ESPECIAL -EL SONIDO EN EL DOCUMENTAL: REALIDAD O FICCIÓN, VOL.8-. JESÚS ESPADA ( SONIDISTA Y DISEÑADOR DE SONIDO) y MARCO SALAVERRÍA (SONIDISTA Y ARTISTA FOLEY).

Sonoros saludos a tod@s!!!

“Documental es todo método de registrar en celuloide cualquier aspecto de la realidad interpretado bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable, para apelar a la razón o a la emoción, con el propósito de estimular el deseo y ampliar el conocimiento y la comprensión, y plantear sinceramente problemas y soluciones en el campo de la economía, la cultura y las relaciones humanas”.

Y en los inicios del cine ya podemos ubicar el nacimiento del género documental, eso si limitado solo a la imagen en un primer momento y clasificado posteriormente como documental realista. Esas filmaciones de hechos cotidianos, de situaciones costumbristas que casi de una manera experimental proponían los Hermanos Lumiere, han evolucionado de una manera tan rápida desde sus comienzos hasta nuestros días, que los códigos narrativos sobre los que se asentaba en un principio han cambiado drásticamente, eliminándose ya las barreras (si las hubo alguna vez) entre la realidad y la ficción.

rodaje-1-locoxelcine

El sonido en el documental: Realidad o ficción

Pero me gustaría detenerme un instante en la frase «Bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable…». Estos términos (reconstrucción veraz y justificable) que ya de por si alimentan un debate que hoy en día todavía está muy latente, sirven para situar el objetivo los especiales que iniciamos hoy en LaBobinaSonora.

Unos objetivos que se centran en recopilar las distintas reflexiones de varios sonidistas y diseñadores de sonido acerca de distintas cuestiones como la construcción de una ficción sonora dentro de la realidad, la manipulación sonora de la audiencia o la modificación o engaño del contrato o marco Audiovisual. Estas son algunas de las cuestiones que surgen y nacen como motivo fundamental de una necesaria reflexión, dentro de un escenario actual, en donde las lineas entre la ficción y la realidad sonora en el documental, han desparecido completamente.

En esta sexta entrega los Sonidistas y Diseñadores de sonido Jesús Espada y Marco Salaverría son los encargados responder a estas interesantes cuestiones acerca del tratamiento expresivo del sonido dentro del género documental.

Agradecemos especialmente a Roberto y Francisco su participación en estos especiales.

LABOBINASONORA: ¿Hasta que punto la manipulación sonora de la realidad que rodea al género documental puede ser contraproducente para el mismo género y las intenciones del Director?.

JESÚS ESPADA: Me gustaría partir que de la base de que el género documental, al igual que el resto de los géneros contamos con que estamos inmersos en el arte de contar historias. Una “realidad” en la que hay personas detrás que deciden qué mostrar y cómo hacerlo.

Considero que el tratamiento de la banda de sonido depende de cada proyecto y el concepto o emociones que quiera transmitir cada director. El mundo documental es particularmente subjetivo, cada persona puede recoger sensaciones diferentes de las situaciones grabadas por lo que, a la hora de plasmarlo en el proceso de registro y postproducción puede llegar a ser difuso el acuerdo entre las partes.

Mi criterio en este género es generalmente dar continuidad y hacer fluir esas sensaciones lo más transparente posible. La concepción de documentar una realidad debería, por tanto, ajustarse por parte del departamento de sonido a unas emociones vividas en el momento de la grabación.

Ahora bien, dentro del género documental encontramos proyectos en los que el director quiere transgredir convenciones y darle un componente experimental en el que se puede jugar a potenciar emociones distintas a lo que esperaríamos escuchar. En estos casos sí que saltamos a la “manipulación” pura y dura pero siempre teniendo en cuenta que debemos mantener el entorno adecuado para que el espectador siga viviendo en nuestra película.

 Al contrario que en ficción, la recreación de atmósferas, bajo mi punto de vista, debería ser la captada en el momento. La limpieza y tratamiento se debería centrar solamente en aquellos elementos que distraigan o saquen al espectador de la historia que están observando.

MARCO SALAVERRÍA: Cada vez mas trabajo en proyectos que rompen las fronteras de géneros, las ficciones se ruedan casi como se rodaban los documentales y los documentales hacen puestas en escenas típicas de las ficciones sin ningún inconveniente. El espectador de las películas, el gran publico del cine cada DIA es mas consciente de las posibilidades técnicas, narrativas y expresivas con que se cuenta en el cine y el audiovisual, por lo que pienso que todas las manipulaciones sonoras logran ser perfectamente validas en las películas siempre y cuando estén dentro de ese código-contrato audiovisual que se establece entre las películas (directores-realizadores) y los espectadores. Esos códigos dependen de cada proyecto en particular.

LBS: Teniendo en cuenta diversos factores como los el calendario de post-producción, los presupuestos, entre otras muchas variables. ¿Existe dentro del género documental espacio para que la construcción de un mundo sonoro sea tan Inmmersiva o importante como en una película de ficción sin afectar a su narrativa, a la historia en si?.

JESÚS ESPADA: Mi experiencia en el género documental hasta hoy ha sido la más personal de todas las propuestas cinematográficas salvo alguna excepción que contaba con marcas detrás de ellos. Historias con un fuerte componente humano en las que apetece involucrarse. Quizá porque los proyectos que han llegado a mis manos siempre tienen el componente pasional de un director por contar su versión de una realidad sensible.

La peculiaridad de contar historias cercanas, lugares y vivencias que hacen sumergirme más si cabe en la construcción del entorno sonoro que vamos a plasmar. He tenido la suerte de contar con flexibilidad para hacer la postproducción de proyectos en los que normalmente no quieres ni hacer números sobre las horas trabajadas.

La construcción del mundo sonoro en documentales es tanto o más importante, a mi gusto, que en ficción solo que en este caso lo que pretendo es que la película coja el peso necesario para que se pegue a la situación contada sin que salga de la cualidad sonora que nos encontramos del directo. Es decir, si en la grabación tenemos un ambiente infernal con un personaje contando su vivencia, primarIa el diálogo de esta persona por encima de todo lo demás aunque tengamos el inconveniente de tenerlo atado a ese fondo. Podemos encontrar una atmósfera tosca y desagradable al oído aunque veraz con la historia que representa.

MARCO SALAVERRÍA: Los documentales tienen maneras de producción tan variables entre si que muchas veces he trabajado en documentales que cuentan con mas tiempo para el trabajo de postproducción sonora que muchas películas de ficción, incluso, hay proyectos donde comenzamos a trabajar la post sonora y se decide regresar al campo a rodar nuevas escenas o planos para lograr mejor ciertas partes del documental.

También abundan los proyectos apurados que cuentan con muy poco tiempo y por lo tanto se trabajan hasta donde se puede pero eso siempre dependerá de los cronogramas de entregas y del respeto que le tengan tanto productores como directores a su propio proyecto.

En conclusión, pienso que se pueden hacer buenos trabajos de construcción sonora en el documental si la propia película lo permite.

LBS: ¿Realizas estrategias diferentes a la hora de afrontar la construcción de un mundo sonoro para un género de no ficción como el documental, con respecto a un género de ficción?.

JESÚS ESPADA: En documentales puedes encontrar momentos en los que no se ha tenido un sonidista en algunas fases de la grabación. Si participio desde el inicio agradezco una preproducción para abordar estos escenarios en los que busco conseguir que venga de grabación un sonido técnicamente correcto. Creo que el registro de ambientes en el lugar es imprescindible para tener recursos de edición al volver a la sala.

Al contrario que en ficción, la recreación de atmósferas, bajo mi punto de vista, debería ser la captada en el sitio. La limpieza y tratamiento se debería centrar solamente en aquellos elementos que distraigan o saquen al espectador de la historia que están observando.

A la hora de plantear la postproducción sí que lo planteo de manera diferente ya que intento dejar el material que viene de directo siempre que sea posible. Aunque quede muy por debajo o reforzado con otros ambientes y efectos. Me resulta mucho más creíble y cercano tener el sonido registrado en localización integrado en la mezcla.

MARCO SALAVERRÍA: En mi caso, defino la estrategia del trabajo sonoro de construcción sonora de cada película en particular, no diferencio si es ficción, animación, documental, o híbrido.

Aunque probablemente mantengo algún tipo de método de trabajo, cada proyecto decido empezarlo de manera muy particular para permitirme que la propia película me invite o enseñe como trabajarla. Esto me ayuda también a disfrutar cada proyecto como algo nuevo y evitar así que se convierta en un proceso mecánico y monótono.

LBS: ¿Hasta que punto o linea roja podrías llegar a la hora de exponer esas manipulaciones de la realidad al Director?.

JESÚS ESPADA: En el momento mágico de dar motor ya estamos saltando líneas rojas. La capacidad expresiva y de veracidad de la película debe ser aportada por cada uno de los miembros del equipo.

No me gusta contar con sonido lo que no está o se quiere ficcionar aunque siempre hay momentos en los que la película te pediría un toque bribón para darle más énfasis.

MARCO SALAVERRÍA: Creo que los limites pueden llegar a ser casi infinitos y de cierta manera ya la mayoría de los espectadores saben que aun siendo un documental, hay punto de vista y manipulación en lo que ven. Creo que también podemos definir el punto de escucha de lo que suena y los niveles de manipulación dependerán de la propia historia en si y del respeto a sus personas-personajes, a los temas que se trabajan, a lo involucrado que estén los realizadores en los puntos de vista y escucha y la relación que se quiera establecer entre realizadores y espectadores sobre la realidad.

LBS: ¿Es posible que las construcciones sonoras que podemos realizar en torno a un documental puedan llegar a ser mas fieles que la propia realidad del momento o instante del rodaje?.

JESÚS ESPADA:  No creo que el diseño de sonido en postproducción pueda llegar a ser más fiel que el material grabado en localización. Podrá tener más dramatismo, ser más cinematográfico o ajustarse mejor a la imagen pero nunca más fiel.

Jugamos con un punto de vista subjetivo y ambos planteamientos sobre la sonorización de un documental nos pueden dar resultados emocionalmente similares. Si el diseño de sonido o el directo aporta a contar la historia lo estaremos haciendo bien.

MARCO SALAVERRÍA: Pienso que si, ya que el documental es una nueva realidad o un nuevo espacio que se decide seleccionar dentro del extenso lugar donde se pone una cámara que a su vez discrimina visualmente de forma muy especifica y que por el propio comportamiento invasivo del sonido no siempre se logra controlar como si lo hace la cámara. Entonces, para poder construir sonoramente un determinado espacio como lo percibimos en el tiempo especifico de montaje que se propone en una escena, seguramente tendremos que unificar los ambientes, discriminar sonidos específicos que no son constantes pero sonaron en el momento de captura del directo.

Por otra parte, la manera como percibimos es diferente a la manera como suenan físicamente los sonidos en los lugares y como lo captan nuestros equipos de trabajo por lo que es muy valido que nuestras construcciones sonoras se parezcan mas a las realidades que tenemos en nuestra cabeza o en las percepciones de los espectadores.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2016 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s