofía o principios generales que aplicas por norma general a la hora de afrontar tu trabajo en un proyecto, cualquiera que sea el área de trabajo en la cual estés?
ALV: Mi filosofía se basa simplemente en saber que yo no soy el destinatario final de mi trabajo. Con lo cual siempre tienes que trabajar teniendo en cuenta las necesidades del cliente en cuanto a tiempo y materiales que necesita, además de abstraerte e intentar entender el público al que nos dirigimos, para llegar al resultado final.
Hay que respetar el trabajo en equipo, ya que la mayoría de las postproducciones de sonido los equipos los componen varias personas, y saber perfectamente que hace cada uno y como lo hace. Así evitas duplicidades innecesarias a la hora de juntar sesiones para conformar el trabajo final.
LBS: ¿Particularmente como vives la relación de trabajo con el montador/supervisor de sonido?
ALV: Mi relación con el supervisor siempre es de respeto, ya que el resultado final es responsabilidad de ambos. Por lo tanto el tiene que dar el visto bueno a todo, el decide lo que realmente funciona y sobre todo me guía para que el resultado sea fructífero.
LBS: Volviendo a tu tarea cuando realizas ediciones de diálogo. ¿Cómo sueles estructurar tu trabajo en este área? y ¿Que herramientas –favoritas también- sueles utilizar para ello?, ¿Algún truco que utilices, y que nos quieras y puedas desvelar?
ALV: Las pistas de diálogo, normalmente, suelen dividirse en tres partes: directo, banda internacional y doblajes.
Las pistas de directo van organizadas para que en las mezclas se diferencie fácilmente entre percha y radiomicro. En la banda internacional se bandea todo el sonido directo que se vaya a utilizar para bandas internacionales o M+E. Los doblajes los separo en pistas diferentes ya que llevan ecualizaciones y compresiones diferentes al directo, y algo muy importante, son pistas elásticas, para poder sincronizar perfectamente a el sonido de referencia a doblar.
Dependiendo del proyecto llevo un channel strip por pista o los plugins aparte (eq, compresor, y muy importante, un buen expansor)
Como pieza fundamental que no me puede faltar nunca es la suite RX Denoiser, de izotope. Es una herramienta súper potente, para mi es el photoshop del sonido.
LBS: ¿Cuál ha sido el proyecto que te ha dado más problemas a la hora de realizar la edición de diálogos, y por qué?
ALV: Como he comentado anteriormente, la edición de diálogos de -La Chispa de la Vida- de Alex de la Iglesia fue la más compleja de todas las que he realizado hasta ahora.
La complejidad de este proyecto erradicaba en la cantidad de personajes que aparecían en el plano por minuto. Fue una película muy compleja pero muy gratificante.
LBS: Álvaro, ¿Crees necesario aprender y entender todas las áreas de trabajo que conforman una post-producción de sonido, o es mejor adquirir una especialización concreta?
ALV: Yo creo que tienes que saber todo, al menos entenderlo, y tener unos conocimientos globales. Es decir, tienes que saber como trabaja un pertiguista, un montador de ambientes y efectos, el supervisor montador y el mezclador. Si eres un editor de efectos buenísimo pero, no dejas tu trabajo organizado para la mezcla, será un problema para el mezclador, y esto no seria valido. Además saber que labor realiza cada miembro del equipo y adaptarte a esto hace que el trabajo final sea mejor.
La especialización es algo que se da de forma natural, ya que con el tiempo siempre te sientes mas cómodo trabajando en un área u otra.
LBS: Por último. ¿Qué consejo darías a la gente que quiere adentrarse o comenzar en este maravilloso mundo del arte del sonido para cine?
ALV: Pues la verdad es que este trabajo es cien por cien vocacional, y te tiene que gustar desde el día uno. Si de verdad te quieres dedicar a esto, te tienes que formar, ya no solo teóricamente, sino que hay que practicar. Cuando hay algún becario en algún estudio siempre digo lo mismo: el Pro Tools no muerde, se puede tocar, investigar, y jugar con él.
LBS: Muchas gracias por tu tiempo y amabilidad hacia –LaBobinaSonora- Álvaro. Y mucha suerte para los próximos proyectos, los cuales seguiremos atentamente.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net