Entrevistamos a la Mezcladora y Editora de sonido Mónica Cimas.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Camino de las dos décadas dentro del ARTE de la creación y tratamiento de sonido cinematográfico en nuestro país. Mónica Cimas atesora una larga experiencia forjada principalmente dentro de los emblemáticos e históricos, pero tristemente cerrados, Estudios Sonoblok de Barcelona. Estudios que han visto pasar a parte de lo mejor del sector y que en parte han marcado gran parte del desarrollo tecnológico y creativo del sonido cinematográfico de nuestro país.

Mónica Cimas iba a para técnico de sonido de radio, pero una visita a estos históricos estudios, y el descubrimiento de como se creaban los mundos sonoros para cine, hicieron que algo se removiese en su interior y optase por formar parte profesionalmente de la gran familia del sonido cinematográfico español. Siendo además una de las primeras mujeres especialistas en sonido cinematográfico.

La Mezcladora y Editora de sonido Mónica Cimas.

La Mezcladora y Editora de sonido Mónica Cimas.

Agradecemos especialmente a Mónica Cimas la oportunidad de realizar esta entrevista y la atención prestada hacia -LaBobinaSonora-.

Comenzamos………..

LBS: Mónica, camino ya de los 20 años de profesión, pero si miras hacia atrás. ¿Cuál o cuales fueron las principales motivaciones o causas que te hicieron elegir la creación del Arte del sonido para cine como tu futura profesión?.

Mónica Cimas: Cuando estaba estudiando imagen y sonido, yo quería trabajar de técnico en una radio, fue por casualidad que entré en Sonoblok y empecé a conocer el sonido para cine, me impresionó, conocí de verdad como se sonorizaba una película, y así empezó todo.

LBS: Casi toda, o toda tu carrera, ha transcurrido dentro de los mágicos e históricos Estudios Sonoblok, los cuales ya han cerrado sus puertas, tristemente. Pero… Mónica, ¿Como comenzó todo, tu entrada en Sonoblok; esos primeros pasos de tu carrera, en una época de pleno cambio y evolución, tanto desde el punto de vista tecnológico y creativo, dentro del ARTE de la  creación y tratamiento del sonido cinematográfico en nuestro país?.

MCI: Mi entrada en Sonoblok fue por casualidad, conocí a una persona que tenía un familiar que trabajaba en Sonoblok y me comentó que si querría ir a ver un estudio de doblaje, yo evidentemente dije que si, cuando fui me dijeron que podía quedarme a ver como trabajaban y allí empecé a pasarme las tardes, al lado de un técnico viendo como grababan. Después de un tiempo, algún técnico me dejaba grabar algún take y 6 meses más tarde le dije a Garrido que si había alguna hora por hacer yo podía hacerla. Al día siguiente me puso una convocatoria a doble turno en una serie, Veïns, y así una detrás de otra.

Grabábamos en magnético en 4 pistas, una para código y tres para grabar, en pista 3 filtros, y en 35mm los takes iban cortados, tanto la imagen como el magnético para ese take. Todo era diferente a ahora, en montaje habían más de 4 personas cortando takes y preparando los soundtracks para mezclar, habían personas en cabina que montaban los takes para doblar, todo era más artesanal.

Al cabo de una año aproximadamente en el año 96 creo, se compraron los primeros DR4, era nuestro primer contacto con el sonido digital en sala y solo grababa una sala de 35mm con el DR4, poco a poco nos fuimos adaptando al cambio, y pasamos a los DR8, teníamos 8 pistas, grabábamos en un disco y podíamos llevar la banda a la par, aprendimos a mover los diálogos mientras grabábamos, a editar los diálogos para mezclar, etc, fueron un gran cambio en la manera de trabajar.

LBS: ¿Te acuerdas especialmente de alguien en esos primeros momentos, alguien que te haya servido como referencia o ayuda?.

MCI: La persona que más me apretó pero también más me ayudó en mis inicios fue Ángel Garrido, que era el encargado de los técnicos, Ricard Casals, que desde el principio me dio toda su confianza, además de ser una referencia en el cine como mezclador, me enseñaron junto con mis compañeros prácticamente todo lo que se ahora.

LBS: El protagonismo de la mujer en el mundo del sonido cinematográfico ha sido mas bien escaso durante bastante tiempo. Hoy en día, y por fortuna, ya encontramos mucho protagonismo de la misma en el sector. ¿Has coincidido con otras montadoras, sonidistas dedicados al medio cinematográfico en tus comienzos y a lo largo de tu carrera?.

MCI: Al inicio no, pero cuando ya llevaba un tiempo en Sonoblok empecé a coincidir con Marisol Nievas, ella como montadora y yo como técnico, fue toda una alegría para mi porque además estudiamos juntas. Después poco a poco he ido coincidiendo con más montadoras y técnicas.

DSC_0130

LBS: A lo largo tu ya larga carrera has realizado trabajos en varias área de trabajo como la edición de diálogos, grabación de diálogos, mezcla de re-grabación , efectos de sala y otros. ¿En que área de trabajo te has sentido más cómoda trabajando o piensas que has podido desarrollar mas esa parte creativa o narrativa que siempre tiene  y se busca el sonido para cine?.

MCI: Una de las partes que más me gusta son la confección y refuerzo de bandas internacionales junto con las mezclas que son, creo yo, donde más se desarrolla esa parte creativa que tiene el sonido para cine.

LBS: Mónica. ¿Eres mas partidaria de la especialización en un área de trabajo definida, o particular; o crees por contra en que el conocimiento de cuantas mas áreas mejor como medio para desarrollar bien una labor única dentro de los procesos de post-producción sonora?.

MCI: Yo al menos soy más partidaria del conocimiento de todas las áreas, aunque evidentemente te acabas especializando siempre en una. Creo que el conocimiento de ellas te ayuda a entender el porque una persona ha realizado un trabajo de cierta manera y te ayuda a solucionar los problemas que te van surgiendo.

LBS: ¿Como es Mónica Cimas a la hora de comenzar un trabajo sonoro, cual es tu filosofía de trabajo independientemente del proceso o área al que te vayas a enfrentar?.

MCI: Mirarme la película antes de empezar y hacerme un plan de trabajo para saber por donde tengo que empezar, que voy a necesitar a lo largo de la película, episodio…después empezar y dejarlo lo mejor posible con los elementos con los que cuente.

LBS: Desde tu experiencia y dentro de ese área, tan delicada como son los procesos de mezcla de re-grabación. ¿En que han cambiado, a tu juicio, estos procesos técnicos y creativos de mezcla de re-grabación de sonido desde tus comienzos hasta los tiempos actuales?.

MCI: Creo sobre todo en la posibilidad de mover el sonido, retocar esa palabra que nos molesta tanto esa “s” o ese golpe de tan fuerte al inicio de una frase. El poder retocar algo en concreto sin la necesidad de tener que tirar hacia atrás y esperar a que todo se sincronice y el poder automatizar la mezcla con los plug-ins que has utilizado, los volúmenes, filtros, etc.

IMG_0064

LBS: Estamos asistiendo a una llamada “nueva era” dentro de la mezcla de sonido para cine , debido a la aparición  de los llamados sistemas de audio 3D o inmersivo, como los sistemas ATMOS de Dolby o el de la catalana ImmSound, absorbida recientemente por la misma Dolby. ¿Has podido trabajar con estos sistemas? y ¿Crees que se acabarán implementando definitivamente como un estándar en todas las salas de mezclas?.

MCI: Yo solo he podido asistir a una demostración del sistema ImmSound antes de que fuera absorbida por Dolby.

En mi modesta opinión creo que si, que se acabará implementando este sistema, la imagen a evolucionado espectacularmente y el sonido no se puede quedar atrás.

LBS: Si hablamos un poco de tecnología Mónica; ¿Cual ha sido tu equipo técnico fetiche o de referencia a la hora de trabajar?. 

MCI: El sistema Protools, supongo porque es con el sistema con el que más he trabajado y con el que me manejo mejor y creo que es un estándar hoy en día en postproducción de cine.

LBS: Y dada tu experiencia. ¿Cual ha sido el cambio tecnológico, a tu juicio, mas relevante, o que mas te ha marcado desde los inicios de tu carrera hasta el momento actual?.

MCI: Para mi, ProTools. Al principio cuando en Sonoblok cambiamos a los Akai DR8 ya fue un gran salto, pero cuando pasamos a trabajar en protools y empecé a conocer todo lo que podía hacer, fue un gran cambio, hasta para hacer una simple conversión a 25fps, todo ahora es más accesible y con una misma máquina se pueden hacer diferentes procesos, creo que ha sido un gran cambio.

LBS: Volvamos a tu carrera. ¿Cuales ha sido el /los proyectos o películas en las que has participado y que mas te ha marcado por el tratamiento del sonido?.

MCI: Han sido unas cuantas, en “El Grinch de la Navidad”, grabando los diálogos, trabajé con un micrófono Neumann de válvulas para el narrador, realmente el sonido del narrador era diferente, más limpio, sin esos picos molestos, me gustó mucho. En “La Tormenta perfecta” me cambiaron el previo por un Avalon, también un salto importante, lo note mucho al grabar los gritos, en Sonoblok los diálogos se grababan sin compresor y el previo era una parte muy importante, de hecho acabaron cambiando los Avalon por el Millennia HV-3, son más limpios que los Avalon. También han estado las películas de versión original, muchas veces se graban con tres micrófonos y hay que tener especial cuidado con las presencias para que no suene tanto a doblaje, todo se puede arreglar en mezclas pero si se puede ayudar mejor.

El Grinch de la navidad.

El Grinch de la navidad.

LBS: Habrán sido muchas y variadas pero. ¿Cual es o ha sido la situación mas curiosa o anecdótica a la que te has enfrentado en lo que llevas de tu carrera?.

MCI: Bueno, me acuerdo de mi primera vez que grabé un 35mm con un DR8, aprendí de golpe que en el digital no había la diferencia de cabezales que había en un magnético entre el de grabación y reproducción, en magnético si tenías que “pinchar” muy ajustado te acostumbrabas a entrar encima de la última sílaba y no la borrabas, en el DR8 si lo hacías, borrabas. Me estuve toda la película haciendo repetir la última intervención porque iba borrando sílabas.

LBS: En septiembre inauguras junto a otro profesional un nuevo estudio dedicado a dotar de servicios de sonorización para el medio cinematográfico y audiovisual. Cuéntanos un poco mas sobre esta interesante apuesta…. .

MCI: Después del cierre de Sonoblok, hablando con Miquel Jou se nos ocurrió la idea que podríamos montar un pequeño estudio para sonorizar, mezclar, grabar cualquier material audiovisual y así, poder seguir dedicarnos a lo que nos gusta. Queremos basarnos en la calidad, y estar siempre actualizados tecnológicamente, hacer el trabajo bien y poder facilitar cualquier tipo de servicio que precise tanto un cliente para sonorizar como un profesional del sonido.

LBS: Mónica. ¿Como ves el futuro de la profesión, eres optimista?.

MCI: Hay que pensar que la situación actual tiene que mejorar. Poco a poco hay que volver a la calidad, a no tirar los precios por el suelo, a dar importancia al trabajo y a la realización del mismo, se tiene que volver a hacer un producto de calidad no solo dar presupuestos bajos… . Espero que si, que vayamos mejorando.

LBS: Para finalizar. ¿Que consejos o sugerencias darías a todos aquellos maravillosos “locos” que quieran o tengan pensado dedicarse a este maravilloso Arte?.

MCI: Tener paciencia y si se puede, aprender también de las personas que se dedican a esto, son los que tienen la experiencia, los que están acostumbrados a solucionar los problemas y te pueden enseñar mucho. Si te gusta el sonido, vale la pena.

LBS: Muchas y sonoras gracias Mónica. por tu atención y amabilidad hacia -LabobinaSonora-. Muchas suerte en tu nueva aventura y proyectos, los cuales seguiremos muy atentamente aquí, http://www.labobinasonora.net.

MCI: Muchas gracias a -LaBobinaSonora- por el trabajo que venís realizando.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s