Sonoros saludos a tod@s!!!
La última finalista en pasar por nuestro -Especial Goyas Sonoros 2014- es «La Herida» , ópera prima como director de Fernando Franco.
Según Sinopsis oficial:
Ana tiene 28 años. Se siente útil y satisfecha en su trabajo rutinario ayudando a otros. Sin embargo, fuera de su jornada laboral, Ana tiene serios problemas para relacionarse. Es socialmente torpe e incluso agresiva con las personas más cercanas y queridas. Ana no puede controlar este comportamiento ni sus emociones, por las que sufre y se atormenta, sintiéndose culpable. En el fondo sólo querría estar bien consigo misma y con los demás: ser feliz. Sin embargo, su conducta autodestructiva y auto lesiva no hace sino aislarla aún más. Ana padece lo que los psiquiatras llaman Trastorno Límite de la Personalidad o síndrome borderline. Pero ella no lo sabe.
«La Herida» es una historia que no deja indiferente a nadie, complicada, nada fácil para el espectador. Que encierra junto a un meticuloso diseño narrativo y visual, un exquisito mundo sonoro creado por el Montador y diseñador de sonido Nacho Arenas ( El Mundo es nuestro, Los chicos del puerto…) y su equipo.
Un mundo sonoro Construido sabiamente bajo el prisma de la bipolaridad que representa la figura de la protagonista, Ana (Marian Alvarez). Un mundo sonoro que nos habla del bien y del mal, de la dualidad; pero que encuentra en el fuera de campo sonoro un perfecto complemento a esa especie de lucha entre el bien y el mal sonoro.
Para hablar de este torrente de perturbadoras e introspectavias sensaciones sonoras hemos entrevistado al responsable de su mundo sonoro Nacho Arenas, al cual agradecemos especialmente las facilidades dadas y la predisposición para la realización de esta entrevista.
Comenzamos……
LBS: Antes de nada Nacho, nuestra mas sincera enhorabuena a ti y a todo tu equipo por este reconocimiento en forma de finalista al mejor mundo sonoro en esta 28 edición de los premios Goya.
La herida representa la ópera de prima como director de ese talento de la industria llamado Fernando Franco. Un Director que representa la figura actual del Montador de imagen que da el salto a la dirección -aunque ya había realizado algunos cortometrajes- con unos excelentes resultados, como resulta ser esta «La herida».
¿Como te surgió la posibilidad de hacerte cargo de la creación del mundo sonoro que rodea a esta perturbadora historia?…. ¿Habías trabajado antes con Fernando Franco aunque fuese en su faceta de montador?.
NACHO ARENAS: Un saludo a los lectores de -LaBobinaSonora-.
Conozco a Fernando Franco desde hace muchos años, cuando los dos nos iniciábamos en esto del cine, y he participado en casi todos sus anteriores trabajos como director (los cortometrajes “Mensajes de voz”, “Tu(a)mor”, “Room” o “La media vuelta”). Asimismo, más de una vez hemos coincidido en otras películas en las funciones de montador y montador de sonido.
Puedo decir que existe una relación sólida entre los dos, y que nos conocemos bastante a nivel creativo y profesional.
LBS: ¿Cómo fueron las primeras reuniones y tomas de contacto con Fernando? ¿Has podido trabajar desde los comienzos de la producción o mas bien ya te fuiste incorporando dentro del proceso natural de post-producción de sonido?.
NARN: He estado bastante cerca del proyecto de “La Herida” desde que comenzó a gestarse, hace ya unos años y había leído alguna versión de guión anterior. Aunque me incorporé a la película en la postproducción, mi relación con Fernando me permitía transmitirle, desde mucho antes, impresiones e ideas de sonido que se me iban ocurriendo para la película.

De izqd a drch: Ana Rubio (Ayundante de Montaje), Juanma Nogales (fx especiales), Nacho Arenas (Montador de sonido), Marian Alvarez (actriz), David Pinillos (Montador de imagen) y Fernando Franco (Director)
LBS: La utilización del plano secuencia, cámara en mano, persiguiendo al protagonista es una de las características principales de la concepción visual y rítmica de esta película. Y supongo que habrá sido uno de los puntos en los cuales gira la concepción del montaje de sonido que has propuesto para -La Herida-.
¿Como definirías en una frase el montaje/diseño de sonido que has realizado para «La Herida»? y ¿Cuales son las líneas maestras en las que has basado el mismo?.
NARN: Si lo tuviera que resumir en una sola frase, te diría que en el sonido de “La Herida” intentamos oír el mundo como lo hace Ana, percibirlo a través de su prisma
La película nos propone adentrarnos en la vida de esta persona, intentar conocerla al mismo tiempo que ella lucha por conocerse a sí misma. Y en torno a esto gira toda la propuesta estética de la película: una cámara -y me gusta definir a la cámara como un mecanismo de grabación tanto visual como sonoro- en continuo plano corto sobre Ana, sin abandonarla nunca y en plano secuencia, percibiendo las cosas al mismo ritmo que ella, centrándonos en ella, porque ella también se ve muy atrapada por sus demonios, muy aislada.
El equilibrio Ana-fuera de campo es otro de los pilares de la banda sonora.
LBS: Podemos -en mi opinión- detectar dos micro-mundos sonoros, como si de un yin-yan sonoro se tratase. El mundo sonoro cotidiano de Ana, cuando va a trabajar, en su trabajo, en los momentos de ocio… un mundo en el que parece relajada, incluso feliz…. Y por otro lado ese mundo sonoro oscuro cargado de rabia, violencia…. de oscuridad.
¿Que elementos sonoros destacarías como relevantes o de cierto peso narrativa, dentro de estos dos micro-mundos sonoros tan diferentes entre si, teniendo en cuenta el detalle que comentábamos anteriormente de la utilización de la cámara en mano, del plano secuencia?.
NARN: El centro sobre el que gravita toda la película es el personaje de Ana, que tiene un trastorno borderline no diagnosticado -y nunca mencionado en la película- y que le hace estar en un estado de continua lucha consigo misma y con los que les rodea. Esta lucha, estos estados de ánimo cambiantes por los que transita ella, son los que nos guían, nos llevan desde unas situaciones más naturalistas a otras más introspectivas.
Si tuviera que destacar un elemento narrativo que tuviera más peso que los demás a la hora de crear la banda sonora, sería la fisicidad de nuestra protagonista, sobre todo sus respiraciones. Su presencia ha de ser constante en la banda sonora y es su relación con el mundo que la rodea, la mayor o menor presencia de él en su cabeza, el eje vertebrador del montaje de sonido. El fuera de campo, ésa es la gran tarea del montaje de sonido de “La Herida”.
LBS: ¿Te ha sido difícil mantener el equilibrio sonoro entre esos dos micro-mundos sonoros dentro del ritmo planteado por Fernando?.
NARN: En absoluto, las opciones estéticas siempre han estado muy definidas en esta película y si hay algo que destaco de Fernando como director es la claridad de criterio que tiene y la facilidad que tiene para que todos vayamos en una misma dirección. Muchas decisiones estéticas salieron de forma natural, era lo que la propia película te pedía.
Es bonito cuando trabajas en una historia en la que notas que todo es coherente, que todos los equipos implicados estamos haciendo la misma película. Creo que en estos casos, las dificultades con las que te topas en otros casos se transforman en oportunidades de experimentar con el lenguaje audiovisual. Éste es el caso de “La Herida”, en lo que a montaje de sonido se refiere.
LBS: Existe también -para mí- ese elemento «sonoro» poderoso que es el silencio, utilizado casi a modo de abstracción. Es curioso ver el efecto que produce en la protagonista -cuando va en autobús, cuando camina por la calle, etc…- el ambiente, la atmósfera, está detrás si, existe, pero parece que se acentúa esa sensación de soledad…
Nacho. ¿Habías planteado de alguna forma esta especie de «abstracciones» del personaje o es una sensación mas transmitida por el propio personaje y no influida por el entorno sonoro ?
NARN: Toda la estructura sonora -y también global- de la película ha de ser coherente con la maravillosa interpretación de Marian Álvarez. Hay mucho silencio en la película, porque Ana es una mujer que le gusta poner barreras con el mundo que la rodea, se encierra constantemente en su cuarto, en el cuarto de baño o incluso en su cabeza. De ahí que los silencios ambientales y los ambientes monótonos (el autobús, el microondas, la cafetera) nos sitúen un poco en su mundo interior.
Mención aparte merecen algunos otros silencios más “abstractos”, como los has llamado, como cuando ella graba vídeos con su teléfono móvil. Esa ruptura que genera, ese contraste entre la presencia/ausencia de sonido, creo que aporta mucho ritmo a la secuencia.
LBS: Hablemos del material del directo. Aitor Berenguer a los mandos del sonido en producción, casi na al aparato, realizando un exquisito trabajo, como siempre. ¿Tuvisteis contacto mutuo desde el comienzo de la producción?..
NARN: Una de las mayores alegrías que me llevé en la fase de pre-producción fue el enterarme de que Aitor Berenguer se hacía cargo del sonido directo. He tenido la suerte de trabajar dos veces con él y me parece uno de los grandes de este país, tanto por lo bien que graba, como por lo bien que entiende las películas.
… ¿Le pudiste transmitir ideas que tenías en mente para el posterior montaje/diseño de sonido?.
NARN: Durante el rodaje, transmití algunas ideas y referencias tanto a Fernando como al propio Aitor. De todas formas, cuando hablaba con él, me daba cuenta de que teníamos la misma película en la cabeza, que había leído el guión en la misma dirección que yo. “La Herida” es una película de pocos diálogos pero en la que no podemos nunca dejar de sentir la presencia de Ana, y eso, Aitor lo captó, lo grabó a la perfección.
Asimismo, debo agradecerle el gran trabajo que hizo a la hora de captar ambientes durante el rodaje, que han sido muy útiles para la ambientación sonora.
LBS: Nacho. ¿Cual ha sido el problema o las principales dificultades que guarda un montaje de sonido como el que has realizado para -La Herida-?.
NARN: Si te soy sincero, creo que nos ha costado más trabajo encontrar el equilibrio que buscábamos en la ambientación de ciertas secuencias más naturalistas (alguna conversación con Jaime, su compañero de trabajo, en una sala de hospital, o con su amiga de la infancia) que en los momentos más introspectivos.
A alguna de estas secuencias le dimos dos y tres vueltas antes de quedarnos contentos….
LBS: En el apartado de mezclas, has trabajado con Jaime Fernández. ¿Como habéis afrontado y concebido estos procesos de mezclas, que se puede antojar muy importantes dentro de la de creación del mundo sonoro de -LaHerida-?.
NARN: Jaime y yo hemos trabajado juntos en multitud de ocasiones y nos entendemos a la perfección. El conoce, solo con ver sesiones mías, por donde va el planteamiento de la película, y sabe llevarlo más allá, darle ese acabado final en término de dinámica, de color, etc que tanto aporta al resultado final de la banda sonora. Pero también disfruto con esa visión fresca que aporta cuando se incorpora a la peli, con un punto de vista a veces diferente al mío pero siempre muy enriquecedor.
LBS: ¿Dónde realizasteis estos procesos de mezclas?…
NARN: En este caso la película se pre-mezcló en la sala de la ECAM (a la que tengo que agradecer las facilidades que nos dio) y las mezclas finales las hicimos entre Best Digital y los estudios REC de Donosti.
LBS: ¿Ha participado de una manera activa, en los mismos, su director Fernando Franco?.
NARN: Por supuesto. Fernando estaba continuamente presente tanto en las pre-mezclas como en la mezcla de la película.
La dinámica de trabajo de mezclas se basaba en ir secuencia por secuencia, trabajándolas y luego discutiéndolas entre los tres. Posteriormente, los últimos días, ya nos centramos en repasar la película a un nivel más global.
LBS: Por último Nacho. ¿Cual es tu momento favorito, que te gustaría destacar dentro de este «bipolar» mundo sonoro que rodea a -La Herida-
NARN: Mi secuencia favorita de «La Herida» -y posiblemente de las que he montado nunca- es la secuencia inicial de la película. Esta dureza, aridez de la cinta ya está presente desde el minuto uno.
Esta secuencia nos sumerge sin preámbulos en como funciona la cabeza de Ana, como puede pasar de estar tranquilamente fumándose un pitillo a estar a punto de estallar y tener una crisis. Todo eso lo contamos jugando con la relación de nuestro personaje con lo que le rodea, con el fuera de campo que intuimos y que aparece y desaparece -sonoramente- según el estado de ella.
Especialmente me gusta el momento en el que ella tiene que huir, buscar un sitio tranquilo en el que refugiarse, e intentamos que todo los sonidos del vestíbulo por el que pasa la abrumen, casi la engullan, hasta que, al entrar en un cuarto de baño, encuentra la paz, el silencio que su cabeza necesita. Dinámica, en definitiva, uno de los elementos más bonitos del sonido.
LBS: Muchas gracias Nacho por tu tiempo y facilidades prestadas a la -LaBobinaSonora- para la realización de esta entrevista. Mucha suerte para la final y enhorabuena una vez mas por vuestro trabajo.
NARN: Muchas gracias a todos y espero que disfrutéis de “La Herida”.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2014 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net