Entrevistamos a Kiku Vidal: ARTISTA de Foley.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Son artistas con mayúsculas, si. Brujos?…., pues también. Hacen magia con su trabajo, y utilizan para ello su propio cuerpo como si de gimnastas se tratasen. Cualquier objeto que sea susceptible de emitir un sonido y caiga en sus manos, les sirve para recrear una interpretación dentro del mundo sonoro de los personajes y de la historia. Llegan a ser, para mí, un el alter ego sonoro e interpretativo de la película, una extensión de los propios actores, sus escuderos interpretativos en los procesos de post-producción de sonido.

Son los ARTISTAS de Foley. Vaya desde este humilde espacio mi reconocimiento especial hacia todos ellos por su indispensable, aunque en muchas ocasiones, olvidada labor.

Kiku Vidal es sin duda uno de los nombres de referencia y larga trayectoria dentro del Arte del Foley -más de 20 años de profesión y de 170 producciones-. Un arte del Foley – el cual recibe el nombre de su «creador», Jack Foley-, que bien puede remontarse a los tiempos del teatro griego, cuando estos ya imitaban ciertos sonidos que acompañaban a las obras para dotarlas de mayor realismo.

En nuestro pais tuvo como alguno de los pioneros a Luis Castro en la década de los sesenta, o la figura del malogrado Jorge Rodríguez Inclán.

Kiku Vidal - Artista de Foley

Kiku, como decía al principio, es uno de esos brujos dedicados a «engañarnos sonoramente» mediante la interpretación y recreación todos los «sonidos personales» de los actores, y sincrónicos de una película.

Pasos, roces, respiraciones, besos, ropas, carreras; hasta cierres y aperturas de puertas, golpes, sonidos crash, etc.., son elementos que Kiku tiene que reinterpretar y añadir al mundo sonoro de la película. Y además nunca dejando atrás su principales objetivos como son el perfecto ajuste y sincronía con la imagen; en un ejercicio que une la concentración, la tecnología, el estudio, la técnica interpretativa…. ARTE puro.

Es un privilegio para -LaBobinaSonora- trasladaos las impresiones de Kiku Vidal, ARTISTA de Foley, al cual agradecemos especialmente su predisposición y tiempo para la realización de esta entrevista.

Kiku Vidal – Imdb / Web: www.kikuvidal.com

Comenzamos……

LaBobinaSonora: Kiku.. Dado que tenemos el privilegio de que eres el primer Artista de Foley que aparece el –LabobinaSonora-, y de cara a la gente que está descubriendo el mundo y los profesionales de este maravilloso arte del sonido para cine: ¿En que consiste exactamente tu labor como Artista de Foley?

KIKU: Mi trabajo consiste en grabar en soporte digital y por pistas de audio separadas, todos los ruidos ocasionales (pasos, ropa, puertas, golpes, etc.) que los actores ejecutan en toda acción cinematográfica, sincronizando dichos efectos  sonoros con la imagen de la película. Este trabajo lo realizo con mis mejores colaboradores: Edgar Vidal, Erik Vidal e Yvonne Miralles, en dos salas acondicionadas. Con la microfonía adecuada en una y con la más avanzada tecnología del momento en la otra.

LBS: Tus inicios como artista de Foley se remontan al final de la década de los 80, concretamente hacia el año 87-88 –corrígeme si me equivoco-. ¿Por qué elegiste, o que te motivó, ser artista de Foley?

KIKU: En los años 77 y 78 trabajé en los estudios de doblaje Sonoblock SA de Barcelona como proyeccionista en cabina. Aquí empezó mi relación profesional con el cine.

En 1985, estaba haciendo un año sabático dedicándome a la realización de varios  proyectos de video art (Art Claustrofobic). Fue entonces cuando me propusieron hacer los Foley de una película para TV: -La Belleza Negra-. Se trataba de un apuro en que se encontraba el estudio de sonido que tenía que entregar la peli urgentemente y no tenían manera de hacer los Foley.

Con aquella experiencia me di cuenta que el trabajo del  Foley me era fácil y agradable y no lo hacía nada mal, así que me convertí en imprescindible para el estudio.

LBS: ¿Cómo fueron tus primeros pasos en este arte? ¿Quién/es te dieron la primera oportunidad?

KIKU: Tecni 3 SA- fue la empresa que me dio está oportunidad. Mi hermano Joan Vidal era el director técnico de dicho estudio. Él fue quien aposto por mí.

Joan fue anteriormente ingeniero de mezclas de -La Trinca-. En una ocasión me llamo para que le hiciera los ruidos de unos caballos con un par de cocos para un espectáculo del grupo catalán. Cuando se encontró con el encargo de remontar el soundtrack de -La Belleza Negra- de hoy para mañana y tratándose de una película en la que los caballos eran los protagonistas, intuyó que yo podía sacarle del apuro y acertó, convirtiéndome de la noche a la mañana en Foley Artist.

En aquel entonces  apareció el  canal autonómico catalán, que evidentemente no disponía  de producción propia. Se dedicaba a emitir series y películas extranjeras que difícilmente disponían de soundtrack o banda internacional para mezclas. Por lo general se remontaba el sonido directo teniendo que grabar todos los ruidos que estaban pisados por el idioma original.

Esto facilitó mi aprendizaje, sobre todo por la calidad de los títulos en los que intervine dirigidos por monstruos como -Kurosawa- o -John Ford- etc.

LBS: Casi siempre existe algún hecho o momentos que marcan puntos de inflexión en la evolución de una carrera artística, y que pueden llevar el trabajo que realiza un profesional del sonido para cine a un nivel superior. ¿En tu caso, Kiku, existe algún momento, circunstancia o película especial que haya marcado un punto de inflexión en tu ya extensa y experimentada carrera como artista de Foley?

KIKU: Creo que -El Orfanato- de J. A. Bayona es el inició hacia la auto exigencia que quizá supera lo razonable. Digo razonable porque no siempre dispones del presupuesto adecuado para lograr lo mejor de ti. Con esta película llegué al más alto reconocimiento posible, ni más ni menos que un MOTION PICTURE SOUND EDITORS, USA 2008-, a partir de aquí todo cambia, ya no puedes bajar la guardia, tienes que estar siempre al cien por cien de tus posibilidades para no defraudar a nadie, todos sabemos  que una flor no hace verano, así que la responsabilidad a partir de ese momento es más fuerte que nunca.

Estudios SoundCrash

LBS: Regentas y diriges SoundCrash, estudio ubicado en Canet de Mar, en Barcelona-. El primer estudio dedicado enteramente al Arte del Foley de la industria audiovisual, cubriendo todos sus procesos. ¿Cuándo nació y como surgió la idea de SoundCrash?

KIKU: Buscábamos  un sonido de empresa que fuera una marca explosiva, que se identificara con nuestra intención cuando ejecutamos un ruido delante de un micrófono. Así que a principios de la pasada década dimos con el nombre que lo dice todo, el sonido explosivo, SOUNDCRASH.

LBS: ¿Cuál es tu filosofía particular de trabajo o principios irrenunciables, a la hora de enfrentarte como Artista de Foley a un proyecto cinematográfico, sea cual sea su género?.

KIKU: El Artista del Foley forma parte, como todo en el cine, del arte del engaño. En el cine nada es verdadero, solo da la apariencia de serlo. Por eso creo que mi filosofía es no ser descubierto, hacer posible que todo sonido grabado en estudio parezca real.  Mi obsesión consiste en  imitar el sonido directo a la perfección.

El espectador no percibe mi trabajo si no como algo que forma parte de esa realidad perfecta con la que el cine nos traspasa. Y esto sirve inclusive para la animación, que es con diferencia el género más creativo y a la vez difícil, aquí no tenemos sonido directo, aquí hay que inventarlo todo.

LBS: ¿Sueles emplear algún tipo de metodología o estructura a la hora de trabajar, es decir, te gusta empezar por algún tipo de elemento sonoro en especial; haces algún tipo de preparación con guión, ensayos etc…?.

KIKU: Me gusta empezar siempre visionando la película un par de veces. En la primera me como mis palomitas, es decir pierdo la conciencia como efectista y la veo como espectador. La segunda la veo con ojos críticos, siendo capaz de saber las jornadas que voy a tardar en realizar el trabajo. A continuación ya empiezo por andar todos los personajes,  andando  y haciendo camino, es mi manera de entrar en la película. Luego vendrá arroparlos con el sonido de sus ropas. A continuación todos los efectos sincrónicos (puertas, timbres, golpes etc) y al final el control de mi trabajo. Relajado y frio, como un témpano de hielo, dicto lo que es creíble y lo que no y esto último lo repito en sesión aparte (retakes)

LBS: Pasos sobre distintas superficies y ritmos, respiraciones, besos, roces, cualquier movimiento englobado en lo que catalogo particularmente como sonidos personales, son solo algunos de los elementos que orbitan alrededor de tu mundo interpretativo, pero : ¿Cuáles son los elementos más complejos de “re-interpretar “ para Kiku Vidal, y cuales los más agradables?.

KIKU: Un personaje escribiendo un carta en primerísimo plano  es para mí uno de los efectos de sonido difíciles de ejecutar, necesita ensayo y mucha concentración, no vale la improvisación. Hay que hacerlo calcado.

Lo más agradable son los pasos junto con la ropas, que siempre hago en pista aparte, así sirve para apoyar el sonido directo y para la banda internacional.

LBS: ¿En qué debe de ser más cauteloso y tener más cuidado un Artista de Foley?

KIKU: Quizá los pasos de las mujeres son bastante complicados, sobre todo si son ejecutados por un Artista de Foley que es masculino. La ropa es también muy difícil de hacer creíble, tiene mil variantes y matices.

LBS: Obviamente el Artista de Foley tiene que ser metódico y minucioso en su trabajo, debido a que tiene re-interpretar gran parte de las interpretaciones del actor/es, actriz/es,  con su mismas particularidades y dinámicas. Kiku ¿Cuánto hay o debe tener, de “actor real” un artista de Foley?

KIKU: A mi entender la mitad de actor y la otra mitad técnico de sonido. No es sólo actuar.

Hay que conocer los instrumentos con los que se trabaja y que posibilidades ofrecen para obtener los mejores resultados. Hay que saber de acústica, de electrónica y saber actuar. Estos serian los tres conocimientos básicos y luego memorizar cualquier ruido en la vida real para poder imitarlo para la vida cinematográfica.

Kiku Vidal en su faceta como Clown

LBS: Generalmente –salvo varias honrosas excepciones, que las hay- los directores cinematográficos suelen pasar de un modo general y de puntillas sobre la creación del mundo sonoro y los procesos técnicos de post-producción sonora que rodea a sus películas. ¿Crees que los directores serán alguna vez conscientes de la importancia real del Arte del Foley, dentro del mundo sonoro de su película? , y es más Kiku, ¿Te has encontrado en alguna ocasión con algún director nacional que prestase una especial atención a los procesos de Foley?

KIKU: José Luis Guerín es uno de los directores obsesionado por el sonido. Lo es antes de rodar, cuando escribe sus guiones, cuando rueda y lo es hasta el proceso final de mezclas. Me encanta. He de decir que cada vez hay más directores comprometidos con el sonido

Cada vez lo tienen más claro, va subiendo el listón. Pero creo que el problema no viene por la ignorancia de los directores sino por la austeridad de los productores que siempre buscan soluciones baratas. Los Foley es un trabajo de chinos, son miles de ruidos los que acompañan una banda de sonido y controlarlos requiere su tiempo y dedicación. Esto se traduce en dinero para poder dedicar las jornadas necesarias para obtener el mejor resultado. El problema del productor es que en el proceso de post-producción tiene que efectuar las correcciones presupuestarias necesarias y aquí, como es de suponer, es donde ya no queda dinero para filigranas. Es este el motivo por el cual, siempre vamos tan ajustados en los procesos finales de post-producción de audio.

LBS: ¿Con que película, de la más de 170 en las que has aportado tu arte, has disfrutado más realizando tu trabajo?, ¿Algún género cinematográfico en especial… quizás el cine de animación?

KIKU: Es difícil elegir una. Todas son como mis criaturas y en cada una he dejado la piel, el sudor y las ganas de que fuera el mejor de mis trabajos. No sabría decirte. A veces pienso que la animación es lo más gratificante, pero luego me llega una película de terror y literalmente me cago. Me encantan. El sonido aquí juega una baza muy importante. En la comedia no luzco, pero es un género divertido y me lo paso bien. Para un Foley Artist no hay película mejor o peor, en todas ellas debe hacer exactamente el mismo proceso; crear desde el  silencio más absoluto de una sala de grabación, toda la orquestación sonora que acompañara a los personajes de la película, para hacerla  creíble .

LBS: ¿Cómo es la sinergía/relación de trabajo de un artista de Foley con los demás miembros de un departamento de sonido –montador/diseñador de sonido, mezclador de re-grabación, etc…?, ¿Y con tus compañeros en SoundCcrash?.

KIKU: El cine lo hacemos posible unos cuantos  brujos cada cual con su arte y su esmero profesional. Esto nos convierte en una pequeña familia dónde la cordialidad y el respeto  son distintivos a los cuales quiero apelar. Admiro a la gente que hace cine y del bueno. A todo aquel que da de sí lo mejor, esto es lo más sano del mundo.

Que te voy a contar de -SoundCrash-, somos el mejor equipo del mundo y con diferencia. Nos queremos un montón.

LBS: Supongo que tras más de 20 años de profesión muchas serán las anécdotas  que tengas, pero ; ¿alguna anécdota o curiosidad que te haya quedado guardada especialmente y nos quieras, y puedas trasladar?

KIKU: Recuerdo con cariño la película -Palace- del Tricicle,  no tenía un director sino tres y a veces (muy a menudo)  no se ponían de acuerdo. Así que muchas de  la secuencias las tuve que hacer tres veces. Al principio venían juntos, pero a medida que fuimos avanzando los trabajos se iban turnando, así que ya os podéis imaginar el resto. Evidentemente lo sorprendente de trabajar con clowns (payasos) es su sentido del humor, que consiguió hacer de una pesadilla un chiste constante sacándome lo mejor de mí como Foley Artist  y como clown.

LBS: ¿Cómo ve Kiku el futuro del Arte del Foley, de tu profesión?

KIKU: Todo depende del camino que tome la industria. Ahora mismo no estamos en el mejor de los momentos, pero creo que sabremos adaptarnos a lo que viene y reinventarnos hacia un futuro que de momento no pinta nada fácil.

LBS: Por último y dada tu dilatada experiencia. ¿Qué le aconsejarías a alguien que quiera ser  o intentar ser artista de Foley?.

KIKU: Que se relaje lo máximo posible. Es un trabajo estresante y la tensión es nuestro peor enemigo. Sincronizar la reacción del cuerpo con la pantalla 1:24 es tenso y necesita de un buen entrenamiento. No hay que perder jamás la paciencia, es  la herramienta básica para hacer un buen trabajo.  Y desde luego hay que ir al cine, a ver películas porque allí suenan de una forma especial, solo allí se puede estudiar lo que es el sonido cinematográfico.

LBS: Si quieres añadir algo más……

KIKU: Un abrazo a todos los BRUJOS que hacen posible el cine y un beso a todos los espectadores pacientes que esperan de nosotros lo mejor.

LBS: Muchas gracias Kiku por tu tiempo hacia -LaBobinaSonora- y muchas suerte en tus próximos proyectos, los cuales seguiremos atentamente.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.ne

6 comentarios en “Entrevistamos a Kiku Vidal: ARTISTA de Foley.

  1. Kiku Esun gran artista, tan capaz de hacer el aleteo de una marioposa como el pesado golpe de una bota militar sobre un suelo enfangado.
    Gran persona y detallista hasta el extremo de hacer imprescindible su presencia en cualquier producción.
    Un abrazo, hermano
    Hermes Serrano

  2. Kiku, muy buenas tus explicaciones. Sobre todo me ha llamado la atención tu comentario: «El Artista del Foley forma parte, como todo en el cine, del arte del engaño». Veo que es un poco así, pero también entiendo la inquietud del artista y la necesidad de convertirse en perfeccionista para lograr no sólo reproducir sonidos reales, sino conseguir hacerlos sonar de tal manera que hagan vibrar el espectador de tal manera que se sienta parte de la película.
    Grüsse,
    Alexandra

  3. Pingback: El Foley, una expresión artística más. - Mask Comunicacion

  4. Pingback: Profesionales de la postproducción – PostproduciendoenlaEAV

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s