Especial finalistas Goyas’012: El pragmatismo sonoro de -La Piel que habito-.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La tercera candidata al Goya 0´12 al mejor sonido que traemos a -La Bobina Sonora- es nada mas y nada menos que el regreso de Don Pedro Almodovar, con su arriesgada y transgresora -La Piel que habito-. Tengo que reconocer que particularmente no me llama mucho la atención las propuestas del cineasta manchego, pero si he de reconocer que sus obras son de una perfección técnica casi inigualable. Sobre todo se nota en todas sus películas ese mundo o sello almodovariano basado en el creativo e impactante manejo de los colores, de la fotografía, del detallismo y la perfección en la composición de cada plano, de la casi siempre acertada utilización y selección de las musicas. Todo ello hace que de una manera o de otra tengamos que reconocer que este cineasta manchego tiene algo especial y ha sabido crear un sello propio, una marca creativa.. algo que supone -creo yo- más que un premio para un director.

Pero que lugar ocupa la concepción y tratamiento del mundo sonoro que rodea sus películas.. y en concreto en -La piel que Habito?. Pués para mí ocupa un lugar pragmático, sin fisuras, perfecto pero pragmático. Si atendemos al concepto de pragmático nos encontramos con esta definición: –Pragmático significa práctico, define sus acciones en la práctica y los resultados que estas conllevan-Y ni más ni menos eso es lo que ocurre con el mundo sonoro de -La Piel que habito-. Un mundo sonoro técnicamente perfecto, impecable, académico,, sirviendo perfectamente a la película pero rara vez elevándola. Esta encorsetado y atado narrativamente, sencillamente es un continuo -quiero y no puedo-, en una película que podía haber marcado un nuevo punto de elevación narrativa en el cine de Almodovar, el sonido. Y me da a mi que el propio director, en gran parte, ha contribuido a ello…. a ese conservadurismo sonoro. Una verdadera pena!!. 

Los cabezas de serie que han llevado a cabo la creación del mundo sonoro de -La Piel que habito- son: Ivan Marín -Sonido en producción-, Pelayo Gutiérrez -Montaje de sonido- y Marc Orts -Mezclador de re-regrabación- junto a todo su indispensable equipo de ayudantes, auxiliares, meritorios y artistas foley, productores. La edición y montaje de sonido se llevó a cabo en ese vivero creativo que es -La Bocina Sonido- de Madrid, y la mezcla final tuvo lugar en los emblemáticos estudios CineArte, también en Madrid.

Como mantenía al principio, la ejecución técnica y planteamiento sonoro es perfecto, agradable en una escucha global. Un punto fuerte a destacar es la edición y montaje de diálogos realizada a cargo de César Molina. Es impecable tanto en estética como en técnica -presten atención, en sobremanera, a la perfecta interacción entre los matices, texturas, tonalidades sonoras y la dinámica interpretativa de los distintos personajes, sobretodo en la relación de Legard -Antonio Banderas- Vera Cruz -Elena Anaya-.

El diseño de los ambientes y efectos sirven de una manera elegante e impresionista a la historia cuando lo necesitan, puedo destacar dos:  Los fondos naturalistas de la finca del cigarral, y la atmósfera  sonora que rodea al entorno donde se celebra la fiesta, en la que la hija de Legard -Antonio Banderas-, es forzada sexualmente por Vicente. Y como estos ambientes evolucionan con ella y la apoya eficazmente también en los momentos más sucios o psicológicos -destaco las escenas del sótano donde tiene secuestrado a Vicente -Jan Cornet-. Pero en general, para mi, no tiene muchos puntos de escucha destacables para el espectador, de esos que pueden marcar un punto narrativo importante y pueden aportar algo realmente experimental.

El trabajo realizado en el Foley por Alex F. Capilla y Patrick Gishlain como mezclador del mismo es digno de mencionarse también. Han sabido retratar artística y tecnicamente todo el mundo quirúrgico y de experimentación que rodea a Legard, sobre todo en la apertura de la película en donde podemos encontrarnos desde la textura sonora de la piel sintética, hasta el corte del bisturi sobre la piel, una maravilla!!…, sino fuese por la aplastante dinámica de la música. Excesivamente presente en esos primeros instantes, la edicion de la musica logra tapar todo un universo de sensaciones sonoras importantes creo yo para intentar comprender el mundo sórdido y experimental de Legard. Quizas hubiese sido la parte sonora más experimental pero el tratamiento musical se la carga.

La mezcla final obra de Marc Orts, en general, es muy consevardora, efectiva diría yo, sin alardes. Ambientes elegantes, abiertos, suaves en sus niveles. Dialógos ajustados perfectamente con respecto a los planos visuales, poco efectismo sonoro.. . El tratamiento surround también es conservador optando por abrir los ambientes de una manera tenue, pero siempre presente.

Ganadora de los Goya´012 ??

El peso del apellido Almodovar en la academia con su re-entrada en la misma es innegable y por ello las posibilidades se disparan, aunque no sería en absoluto inmerecido dada su alta calidad técnica. Pero el mismo Almodovar la ha maniatado sonoramente y ese, es el punto desfavorable para no darle mi favoritismo.

Recomendación sonora: Para escuchas agradables, no exigentes ni conceptuales

IMDB

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s