Preguntamos a Ricardo Viñas -Consultor de Dolby-, sobre -ATMOS-. Lo nuevo de los Laboratorios Dolby.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Hace unas pocas semanas realizamos un articulo, aquí en -LaBobinaSonora- (enlace directo al artículo),  sobre la nueva arma sonora de los Laboratorios Dolby: el sistema -ATMOS-. Este sistema según Dolby, promete ser, por un lado, una verdadera revolución a nivel creativo para los diferentes profesionales del arte del sonido para cine dentro de las áreas de montaje/diseño de sonido y mezclas. Por otro lado, también cambiará la manera en la que los espectadores disfrutan actualmente del cine en las salas de exhibición, llevando a un estadio superior la experiencia y sensaciones del espectador con respecto a la película.

Para que nos expliqué un poco más a fondo las carácterísticas de este nuevo sistema de los -Laboratorios Dolby-, nos hemos puesto en contacto de nuevo con el Consultor de Dolby -Ricardo Viñas-, para realizarle una serie de preguntas más específicas sobre este nuevo sistema y la influencia que puede tener sobre los distintos creadores de mundos sonoros para cine, los propios distribuidores, exhibidores.. Y por supuesto los consumidores finales, los espectadores.

El nuevo sistema de Dolby: -Atmos-.

Comenzamos……

LaBobinaSonora: Experiencia de sonido inmersivo, objetos sonoros dinámicos, elementos sonoros multidireccionales, máxima fidelidad de audio.. parecen ser los conceptos y términos con los que el nuevo sistema de -ATMOS- de Dolby pretende seducir al espectador y dar un salto cualitativo en la industria. ¿En que consiste exactamente y que nos puede llegar a ofrecer este nuevo e imponente sistema de los Laboratorios  DOLBY?

Ricardo Viñas: Atmos es una plataforma revolucionaria que facilita un control sobre la localización y movimiento del sonido en un cine impensable hasta ahora. Añade la flexibilidad de los “objetos dinámicos” al trabajo tradicional basado en canales. Estos objetos de audio permiten controlar de manera individual la localización elementos sonoros dentro del cine independientemente de la configuración de altavoces.

El resultado es una experiencia única para el espectador que sólo puede disfrutar en cines. Atmos optimiza la reproducción para cualquier configuración de altavoces disponible en cada cine. La localización del sonido es increíblemente nítida y el realismo es muy superior.

Obviamente se trata de un sistema para Cine Digital.

LBS: ¿Cuales son sus principales innovaciones con respecto a los sistemas mas importantes y anteriores de DOLBY -5.1 Y 7.1-, que hasta este momento son el estándar en todas las salas de exhibición cinematográficas?

RV: La principales innovaciones son el uso de objetos, el uso de altavoces en el techo, uso de altavoces de surround mucho más cerca de la pantalla, mayores prestaciones (respuesta, potencia) de todos los altavoces de surround, soporte para 128 señales de audio independientes y simultaneas sin pérdida de calidad (lossless), hasta 64 salidas independientes para altavoces. Pero quizá lo más destacable es el cambio de enfoque que permite no estar encorsetado al concepto de canales y la ubicación concreta de los altavoces y pasar a pensar en posicionamiento del sonido en la sala.

La posibilidad de reproducir sonidos desde cualquier punto de sala en lugar de desde los tradicionales arrays de altavoces de surround aporta una resolución espacial, una respuesta tonal y una uniformidad tímbrica muy superiores.

El procesador Dolby Atmos es inteligente y conoce la posición de cada altavoz en la sala y su potencia, con esa información es capaz de renderizar el sonido de la manera más adecuada para cada instalación.

LBS: ¿La aparición de –ATMOS- como un nuevo nivel de entorno sonoro DOLBY, puede suponer un abandono progresivo del Dolby Surround 5.1 y 7.1, o son sistemas perfectamente complementarios y compatibles?

RV: Evidentemente la aparición de Atmos marcará un antes y un después pero está prevista la convivencia de los sistemas. Hay que mantener la compatibilidad con todo tipo de salas. Cuando se haga una mezcla en Atmos también se obtendrá un downmix a Dolby Surround 7.1 o 5.1 para cines no equipados con Dolby Atmos.

LBS: Desde el punto de vista de los exhibidores: ¿Cuál podría ser el posible impacto (tecnológico y económico) para una sala de exhibición que pretenda actualizarse a este nuevo sistema, tomando como base que a la mayoría de las salas ya les cuesta mucho dar un paso adelante en materia de inversión en renovación y adecuación tecnológica, cine digital etc.. ? y ¿en que manera beneficiará este sistema a las distintas salas de exhibición?

RV: La flexibilidad de Atmos es enorme, así como su escalabilidad. La recomendación de posicionamiento de altavoces es compatible con instalaciones existentes. De ese modo el exhibidor tiene multiples niveles de mejora. Desde solamente la instalación del procesador Dolby Atmos, hasta la instalación de nuevos altavoces de techo y surround de mayores prestaciones con cableado y amplificación individual. El impacto económico dependerá de los cambios que el exhibidor decida finalmente aplicar a su sala. También puede hacerlos progresivamente en distintas etapas. Lógicamente cuanto más completa sea la instalación mayor aprovechamiento del sistema obtendremos. Pero la mejora existe desde el nivel más básico.

LBS: ¿Como crees que será la respuesta o la aceptación de la -Industria de exhibición cinematográfica- de nuestro país ante la apuesta de Dolby –ATMOS- cuando casi tenemos “reciente” la implantación de los formatos 7.1 en las salas de exhibición?..

RV: La respuesta internacional está siendo extraordinaria. Confiamos que en nuestro país también sea muy positiva. La flexibilidad de la que hemos hablado y el enorme salto cualitativo que proporciona el sistema, lo hacen muy atractivo para el exhibidor.

LBS: Parece ser que ATMOS apuesta por la simplificación de los procesos optando por una sola DCP y clave: ¿qué tipo ventajas reporta esta característica para una sala de exhibición?…

RV: El DCP con sonido Atmos es un DCP válido para todos los servidores. La reproducción en la sala es completamente transparente: si Dolby Atmos está instalado, el servidor entregará la información al procesador que reproducirá el sonido Atmos. Si no está instalado, se reproducirá el sonido 5.1 o Dolby Surround 7.1 que también está incluido en el mismo DCP. Ni el distribuidor ni el exhibidor tienen que preocuparse de qué salas tienen Dolby Atmos y qué salas no.

Sala de exhibición configurada con la nueva tecnología de Dolby: Atmos

LBS: Según Dolby las actualizaciones para los propietarios de las salas de exhibición podrán realizarse tanto como de una manera inmediata como gradual. ¿Podrías especificarnos algo más sobre ello; si reporta algunas ventajas técnicas o económicas realizarla inmediatamente o de una manera progresiva?…

RV: Ya hemos comentado que la mera instalación del procesador Atmos abre la puerta a un abanico de configuraciones desde las más sencillas a las más completas. La enorme ventaja es que se puede partir de una configuración sencilla e ir completándola en distintas etapas. Por ejemplo sólo el procesador Dolby Atmos junto con la amplificación individual de los altavoces pre-existentes de surround, cada uno ecualizado con la tecnología Dolby Lake incluida en dicho procesador, revelan una sorprendente mejora. Más adelante se podrían instalar altavoces en el techo, después añadir y/o mejorar los de las paredes laterales, poner subgraves laterales o traseros que extiendan la respuesta de los altavoces que lo necesiten, etc. En cada uno de estos pasos el procesador sabrá sacar el máximo partido de la instalación.

También se puede modificar la instalación de una sola vez para obtener el máximo rendimiento de Atmos de manera inmediata, con todos los altavoces y etapas de potencia recomendados para las características de la sala.

LBS: La aparición del Dolby 5.1 y posteriormente la configuración 7.1 supuso toda una revolución en la forma de concebir y crear los montajes/diseños de sonido de las películas, sobre todo por la nuevas posibilidades de situar a los objetos sonoros dentro de un nuevo espacio auralmnmas amplio y con mas capacidad de dinamismo. ¿Cómo podrá afectar e influir la irrupción del sistema -ATMOS- en la manera de afrontar los procesos de post-producción de sonido desde un punto de vista creativo por parte de los equipos ?

RV: El cambio es más conceptual que operativo.

Hay que tener en cuenta que Dolby Atmos es un sistema híbrido que es capaz de manejar tanto pistas de audio al tradicional estilo de canales, como objetos sonoros posicionables y desplazables por cualquier lugar de la sala.

Se puede trabajar una base clásica 5.1 o 7.1 (incluso 9.1 con dos posibles canales en el techo) a la que llamaremos “beds” (camas). A esa base le podemos añadir los objetos (estáticos o móviles) que creamos oportunos en cada momento. La combinación de beds (canales) y objetos simultáneos puede llegar a ser de hasta 128 elementos (pistas)

Esta filosofía de trabajo hace la transición hacia el nuevo sistema muy intuitiva. Basta con identificar los elementos sonoros que se consideren adecuados para beneficiarse de un posicionamiento o panoramización muy preciso por la sala, marcarlos como objetos y tratarlos como tales. El resto pueden tratarse de la manera tradicional y serán reproducidos también del modo tradicional.

LBS: Dado que el sistema –ATMOS- propone un entorno dinámico con objetos sonoros –Overhead- e incorpora satélites colocados en el techo, la cuestión es la siguiente: ¿Cómo y de que manera puede afrontar un estudio, cuya actividad se basa exactamente en la  creación/diseño/montaje de sonido basados en configuraciones  de 5.1 o 7.1 –mas raro-, la implantación del sistema ATMOS en sus procesos de creación?

RV: Teniendo muy en cuenta la filosofía híbrida de la que hemos hablado hace un momento. La configuración del estudio de montaje 5.1 o 7.1 será adecuada para hacerse una idea de cómo funcionarán las “beds” en el estudio Dolby Atmos. Por otro lado se puede llevar los elementos concebidos como objetos para su panoramización posterior con Atmos. Identificados como objetos, incluso podemos asignarles una panoramización provisional.

Una posible evolución futura de este tipo de salas hacia una configuración 9.1 (por ejemplo) les daría mayor capacidad de aproximación a Atmos, pero no es imprescindible.

LBS: Una cuestión interesante que a buen seguro se nos plantea para los que trabajamos con el entorno Pro-Tools en post-producción, es como se plantea la integración en el mismo de la herramientas necesarias para la implantación de una configuración Dolby -ATMOS-. ¿Qué herramientas hardware o software son o pueden ser necesarias  integrar en nuestras plataformas de trabajo para disfrutar de un entorno -ATMOS-? y ¿Han trabajado los Laboratorios Dolby a los desarrollares de los principales software de post-producción de sonido como Avid–Pro Tools- desde un primer momento, para su implantación?

RV: Sin duda Pro Tools es el entorno de trabajo más extendido en post-producción.

Dolby lleva tiempo trabajando con las principales empresas del sector para la posible integración de sus sistemas con Atmos. En el caso de ProTools un plug-in permitirá almacenar en la sesión información de panoramización y metadata que la Dolby RMU (Rendering and Mastering Unit) usará para la monitorización (renderización) durante las mezclas y para la realización del master Dolby Atmos y el (los) downmix(es).

LBS: ¿Tiene previsto DOLBY algún evento demostrativo en nuestro país en el que podamos  apreciar esta novedosa apuesta? ¿Quizás en la próxima feria europea –CINEUROPE- a celebrar en Barcelona?

RV: Efectivamente está previsto realizar demos del sistema durante -CineEurope- en Barcelona el próximo mes de junio.

LBS: Por último Ricardo, ¿como pueden obtener más información todos aquellos profesionales y estudios que deseen conocer más profundamente y detalladamente el entorno –ATMOS-?

RV: Pueden ponerse en contacto conmigo o con mi compañero -Jaime Puig-. También en la web de Dolby, en las páginas que se habla de Atmos, hay un link que dice “Contact the Dolby Atmos Team”, que da acceso a un formulario para solicitar más información.

LBS: Muchas gracias por tu atención Ricardo.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

1 comentario en “Preguntamos a Ricardo Viñas -Consultor de Dolby-, sobre -ATMOS-. Lo nuevo de los Laboratorios Dolby.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s