Sonoros saludos a tod@s!!!
-El mundo es nuestro-, opera prima de Alfonso Sánchez, es sin duda un milagro mas dentro de la ya maltrecha y castigada industria cinematográfica española. Un soplo de aire fresco, sin duda.
Através del método de autofinanciación denominado crowdfundind (basado en aportaciones económicas y donaciones de miles de personas através de la red como medio principal), han conseguido levantar y realizar una irreverente, desternillante y ritmica producción. La cual, a posteriori, bajo una gran y artesanal campaña de promoción a pie de calle y cines, han conseguido que esta sensacional comedia se mantenga en cartel semana tras semana, ganándose muy merecidamente tanto las alabanzas de la industria, como el favor del público de una manera masiva.
Según la sinopsis oficial -El mundo es nuestro- presenta la historia de -El Culebra- y -El Cabesa-, dos raterillos chandaleros de tres al cuarto cercanos a la treintena, deciden dar su gran golpe: atracar una sucursal bancaria y huir a Brasil siguiendo los pasos del Dioni. Pero lo que parecía un plan perfecto termina convirtiéndose en un despropósito.
Y dentro de esta producción nos podemos encontrar una pequeña joya en forma de meticuloso, rítmico y detallista mundo sonoro. No por ser una comedia debemos pensar que la concepción, creación y tratamiento de los diversos elementos sonoros que forman parte del proceso de creación de la banda sonora, en este tipo de género son mas fáciles de concebir, tratar y ejecutar que en otros estilos cinematográficos. Incluso pueden llegar a ser mas complejos.
Sin duda el trabajo del montador/diseñador de sonido de la misma, Nacho Arenas, y su equipo de trabajo ha sido espectacular. Han logrando crear e hilvanar un mundo sonoro rítmico y vibrante, a la altura de la trama y los personajes; preservando una perfecta claridad y definición en los diálogos en medio de situaciones y secuencias sonoras de bastante estrés, y manejando excelentemente los dinámicos y rítmicos cambios de plano entre los distintos protagonistas…. O también de utilizar de una manera efectiva y creativa el fuera de campo en varios momentos de la historia (a destacar entre otras las secuencias finales de la procesión), con el que aporta un plus emocional al espectador. Sin duda un gran y meticuloso trabajo.
Para acercarnos un poco mas a este irreverente universo sonoro, hemos realizado una preguntas al propio montador/diseñador de sonido de la misma, Nacho Arenas, al cual agradecemos especialmente su atención y disposición.
Web: El Mundo es nuestro
Comenzamos…..
LBS: Nacho. ¿Qué nos ofrece el universo sonoro que has creado para –El Mundo es nuestro-?.
NA: Como un día cualquiera en una anodina sucursal de banco en Sevilla puede acabar en un alocado atraco con penitentes, cordón policial, helicópteros, manifestantes, periodistas y… una banda de Semana Santa
En una película tan pequeña y artesanal como -El Mundo es Nuestro- (EMEN), hacer creíble todo esto es un reto.
LBS: ¿Como ha sido y has tratado el trabajo de edición y montaje de diálogos. ¿Has tenido algún tipo de particularidad o problemática derivada del sonido directo?
NA: EMEN es una película coral (llega a haber más de 10 personajes en algunas secuencias) y de un ritmo endiablado. En una película como ésta es fundamental dejar unos diálogos claros y “fáciles de escuchar” parar poder construir el resto de paisaje sonoro y articular la música dentro d la historia.
Afortunadamente pude hacerme cargo del sonido desde el rodaje pues grabé el mismo junto con Juan Cantón y Yolanda Martín. Y es en esta fase donde tomamos la mayor parte de las decisiones relacionadas con los diálogos: nos planteamos cubrirnos mucho para luego tener donde elegir en montaje, por lo que casi todos los planos se grabaron con dos perchas y algún radiomicro de apoyo o con una percha y algún micro escondido.
Una vez en montaje, se trató de ir combinando los distintos micros (normalmente las diferentes pértigas y apoyos puntuales de radiomicros escondidos). Y tengo que decir que esoy muy satisfecho con el resultado de los diálogos: el número de takes de doblaje fue realmente bajo para la cantidad de diálogo y la dificultad de algunas localizaciones, y creo que la película se entiende bastante bien.
LBS: ¿Partías de algún leitmotiv sonoro, concreto o particular, al comenzar los procesos de montaje de sonido?..
NA: Intento no tener ningún planteamiento previo a la hora de afrontar una película. Cuando un montador de sonido entra en una película, ya hay una estética planteada, un ritmo, una narración y creo que tu trabajo es destilar todo eso y llevarlo al terreno del sonido: que es lo que la historia demanda en el plano sonoro.
Por eso para mí es fundamental el primer visionado, lo que yo llamo “ver cine”, pues será la única vez que pueda ver la película como un espectador. Y me gusta llegar al mismo sin estar muy contaminado de planteamientos previos.
LBS: ¿Como ha sido la relación durante los procesos de post-podrucción de sonido con el director Alfonso Sánchez?. ¿Ha estado muy pendiente de los mismos?.
NA: Antes incluso de recibir el montaje final de la película, Alfonso me envío un larguísimo mail: era un texto de unas 10 hojas donde hizo un profundo “brainstorming” con todas las ideas que se le había ido ocurriendo desde que escribió el guión hasta la versión final de montaje.
Y ese fue el punto de partida del montaje de sonido de EMEN.
Ahora bien, Alfonso es el director, guionista, actor y productor de EMEN, una película elaborada de forma casi artesanal. A la par que trabajábamos el sonido en Madrid, otros varios procesos de la postproducción seguían abiertos en Sevilla. Así que, en vez de tenerlo todo el día a mi lado en la sala de montaje, yo le iba enviando material de forma progresiva, y, de cuando en cuando, hacíamos visionados para que él pudiera ir corrigiendo y matizando lo que creyera conveniente.
Y creo que encontramos un punto de confianza entre ambos que hizo que ésta dinámica fuera fluida.
LBS: ¿Qué particularidad puede conllevar crear un mundo sonoro dentro de un género tan abierto a situaciones y ambientes como el de la comedia?
NA: El respeto por el diálogo, y perdona que me repita pero es que es básico. En una comedia como EMEN, los actores son los que marcan el ritmo de la película con su interpretación.
Ahora bien, como montador de sonido no puedes descuidar los otros elementos de la banda sonora. Y aquí radica el reto de EMEN: buscar el equilibrio entre los diálogos de 9 y 10 personajes, la potente música de la Maravilla Gypsy Band y Juan Cantón (entre otros) y crear un paisaje sonoro con la polícia acordonando la zona, manifestaciones, bares sevillanos y una inspectora de Burgos (nada menos).
LBS: ¿Cuál es tu momento favorito sonoro dentro de la historia?. ¿Y al que deberíamos prestar mas atención?
NA: Hay dos momentos en los que creo que el sonido tiene su especial importancia. El primero es lo que Alfonso llama, la “tarantiniana” presentación del Delegado de Gobierno interpretado por Antonio Dechent. La combinación de efectos y música creo que marca mucho al personaje.
Y mi momento favorito en lo que a sonido se refiere (Y OJO AQUÍ HAY UN SPOILER) surguió casi de casualidad. Necesitaba resolver una transición entre un momento de tensión en el que tenemos a nuestros dos protagonistas atrapados dentro del banco y todo el mundo fuera expectante, y la entrada en liza de la banda de Las Cigarreras. Probando y probando, encontré un ritmo de tambores que creo que casa muy bien la situación de tensión del interior del banco con la música de cornetas de la banda de Semana Santa.
Música que, por cierto, fue grabada en directo y en estéreo durante el rodaje. Y en una calle llena de público, ¡casi un milagro que quedara como quedó!
LBS: ¿Cómo ha quedado secuenciado el montaje final de sonido de la película en cuanto al número de pistas utilizadas etc..?
NA: El número de pistas normalmente te lo marca tanto la dificultad de la película que estás haciendo, como el tiempo del que dispones para montar y, sobre todo mezclarla.
En este caso intenté hacer un ejercicio de síntesis alto, pues no disponíamos de mucho tiempo. Sin embargo, entre la banda de diálogos, la cantidad de momentos con filtros especiales de televisor, teléfonos, … y los muchos momentos de multitudes y acción que tenían que ser reforzados con sonido hizo que no pudiera bajar de las 90 pistas.
Y entre esas 90 pistas no quiero dejar de mencionar las 16 con las que Kiku Vidal y su equipo confeccionó unos stupendos efectos sala en un tiempo record.
En general, creo que fueron muchas para el poco tiempo que tuvimos de mezcla, pero creo que el resultado mereció la pena.
LBS: Muchas gracias Nacho y mucha suerte para tus próximos proyectos, los cuales seguiremos atentamente, aquí, en -LaBobinaSonora-.
Trailer Oficial
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net
Ayer vi la película y grata sorpresa encontrar en mi lector de Rss esta entrevista. Sonoramente me pareció estupendo el trabajo elaborado por el equipo de sonido. Desde un inicio me fije mucho en el sonido y las formas en que se fue tejiendo la comedia. Creo que se hizo un buen trabajo con el sonido, me sorprendió sobre todo los detalles más pequeños que son los que hacen la diferencia. El paneo es de agradecer, así como los diálogos bien claros, teniendo en cuenta la dificultad de la locación y tantos personajes hablando casi a la vez. Un saludo!