"Si hay algo que me gusta de esta profesión es que mi cabeza nunca para de pensar, incluso cuando estoy en la cama" Pelayo Gutiérrez – Montador de Sonido
En la vuelta a los ruedos sonoros de labobinasonora.netdentro de este nuevo año en curso, tenemos el privilegio y placer de poder iniciarlo de la mejor manera, acercándonos al mundo sonoro que rodea al Diseñador de sonido catalán Jaume Duque.
El Diseñador de sonido Jaume Duque
Jaume Duque comienza su carrera a finales de la década del 2000. Inquieto sonoramente desde la tierna juventud, centra en un primer momento su interés por los estudios de grabación y la producción musical, graduándose en el SAE INSTITUTE, para descubrir a continuación la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual; pasión y trabajo en el que se vuelca en la actualidad desde el estudio de creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual -HandmadeSound Studio- ubicados en Mataró.
Agradecemos especialmente a Jaume Duque todas las facilidades dadas para la realización de esta entrevista.
Cada vez que tengo ocasión siempre vuelvo a recordar el roll fundamental que juega el ARTE y el ARTISTA de Foley junto con su editor dentro de la construcción de cualquier mundo sonoro, sea para el medio cinematográfico o audiovisual. ¿Que hemos construido unos fantásticos fondos y ambientes, tenemos una magnífica edición de diálogos pero seguimos percibiendo que al plano sonoro le falta algo; que parece vacío en relación a los personajes…?, pues queridos tod@s, miren al Foley, a ese maravilloso y sensible ARTE que permite conectar a el espectador con la historia y sus personajes através de lo que particularmente denomino los «sonidos personales», que sirve para entrelazar entre si a todos los elementos que componen una banda de sonido además de erigirse omo una poderosa herramienta dentro del uso del fuera de campo en sus distintas versiones. Si, el ARTE de Foley también sirve para contar historias.
A nivel profesional nuestra industria (la española) es un ejemplo de ARTISTA de Foley de muy alto nivel. Maestros y grandes profesionales como la gente de Soundtroop (Miguel Barbosa y Diego Staub), Kiku Vidal, Manolo Carrión, Alex F.Capilla, Manuel Corrales o Rico Boix por citar algunos ejemplos, han dejado su ARTE en incontables producciones nacionales e internacionales.
Dentro de la materia educativa que imparten tanto las escuelas de cine públicas y privadas como los centros de FP en sus especialidades del área de sonido y mas concretamente a la posproducción de sonido, el ARTE de Foley tiene casi una presencia de testimonial, debido en gran parte a la cantidad de materia a impartir y sobre todo las apretadas programaciones que se tienen que cumplir en plazo. Y esto es un error. Por que si bien es un ARTE que requiere mucha paciencia y experiencia, que la da solamente el tiempo y la práctica, una base sólida adquirida dentro de los programas de estudio será de mucha ayuda, tanto técnica como creativamente a los futuros profesionales de la industria. Como los que integran el 2º curso de Técnico de sonido de Grado superior, en la Escuela de imagen y sonido de Vigo. La responsable del módulo de posproducción de sonido y subdirectora del centro Yolanda Rodriguez nos ha enviado el resultado final del trabajo de prácticas de Foley que han realizado los alumnos del módulo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las prácticas se realizaron sobre el cortometraje «Mr Smith and Mrs Wesson» del director Jorge Saavedra quien cedió las imágenes para este fin. Los alumnos realizaron integramente todos los procesos artísticos y técnicos de Foley, desde la grabación pasando por la edición y mezcla, con un resultado admirable en cuanto a sincronía y edición.
Aquí el resultado de su trabajo:
Por último, desde labobinasonora.netfelicitamos a los alumnos por el trabajo realizado y animamos a tod@s los estudiantes actuales y futuros de las especialidades de sonido, a no infravalorar y descubrir mas fondo el ARTE de la creacción y tratamiento de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, fijo que no os defraudará.
Nuestra segunda finalista invitada es «Anacleto», la nueva película de Javier Ruíz Caldera (Spanish Movie, Promoción fantasma, Tres bodas de más…).
Producida por Zeta Audiovisual en co-producción con Telefónica Studios y Agente Secreto 2015 ha tenido un presupuesto estimadode cerca de dos millones de euros, recaudando en taquilla hasta la fecha unos 3 millones de euros.
«Anacleto», una película de javier Ruiz Caldera.
Según sinopsis oficial: Adolfo, un treintañero que trabaja de segurata, está pasando una mala racha. No sólo le deja su novia de toda la vida por ser un tipo sin ambición sino que, para colmo, se convierte en el objetivo de una serie de matones liderados por Vázquez, un peligroso criminal que acaba de escapar de la cárcel.
¿Pero qué ha hecho él para verse en semejante lío?, ¿Cómo es posible?..
El mundo se le viene abajo cuando descubre que su padre tiene una doble identidad. No es un payés dedicado a la producción de embutidos, como él ha creído toda la vida, sino que es Anacleto, un agente secreto en horas bajas y el hombre que encerró a Vázquez hace treinta años. Adolfo tendrá que abandonar su zona de confort y colaborar con su padre, la persona con la que peor se entiende del mundo, para sobrevivir a la venganza de Vázquez y de paso, entre tiroteos y persecuciones, intentar recuperar a su novia.
El mundo sonoro de «Anacleto» ha sido creado en los Estudios Coser y Cantarde Barcelona, bajo la Supervisión del Diseñador de sonido y ganador de tres Goyas Oriol Tarragó, y es sin duda un verdadero tratado de la utilización expresiva y narrativa del sonido fuera del estereotipo de esta tipología de producciones tipo «cartoon».
Puñetazos, patadas, explosiones, persecuciones, disparos, caídas… Estos son los principales elementos sonoros que habitan dentro el mundo sonoro de «Anacleto». Cada elemnto sonoro que habitan entre dos decorados sonoros antagónicos en un comienzo como son: el mundo sonoro costumbrista de su hijo Adolfo ajeno a la profesión oculta de sus padre y el mundo sonoro peligroso y efectista en el que habita Anacleto, pero que poco a poco se van fundiendo entre si, como los dos protagonistas. Sin duda, un mundo sonoro sonoro muy elaborado y premeditado en su concepto de montaje de sonido, buscando impactar en los momentos adecuados a través de las puntuaciones y marcas sonoras necesarias.
Agradecemos especialmente la disponibilidad y participación en estos
Hace 7 años, en el 2012, se estrenaba en las salas de nuestro país «Las Aventuras de Tadeo Jones», el primer largometraje de animación español que consiguió ser etiquetado como blockbuster debido a su gran éxito en taquilla.
La cinta, dirigida por Enrique Gato, continuación (en formato de largo) de su cortometraje de animación «Tadeo Jones» (2001), obtuvo una recaudación mundial de 33 millones de euros, obteniendo también numerosos reconocimientos en forma de premios, como el premio Goya obtenido en el mismo año de su estreno (2012) en la categoría de mejor película de animación.
Con un presupuesto de cerca de 10 millones de euros, las aventuras de este albañil convertido en superhéroeobtuvieron un tremendo éxito nacional e internacional. Esto contribuyó a marcar una especie de «nacimiento oficial» de las producciones de animación en nuestro país al mas alto nivel, demostrando tambien que existen los medios tanto materiales como humanos para llevarlos acabo y además obteniendo el éxito entre el público español y extranjero.
El segundo largometraje de Enrique Gato,que en este especial abordamos desde la perspectiva de los procesos de creación de su mundo sonoro, viene a confirmar el afianzamiento del género de animación nacional, ya como una realidad y no como una quimera o sueño fugaz.
«Atrapa la Bandera» se estrenó el pasado 28 de agosto en las salas de nuestro país bajo una gran expectación, y se situó de inmediato como el estreno español más visto del año en nuestro país.
Atrapa la bandera, una película de Enrique Gato.
Producida por Paramount Pictures y Telecinco Cinema, y con un presupuesto de 12´5 millones de euros, «Atrapa la bandera» cuenta la historia de Richard Carson, un estrafalario millonario texano que cree que puede hacer lo que quiera y ahora se le ha metido en la cabeza la idea de colonizar la Luna. El Gobierno y la NASA tienen serias dificultades para frenar las intenciones del villano, ya que quiere además borrar todo rastro de la llegada del Hombre a la Luna y apropiarse de Helio 3, la fuente de energía del futuro. Pero el destino de la Luna dependerá de Mike Goldwing, un valiente niño de 12 años, que junto a sus amigos Marty y Amy, y su mascota, un pequeño lagarto, viajarán a la Luna para evitar que Carson atrape la bandera que lleva años afincada en la Luna. Pero el grupo de amigos contará con una ayuda muy especial. El abuelo de Mike, antiguo astronauta, les acompañará en esta aventura espacial.
Como se puede extraer de su sinopsis nos encontramos ante una historia de aventuras, impregnada con tintes de comedia, ciencia ficción y que ensalza valores como la amistad, y el compañerismo. En definitiva, un producto destinado a pasar un buen rato con la familia. Y cuidado, queridos lectores!, que este aspecto familiar de la historia, a pesar de que parezca lo contrario, va a jugar un papel importante dentro de los procesos de creación de su mundo sonoro.
Los Estudios Coser y Cantar capitaneados por el Diseñador de sonido Oriol Tarragó han sido los encargados de concebir y crear todos los elementos sonoros que forman parte de del mundo sonoro de «Atrapa la bandera». Marc Bech y Laia Casanovas han participado como ayudantes de montaje de sonido. Dani Zacarias, en los procesos de pre-mezcla de diálogos y Nicholas Ashe como responsable de grabación de diálogos. Los Estudios Soundcrash con el gran Kiku Vidal y Edgar Vidal fueron los encargados de los procesos de Foley. Finalmente, al frente de la etapa de mezclas, en formato inmersivo ATMOS, unos de los grandes mezcladores de nuestro país, Marc Orts.
Parte del departamento de sonido de -Atrapa la bandera-: Marc Bech (izq), Oriol Tarragó (centro) y Marc Orts (derch) durante la etapa de mezcla final.
Para el Diseñador y supervisor de edición de sonido Oriol Tarragó, este ha sido el primer largometraje de animación en el que ha tenido la oportunidad de trabajar como creador y responsable de su mundo sonoro. Esta oportunidad nació a raíz de un encuentro con el Director Enrique Gato durante una entrega de premios en la cual ambos coincidieron.
«No había tenido nunca la oportunidad de trabajar en una película de animación, ni en un cortometraje… Si, en alguna película que contenía alguna parte animada, pero no generada en su totalidad.
Fué después de una entrega de premios cuando nos encontramos el Director, Enrique Gato y yo. Nos saludamos, me felicitó y acto seguido me comentó que le gustaba el trabajo que venía realizando. Yo le felicité también por el éxito que estaba obteniendo con «La Aventuras de Tadeo Jones», primer film de animación española que arrasaba en las taquillas. Acto seguido me comentó que estaba preparando un nuevo proyecto de animación, y yo le dije que me gustaría mucho participar en el mismo, que era una experiencia que me apetecía mucho… .Un par de años después tuve la oportunidad de encargarme del diseño de sonido del teaser y a posteriori ya de la película completa…»
Y de esta forma desde los Estudios Coser y Cantar, ubicados en el centro de Barcelona, comenzaron los procesos de construcción de este animado y virtual mundo sonoro. Sin duda, un verdadero reto profesional para Oriol Tarragóy el resto del equipo.
Quizás… demasiado a menudo ponemos la oreja en mundos sonoros ubicados dentro de géneros mas comerciales como el cine de acción, de terror, fantástico, de suspense… el musical, por poner algunos ejemplos. Pero es muy reconfortante cada vez que una comedia se cuela dentro de la terna de finalistas de los Goya al mejor mundo sonoro.
Y este es el caso de -La Gran familia española-, del Director madrileño Daniel Sánchez-Arévalo. Una deliciosa comedia, con tintes dramáticos, que guarda un mundo sonoro sorprendente, creado por el Montador/diseñado de sonido Carlos Faruolo (ganador de tres premios Goya -1983, 1999 y 2009- por la creación del mundo sonoro de Berlín blues, Tango yCelda 211), y todo su departamento de sonido. Jaime Fernández encargado de las mezclas finales de Re-grabación (nominado también por las mezclas -La Herida-) es su compañero de viaje en esta final.
La Gran familia española, de Daniel Sánchez Arévalo.
Según sinopsis: «La Gran Familia» es una comedia acerca de una boda que transcurre durante la final del Mundial de fútbol de Sudáfrica. Ese día de catarsis colectiva, mientras el país se paralizaba, una familia compuesta por cinco hermanos con nombres bíblicos: Adán, Benjamín, Caleb, Daniel y Efraín, también se va a enfrentar al partido más importante de su vida. ¿Serán capaces de ganar?, ¿Vale ganar de cualquier manera?, ¿Se puede perder con dignidad?, ¿Hay que jugar al ataque o es mejor defenderse y jugar al contragolpe?.
Y esa final del mundial se erige como un metrónomo que marca, sin duda alguna, la estructura y los tiempos del mundo sonoro creado por Carlos Faruolo (Estudios Resonancia) y su equipo. El eje sobre el que se teje una tela de araña sonora de innumerables situaciones y emociones, siempre bajo la batuta sonora omnipresente del «Gran partido». En definitiva un perfecto juego de equilibrios sonoros.
Para descubrir un poco mas cerca del mundo sonoro que rodea a esta -Gran familia española- hemos entrevistado a su creador Carlos Faruolo, al que agradecemos especialmente la disponibilidad y amabilidad mostrada hacia -LaBobinaSonora- para la realización de esta entrevista.
Ya conocemos los finalistas correspondientes a los V premios del cine catalán -los premios Gaudí 2013- correspondientes a la categoría de mejor sonido. Los nominados son:
Carlos Faruolo, Kiku Vidal y Jaime Fernándezpor -Las aventuras de Tadeo Jones-.
Xavi Mas, Gabriel Gutiérrez y Marc Orts por -Rec3: Génesis-.
Albert Manera, James Muñoz, y José A.Manovel por -Red Lights-.
Oriol Tarragó y Marc Orts por -Lo Imposible-.
Mucho me huele que puede ser (menos algún pequeño cambio), las lista de los finalistas al Goya 2013 al mejor sonido.
Desde la -LaBobinaSonora- felicitamos y deseamos toda la suerte posible a cada uno de los finalistas.
-El mundo es nuestro-, opera prima de Alfonso Sánchez,es sin duda un milagro mas dentro de la ya maltrecha y castigada industria cinematográfica española. Un soplo de aire fresco, sin duda.
Através del método de autofinanciación denominado crowdfundind (basado en aportaciones económicas y donaciones de miles de personas através de la red como medio principal), han conseguido levantar y realizar una irreverente, desternillante y ritmica producción. La cual, a posteriori, bajo una gran y artesanal campaña de promoción a pie de calle y cines, han conseguido que esta sensacional comedia se mantenga en cartel semana tras semana, ganándose muy merecidamente tanto las alabanzas de la industria, como el favor del público de una manera masiva.
Según la sinopsis oficial -El mundo es nuestro- presenta la historia de -El Culebra- y -El Cabesa-, dos raterillos chandaleros de tres al cuarto cercanos a la treintena, deciden dar su gran golpe: atracar una sucursal bancaria y huir a Brasil siguiendo los pasos del Dioni. Pero lo que parecía un plan perfecto termina convirtiéndose en un despropósito.
El mundo es nuestro – Ópera prima de Alfonso Sánchez
Y dentro de esta producción nos podemos encontrar una pequeña joya en forma de meticuloso, rítmico y detallista mundo sonoro. No por ser una comedia debemos pensar que la concepción, creación y tratamiento de los diversos elementos sonoros que forman parte del proceso de creación de la banda sonora, en este tipo de género son mas fáciles de concebir, tratar y ejecutar que en otros estilos cinematográficos. Incluso pueden llegar a ser mas complejos.
Sin duda el trabajo del montador/diseñador de sonido de la misma, Nacho Arenas, y su equipo de trabajo ha sido espectacular. Han logrando crear e hilvanar un mundo sonoro rítmico y vibrante, a la altura de la trama y los personajes; preservando una perfecta claridad y definición en los diálogos en medio de situaciones y secuencias sonoras de bastante estrés, y manejando excelentemente los dinámicos y rítmicos cambios de plano entre los distintos protagonistas…. O también de utilizar de una manera efectiva y creativa el fuera de campo en varios momentos de la historia (a destacar entre otras las secuencias finales de la procesión), con el que aporta un plus emocional al espectador. Sin duda un gran y meticuloso trabajo.
Para acercarnos un poco mas a este irreverente universo sonoro, hemos realizado una preguntas al propio montador/diseñador de sonido de la misma, Nacho Arenas, al cual agradecemos especialmente su atención y disposición.
Si hace un par de meses tuvimos el honor de publicar una magnífica entrevista, en exclusiva, de uno de los grandes artistas de Foley de nuestro país como es Kiku Vidal, hoy y para continuar esa estela, os traemos a otro gran y reputado profesional de ste maravilloso mundo que es la creación del Arte del sonido cinematográfico en España. Estamos hablando de Alex F.Capilla: ARTISTA de Foley y mucho mas…..
Alex F.Capilla ha venido desarrollando su carrera desde el comienzo de la década del 2000 en base a la constancia, el esfuerzo, la pasión y en sobremanera… y por encima de las demás, el talento; llegándose a convertir actualmente en uno de los nombres de referencia dentro de la industria del sonido para cine, con mas de 100 producciones a sus espaldas. Y siendo a día de hoy uno de cocineros indispensables en esa especie de Bulli sonoro que son los estudios -La Bocina Sonido- de Madrid.
Estar delante de Alex F.Capilla y entrevistarle durante casi tres horas, te hace darte cuenta lo importante que es la pasión y la humildad en este oficio. Pasión con la que habla de cualquier aspecto de su trabajo, de la humildad de sus inicios, de su filosofía de trabajo, del aprecio y respeto hacia los profesionales con los que ha trabajado, sean mas o menos importante… y también, de la pasión con la que habla de su gran amor… El Arte de Foley.
Alex F.Capilla – ARTISTA de Foley-
Agradecemos especialmente el tiempo y la predisposición de Alex F.Capilla para hacer posible la realización de esta entrevista.
Hace unos pocos días tuvimos el privilegio de publicar nuestra primera entrevista a un ARTISTA de Foley. Fue a Kiku Vidal, uno de los grandes referentes del Arte del Foley en nuestro pais. En ella pudimos leer acerca de sus inicios, evolución, técnicas, y demás reflexiones de Kiku, sobre esta apasionante y creativa profesión que siempre lleva más allá la expresividad del sonido en el cine.
Como complemento a la entrevista os traemos este maravilloso documento en forma de video/reportaje bajo el título: -Lo que deberías saber sobre los Efectos de Sala-. Este video ha sido producido y realizado por la gente de la magnífica web -La mirada cautiva-, proyecto al amparo de la –Universidad Politécnica de Valencia-.
Según el texto recogido en su sinopsis:
Hemos querido conocer de cerca lo que son los Efectos Sala (Foley Sound Effects) y para ello, nos hemos acercado a una empresa de Barcelona, SoundCrash. Esta empresa ha recibido un montón de premios por su trabajo, entre ellos el equivalente a los Oscars para profesionales del sonido, los Motion Picture Sound Editors, USA por la película ‘El Orfanato’ (2007).
De la mano de Kiku Vidal conoceremos muchas cosas a cerca de los efectos de sonido y de su importancia para el cine ya que sin ellos se perdería prácticamente un 50% de la eficacia comunicativa de la narración y de su riqueza expresiva.
Realización: Eva Aparicio, Jessica Domenech, Carolina Escribano y Soledad Rodríguez. Producción: Campus de Gandia – Universidad Politecnica de Valencia. Productora ejecutiva: Prof.Marina Segarra.
Son artistas con mayúsculas, si. Brujos?…., pues también. Hacen magia con su trabajo, y utilizan para ello su propio cuerpo como si de gimnastas se tratasen. Cualquier objeto que sea susceptible de emitir un sonido y caiga en sus manos, les sirve para recrear una interpretación dentro del mundo sonoro de los personajes y de la historia. Llegan a ser, para mí, un el alter ego sonoro e interpretativo de la película, una extensión de los propios actores, sus escuderos interpretativos en los procesos de post-producción de sonido.
Son los ARTISTAS de Foley. Vaya desde este humilde espacio mi reconocimiento especial hacia todos ellos por su indispensable, aunque en muchas ocasiones, olvidada labor.
Kiku Vidal es sin duda uno de los nombres de referencia y larga trayectoria dentro del Arte del Foley -más de 20 años de profesión y de 170 producciones-. Un arte del Foley – el cual recibe el nombre de su «creador», Jack Foley-, que bien puede remontarse a los tiempos del teatro griego, cuando estos ya imitaban ciertos sonidos que acompañaban a las obras para dotarlas de mayor realismo.
En nuestro pais tuvo como alguno de los pioneros a Luis Castro en la década de los sesenta, o la figura del malogrado Jorge Rodríguez Inclán.
Kiku Vidal - Artista de Foley
Kiku, como decía al principio, es uno de esos brujos dedicados a «engañarnos sonoramente» mediante la interpretación y recreación todos los «sonidos personales» de los actores, y sincrónicos de una película.
Pasos, roces, respiraciones, besos, ropas, carreras; hasta cierres y aperturas de puertas, golpes, sonidos crash, etc.., son elementos que Kiku tiene que reinterpretar y añadir al mundo sonoro de la película. Y además nunca dejando atrás su principales objetivos como son el perfecto ajuste y sincronía con la imagen; en un ejercicio que une la concentración, la tecnología, el estudio, la técnica interpretativa…. ARTE puro.
Es un privilegio para -LaBobinaSonora- trasladaos las impresiones de Kiku Vidal, ARTISTA de Foley, al cual agradecemos especialmente su predisposición y tiempo para la realización de esta entrevista.