ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘O QUE ARDE’, una película de OLIVER LAXE.

Sonoros saludos a tod@s!!

Casi todo está dicho y escrito acerca del nuevo trabajo de Oliver Laxe ‘O que arde’, desde que iniciase su puesta de largo en la pasada edición del Festival de Cannes, en donde Laxe y su cine se sienten como pez en el agua, ya que ha sido reconocido y alabado por cada uno de sus anteriores trabajos como fueron ‘Todos vos sodes capitans’ (Todos ustedes sois capitanes), reconocida con el premio FIPRESCI’ dentro de la quincena de realizadores y ‘Mimosas’ con la que obtuvo el gran premio de la semana de la crítica. En esta ocasión ‘O que arde’ obtuvo dos reconocimientos a añadir al palmarés, uno otorgado por el gran jurado dentro de la sección ‘Un certain regard’ y otro a la mejor creación sonora, añadiendo también el reconocimiento sonoro del «Festival internacional de cine de Chicago». En cuanto a reconocimientos en nuestro país, obtuvo entre otros dos premios Goya, uno a la mejor dirección de foto obra de Mauro Herce y otro a la mejor actriz revelación, la enorme Benedicta Sánchez, 3 premios de la Academia de Cine catalán, Premios Gaudí: mejor película europea, mejor película española, y mejor dirección) y arrasó en la pasada gala de los Mestre Mateo del Audiovisual Galego con 6 galardones de 12 a los estaba nominado: mejor sonido, fotografía, montaje, arte, dirección y película.

Tras la puesta de largo oficial en Cannes, ‘O que arde’ llegó en Octubre a las salas de cine de nuestro país bajo la distribución de NUMAX, comenzando un recorrido que la ha llevado a ser sin duda el estreno del año en el pasado curso 2019, aunando éxito de crítica y público.

Si, soy seguidor del cine Laxe desde su primer trabajo, no me cuesta reconocerlo, además no lo he seguido nunca por una moda impuesta, los que me conocen bien lo saben. Su cine te puede gustar mas o menos, ser mas fácil o difícil de digerir por el público generalista, pero créanme, su cine encierra algo especial en su interior, una espontaneidad basado en lo intangible, en el alma. Un cine en el que no hace falta (por lo menos para mi) cuestionarte o preguntarte el porque de las cosas de una manera continua… Miren es como el cine de Lynch, no hace falta preguntarte el porque?. Solo hace falta sentirlo.

‘O que arde’, una película de Oliver Laxe..

Como seguidor del cine de Laxe comencé a escuchar los ecos de ‘O que arde’ antes de que llegara a las salas de cine. Ya antes del estreno ofical en Cannes tenía apuntes desde determinadas fuentes que la nueva película de Laxe iba a dar mucho que hablar, pero fue mi querido David Machado, creador (junto a sus compañeros de los Estudios La Panificadora Javi Pato y Óscar Nieto) de su mundo sonoro quien ya me fue apuntando, algunos detalles acerca de la construcción sonora y demás aspectos de la nueva producción de Laxe.

Y con todo ello llegó el momento de sentarse frente a la gran pantalla, para ver y escuchar la esperada O que arde’. Si me preguntan acerca de cual fue mi primera reacción mientras se proyectaba, esta se produjo ya en la apertura, en la secuencia de apertura, y tengo que reconocerles que me salió de los labios, un sincero: «me cago en la….». Un exabrupto, me permiten, sea justificable, y en el buen sentido, por lo que estaba viendo y escuchando ante mi… Quizás no, es seguro, la secuencia sonora, en su concepción artística, mas impactante que haya tenido la oportunidad de ver y escuchar en mucho tiempo (casi incluso me remonto hasta el magistral inicio sonoro de ‘Canibal’ de mi querido Manuel Martín Cuenca, obra del montador y diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez). Finalmente uno sale de la sala con la sensación de haber tenido la fortuna de presenciar una película única, que se va a convertir seguramente en atemporal, un icono.

Con guión del propio Laxe y Santiago Fillol, ‘O que arde’ ha sido producida por Tarántula, Kowalski films, 4A4 productions y Miramemira, habiendo recibido también, el apoyo de diversos organismos y entes como la ETB, ICAA (Ministerio de cultura), TVG, AGADIC, Cineworld (Film found Luxemburgo), Gobierno de España, o la Deputación de Lugo entre otras. Como productores: Andrea Vázquez, Guadalupe Balaguer, Xavi Font, Mani Mortazavi, Andrea Queralt, Donato Rottuno, Elisé Andre y Koldo Zuazua,

Según sinopsis oficial: Nadie espera a Amador cuando sale de la cárcel tras cumplir condena por haber provocado un incendio. Regresa a su casa, una aldea perdida de las montañas lucenses, donde volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren al ritmo sosegado de la naturaleza, hasta que todo cambia cuando un fuego violento arrasa la zona.

Como apuntaba en lineas anteriores el mundo sonoro de ‘O que arde’ ha sido realizado por el equipo sonoro de los Estudios La Panificadora, capitaneados por el Sonidista y diseñador de sonido David Machado para mi el milagro sonoro del norte de España. Si, lo reconozco, no soy imparcial, y serlo sería traicionarme a mi mismo. Los hechos y su buen hacer, hablan por si mismos, y con este ‘O que arde’ han subido un nuevo escalón tanto técnico como artístico. Pero no solo ellos, esto lo puedo hacer extensible a todos los grandes profesionales de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual Galego, los cuales saben tengo una gran debilidad y admiración.

Junto al propio Machado como Diseñador de sonido de cabecera y mezclador de re-grabación le han acompañado en este viaje sonoro el sonidista y diseñador de sonido Javi Pato, y el editor y diseñador de sonido Óscar Nieto. El sonido en producción ha corrido a cargo de Amanda Villavieja, Xavi Xouto y Sergio da Silva, con Ivan Ogando y Joao Luis Almeida. Y finalmente los procesos de Foley han sido realizados por Labios Tsaganas.

De izqd a Drcha: Óscar Nieto, David Machado y Javi Pato, en los estudios La Panificadora.

WEB ESTUDIOS LA PANIFICADORA 

‘O QUE ARDE’ IMDB

‘O QUE ARDE’ FACEBOOK

WEB ‘O QUE ARDE’ 

Comenzamos…

Sigue leyendo

Llega la V ‘Semana del audiovisual contemporáneo de Oviedo’ (SACO), y mas sonora que nunca.

Sonoros saludos a tod@s!

Hoy Lunes a mediodía, en la sala de prensa del Ayuntamiento de Oviedo, se ha dado ha conocer la programación completa y cerrada de la nueva edición, la V, del Festival «SACO» (Semana del Audiovisual contemporáneo de Oviedo), que se celebrará del 8 al 17 de Marzo. Los encargados de anunciar y desgranar la lista de actividades de esta nueva edición a todos los medios presentes han sido el Concejal de Cultura Roberto Sánchez Ramos y el Director de «SACO», Pablo de María.

WWW.SEMANASACO.NET

SACO EN FACEBOOK

«SACO» nació, como un Festival delicado, en cuanto a presupuesto, pero con un gran equipo humano. Un Festival centrado y dedicado a las ramas mas contemporáneas del medio cinematográfico y audiovisual, al margen de las grandes corrientes de distribución, pero apostando desde el primer momento por crear una relación interdisciplinar de distintas artes con la artes cinematográficas y audiovisuales dentro del diseño de sus actividades.

Sigue leyendo

OBITUARIO: Fallece DAVID CALLEJA, Mezclador de Re-grabación.

Sonoros saludos a tod@s!!!

No salimos de una para meternos en otra, la verdad que los últimos tiempos están siendo bastante negros, en lo que se refiere a perdidas humanas dentro de la familia del sonido para el medio cinematográfico de nuestro país. Y obviamente esto anterior lo digo por otra trágica noticia, el fallecimiento de uno los mezcladores de re-grabación de referencia y mas experimentados de nuestra industria, como es David Calleja.

Ha fallecido el mezclador de re-grabación David Calleja, DEP.

Tres largas décadas de profesión a sus espaldas y mas de un centenar largo de producciones marcan la enorme hoja de servicios de este mezclador, que en la actualidad era responsable jefe del área de mezcla cinematográfica dentro de la grupo SDI Media, habiendo desarrollado anteriormente toda su carrera en los estudios Soundtrack, posteriormente Soundub, estudios finalmente adquiridos en 2013 por el gigante SDI Media.

David Calleja ha trabajado junto a los montadores y diseñadores de sonido mas reconocidos de nuestra industria como Pelayo Gutiérrez, James MuñozGabriel Gutiérrez u Oriol Tarragó entre otros, y con los Directores mas reconocidos de nuestro país; y su huella está en títulos de nuestra filmografía tan reconocibles como: El Cuerpo, Los últimos días, Tengo ganas de ti, Adentro, Mientras duermes, Spanish Movie, La posesión de Emma Evans, Días de fútbol, Trileros,  son solo algunos ejemplos de su basta filmografía. Ademas, Calleja, fue nominado en 4 ocasiones al Goya al mejor sonido por su trabajo como mezclador dentro de los departamentos de sonido de: Juana la Loca, Amores locos, Los nombres de Alicia y Tuya siempre.

Otra gran perdida para la industria y la familia cinematográfica española y en particular para la familia del Arte y la creación y tratamiento de sonido cinematográfico español, en donde ha dejado, a buen seguro una huella profesional y humana imborrable.

Desde labobinasonora.net trasladamos nuestro mas sincero y apenado pésame a familia, amigos, allegados y a toda la familia profesional de SDI Media, Soundub y Soundtrack.

DEP, David Calleja, mezclador de re-grabación.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2018 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESPECIALES ‘GOYAS SONOROS 2018’: El mundo sonoro de ‘EL AUTOR’, de MANUEL MARTÍN CUENCA. Entrevistamos a su diseñador de sonido PELAYO GUTIÉRREZ.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La última de las finalistas en acudir a esta edición de los especiales ‘Goyas Sonoros 2018’en labobinasonora.net es el nuevo trabajo cinematográfico del Director Manuel Martín Cuenca (Canibal, La mitad de Oscar, La flaqueza del Bolchevique.. ), titulado ‘El Autor’, y que cuenta con la participación de Javier Gutiérrez, María León y Antonio de la Torre como primeros espadas en el reparto.

‘El Autor’ ha sido producida por: Icónica Producciones, Alebrije Cine y Video, Canal Sur Televisión, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Junta de Andalucía, La Loma Blanca, Lazona Producciones, Lazonafilms Televisión Española (TVE).

‘El Autor’, una película de Manuel Martín Cuenca.

El mundo sonoro de ‘El Autor’ ha sido concebido y creado por el ganador de tres Goyas, el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez, de los estudios DELUXE.

En esta ocasión Gutiérrez y su equipo han creado un mundo sonoro que navega eficaz y creativamente entre lo real y lo irreal. Un juego sonoro que baila entre los distintos espacios y sonoridades costumbristas que rodean al protagonista, y un mundo sonoro que se va transformando y es capaz de alimentar el imaginario del protagonista, el autor con el fin de escribir su novela.

Agradecemos a Pelayo Gutiérreztodas las facilidades dadas a la bobinasonora.net para hacer posible la realización de este especial.

Comenzamos…

Sigue leyendo

PREMIOS GOYA’2018: NOMINADOS al mejor mundo sonoro.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Ayer, día 13 de Diciembre, tuvo lugar la lectura de los nominados en la diferentes categorías que conforman los próximos Premios Goya’018, que otorga la Academia de Cine Español.

La gala, la número 32, tendrá lugar el próximo Sábado día 3 de Febrero de 2018 en el Madrid Marriott Auditorium Hotel, y será retransmitida en directo por RTVE a partir de la 22H.

Pues bien, los finalistas que optarán a erigirse como el mejor mundo sonoro español son:

Aitor Berenguer, Gabriel Gutiérrez y Nicolás de Poulpiquet por «Verónica».

Daniel de Zayas, Pelayo Gutiérrez y Alberto Ovejero por «El Autor».

Sergio Burmann, David Rodríguez y Nicolás de Poulpiquet por «El Bar».

Iñaki Díez y Xanti Salvador por «Handia».

Sin duda, un elenco de grandes profesionales los que acuden a esta final, algunos con unos cuantos cabezones a sus espaldas, caso del diseñador de sonido asturiano Pelayo Gutiérrez, el mezclador de reprobación Nicolás de Poulpiquet o el sonidista Sergio Burmann y otros por hacerse con el primero, caso de los diseñadores de sonido Gabriel Gutiérrez, David Rodriguéz y Xanti Salvador , el sonidista Iñaki Díez o el mezclador de regrabación Alberto Ovejero.

Pero mas allá del mayor o menor número de premios se pone de manifiesto una vez mas el nivel de la profesión y todos sus profesionales representados en parte a través de la creación de estos cuatro grandes y eclécticos mundos sonoros como son: la oscuridad y experimentación sonora de Verónica, de Paco Plaza, la imaginación y manipulación sonora de «El Autor», de M.Martín Cuenca , el tenso y loco mundo sonoro de «El Bar» de Álex de la Iglesia o la fábula sonora de «Handia», de Jon Garaño y Aitor Arregi.

Dese labobinasonora.net y con motivo de estas nominaciones realizaremos a como viene siendo habitual desde el año 2012, una nueva edición de los especiales -Goyas Sonoros-. Unos especiales, que durante todo el mes de Enero y principios de Febrero, tratarán de acercar, siempre en la medida de lo posible, cada uno de los cuatro mundos sonoros finalistas, en forma de entrevistas, con los responsables de la creación de cada uno de ellos.

Enhorabuena, y la mejor de las suertes a tod@s los nomimados .

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2017 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Entrevistamos, en exclusiva, al mezclador de re-grabación ALBERTO OVEJERO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Nuestro entrevistado en esta ocasión no es otro que el mezclador de Re-grabación Alberto Ovejero, uno de los mezcladores referentes dentro del sector.

Particularmente, no puedo hablar objetivamente de Alberto, porque lo considero mi amigo y además una de mis debilidades, como mezclador y como persona. De sobra conocía su trabajo pero personalmente tuve el honor de conocerle hace un par de años en Madrid coincidiendo con su trabajo dentro de los procesos de sonido de esa magnífica «Tarde para la ira», de Raul Arévalo, que de alguna manera consiguió repescar (gracias Gutiérrez por esa decisión) una mente creativa, como pocas he visto dentro de una sala de mezclas para la ficción española.

De ese encuentro quedamos emplazados en el futuro para realizar una entrevista y repasar así una trayectoria camino ya de las tres décadas. Y miren por donde el destino nos volvimos reunir, si, pero trabajando en una película juntos. A posteriori y pocos días después de terminar tuvimos la oportunidad de poder reunirnos para hablar reposadamente y hacer un balance de su larga carrera, cargada de interesantes reflexiones y vivencias, que hoy publicamos en labobinasonora.net

El mezclador de re-grabación Alberto Ovejero en los estudios Deluxe 103.

Si tuviera que definir como es Alberto Ovejero dentro de su imperio, la sala de mezclas podríamos utilizar algunos adjetivos como: pasional, inquieto, dialogante, valiente y creativo.

Camino ya de las tres décadas de oficio Alberto Ovejero  ha vivido la época de los grandes estudios de sonido cinematográfico, pero tambien su declive y transformación, desde que comenzase su carrera profesional como operador de cabina a principios de la trascendental década de los 90 en los míticos estudios Sincronía una maravillosa carrera que le ha llevado hasta el día de hoy, en los estudios Deluxe 103.

Agradecemos especialmente a Alberto la disponibilidad y colaboración para hacer posible la realización de esta entrevista.

ALBERTO OVEJERO – IMdb

Comenzamos…

Sigue leyendo

ANÁLISIS: La expresividad y narrativa sonora en «TARDE PARA LA IRA», de Raúl Arévalo.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Ópera prima de Raul Arévalo ha sido un parto cinematográfico difícil, lleno de unas complicaciones y dificultades que son el santo y seña de cada día en la industria de nuestro país, como son principalmente la falta de financiación y la distribución, que en definitiva no permite la llegada de toda aquella propuesta que no sea tipo «mainstream» o que no este apoyada por el oligopolio de las cadenas privadas, las cuales tristemente deciden lo que es bueno y lo que no (vamos como el gobierno de turno).

En el caso de «Tarde para la ira» (Canica Films, Agosto la película) han sido unos cuantos años (mas o menos 7 u 8 años) intentado buscar una financiación esquiva y los recursos necesarios para levantar y llevar a la pantalla una historia que rezuma por todos los lados la frescura, la inercia y la intuición propia de un Director primerizo, cinéfilo y con un talento desmesurado como es Raul Arévalo y tambien con el riesgo y trabajo de una enorme productora como es Beatriz Bodegas.

Para bien del CINE (con mayúsculas, si) la producción logró finalmente reunir un presupuesto con el que poder realizarse (entorno a 1.200.000€) contando el apoyo de RTVE, y consiguió demostrar (una vez mas) que una buena historia siempre tiene que ganar y salir adelante.

La cinta protagonizada por Antonio de la Torre, Luis Callejo, Ruth Díaz, Raul Jimenez, Manolo Solo y Font García tuvo su estreno de forma oficial en la 73 edición de la Mostra de Venecia celebrada el pasado 2016 y en el Toronto Film Festival y hasta la fecha ha sumado numerosos reconocimientos en los Festivales mas importantes de nuestro país: 4 premios Goya (incluyendo los de mejor Director novel y película), 5 premios Feroz y 5 premios otorgados por el Círculo de escritores cinematográficos.

tarde-para-la-ira-cartel-final

«Tarde para la ira» una película de Raul Arévalo.

Todo el éxito de público, premios y crítica acumulado hasta el día de hoy no tendría razón sin tener cuenta el sello dejado por el equipo técnico que ha participado en las distintas fases de producción y posproducción de la película. Desde el montaje de un ilustre como Angel Fernández Zoido, pasando por la fotografía de Arnau Valls Colomer, la música de Lucio Godoy, la dirección de arte de Serafín González y todo el departamento de arte, vestuario.. y con los responsables de la creacción de su mundo sonoro (de lo que vamos a hablar a continuación), «Tarde para la ira» logra un envoltorio y una atmósfera realista, creible, sin ornamentaciones, propio de un western urbano, moderno, que recuerda ciertos aromas de «La Isla Mínima» pero con una personalidad y sello propio de un Director que se siente libre y en libertad creativa.

Según sinopsis oficial: Madrid, Agosto de 2007. Curro entra en prisión tras participar en el atraco de una joyería. Ocho años después sale de prisión con ganas de emprender una nueva vida junto a su familia, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido: José, que le llevará a emprender un extraño viaje donde juntos se enfrentarán a fantasmas del pasado y se hundirán en el abismo de la venganza.

El encargado de la concepción y creación del mundo sonoro del debut de Raul Arévalo  es el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez, acompañados en esta ocasión por Tamara Arévalo como responsable de sonido en producción, Andrea Paralta en la edición de diálogos, la gente de Soundtroop (Miguel Barbosa y Diego Staub) en el ARTE de Foley, Abraham Fernández en la asistencia de edición de sonido, Alberto Ovejero como mezclador de re-grabación y Ana Belén Martín en la coordinación de los procesos de posproducción de sonido.

Todos los procesos de posproducción de sonido fueron realizados integralmente por la empresa de servicios en contenidos digitales DELUXE que tiene en la capital de España y al cargo del cual esta, desde el año 2015, el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez después de una larga etapa en los estudios La Bocina Sonido. Esta acción e importante fichaje realizado por la multinacional DELUXE responde a un deseo de potenciar y dar un salto cualitativo en el área de diseño de sonido para cine y tv, creando un departamento específico que le permita afrontar todo el procesos de posproducción de una forma integral y completa. Hasta la fecha ya se han abordado numerosas producciones como Julieta, de Pedro Almodóvar, El Olivo, de Iciar Bollain, la serie de  El Ministerio del tiempo o Kiki «el amor se hace» de Paco León entre otras mucha o la que nos trae hoy hasta este especial en forma de análisis… «Tarde para la ira».

El diseñador de sonido Pelayo gutierrez en los estudios DELUXE.

El diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez en los estudios DELUXE.

Sigue leyendo

Fallece DANIEL GOLDSTEIN pionero y referente del sonido cinematográfico español.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El Sonidista, director de producción y posproducción de sonido argentino Daniel Goldstein ha fallecido.

Goldstein ha sido uno de lo principales pioneros (junto a Ricardo Steinberg y Carlos Faruolo) en la introducción e implantación de las técnicas de registro de sonido directo y de edición digital de sonido para cine en nuestro país, después de 30 años de travesía en el desierto en la implantación y desarrollo del sonido directo cinematográfico en nuestro país.

Daniel Goldstein

Daniel Goldstein.

Comenzó su carrera e nuestro país en la década de los 80 y junto a Ricardo Steinberg formó durante bastante tiempo la parejas profesionales mas importante y reconocible del sector, lo que les permitió trabajar en las producciones mas importantes de nuestro país (Acción mutante, Tesis, Amor Brujo, Abre los ojos, La lengua de las mariposas, el Bola etc…) y con parte de los Directores mas reconocidos en la historia del 7º arte de nuestro país como Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón, Luís García Berlanga, Julio Medem, Alejandro Amenábar, José Luís Cuerda, Álex de la Iglesia entre otros muchos.

6 veces nominado y ganador de tres premios Goya al mejor sonido (Todos a la cárcel (1993),Tesis (1997) y Los Otros (2002), Daniel ha sido testigo y parte fundamental del pasado y presente de la industria del sonido cinematográfico español. Un pionero y defensor del «oficio» y de la lucha por la puesta en valor de la técnica y estética del sonido en los rodajes, y de la relevancia del mismo en las fases de posproducción de sonido. Todo ese trabajo y lucha incansable sirvieron para romper cánones establecidos y situar los procesos de sonido en el lugar que tenían y debían de estar en nuestro cine.

Maestro y mentor de figuras tan reconocibles e importantes de nuestra industria en la actualidad como Pelayo Gutiérrez, Sergio Burmann, Nacho Royo-Villanova, Dani Fontrodona.. Muchos han sido los compañeros y amigos que se han disfrutado de sus enseñanzas, consejos, ayuda y que solo tienen palabras de agradecimiento y admiración hacia su persona . 

Alejado desde hace varios años de los campos de batalla del sonido directo y la posproducción de sonido, Goldstein centro su carrera en la dirección de producción y posproducción de sonido. Fundó junto a José Luis Cuerda, Emiliano Otegui y Julio Madurga la productora «Las producciones del Escorpión», gracias a la cual Alejandro Amenábar pudo realizar tres de sus películas mas emblemáticas como Tesis, Abre los ojos y Los otros.

Ya desde el año 2007 ejercía como Director de Cine, producción y acción comercial de los Estudios Best Digital, en Boadilla del Monte (Madrid), que bajo su tutela se han convertido en uno de los estudios de referencia en Europa en materia de servicios de producción y posproducción de sonido para cine y tv.

Tambien hay que destacar su no menos importante labor pedagógica que ha venido desarrollando a lo largo de toda su carrera, participando y organizando numerosos cursos y talleres dedicados al sonido en el medio cinematográfico y por supuesto su labor de docencia en la ESCAE (Escuela de cine y actuación de España) y en el ECAM (Escuela oficial de cine de la Comunidad de Madrid).

Una muy mala noticia para toda la familia de la industria del sonido para el medio cinematográfico español la desaparición de Daniel Goldstein, sin su visión, trabajo, genio y constante lucha quizás lo conseguido hasta ahora el nivel, reconocimiento y dignificación de los procesos de creacción y tratamiento de sonido para el medio cinematográfico de nuestro país no sería lo mismo.

Particularmente tuve el honor y privilegio de conocerle personalmente y poder intercambiar varias e interesantes impresiones y reflexiones sobre el presente y futuro de la profesión o como el le gustaba llamarla «oficio», quedándonos emplazados para una futura entrevista en profundidad, que ya ven, cosas de la vida, nunca podremos realizar, pero que por contra, y a buen seguro, se la haré en el mas allá.

Existe no obstante una maravillosa y extensa entrevista que le realizó Patricia Hart de la School of Languages and Cultures, Purdue University en el año 2011, la cual recomiendo su lectura, para entender la magnitud y dimensión de la persona de Daniel Goldstein:

Entrevista a Daniel Goldstein

Desde labobinasonora.net trasmitimos nuestras mas sinceras condolencias y unos unimos al dolor de familia, amigos, compañeros y a toda su gente de los estudios Best Digital. Así como finalmente esperamos y deseamos que tenga el homenaje que se merece por parte de la industria, mas pronto que tarde.

Descanse en paz.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2017 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Se está rodando, !!Está SONANDO!!. ENERO-FEBRERO DE 2017.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores  productores etc… . Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y Aproducción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos  en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo

GOYAS SONOROS 2017: EL MUNDO SONORO de «EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS».Entrevistamos a César Molina, responsable de edición y diseño de sonido.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La tercera de las cuatro finalistas en llegar a nuestros espaciales «Goyas sonoros 2017» es el thriller «El Hombre de las mil caras».

"El Hombre de las mil caras" una película de Alberto Rodríguez

«El Hombre de las mil caras» una película de Alberto Rodríguez

Dirigida por Alberto Rodríguez (7 vírgenes, After, La Isla Mínima…), con fotografía de Álex Catalán y coproducida por:  Zeta Cinema / Atresmedia Cine / Atípica Films y Sacromonte Films, además de la participación de Atresmedia, Movistar+ y Canal Sur ; «El hombre de las mil caras» cuenta con un reparto de lujo compuesto por: Eduard Fernández, José Coronado, Carlos Santos, Marta Etura, Emilio Gutiérrez CabaLuis Callejo entre otros. Finalmente la banda musical corre a cargo de otro de los imprescindibles de Alberto Rodríguez, Julio de la Rosa.

«El hombre de las mil caras» aborda la relación entre el que fuera agente secreto español Francisco Paesa y el exdirector general de la Guardia Civil, Luis Roldán. Paesa (Eduard Fernández), responsable de la operación contra ETA más importante de la historia, se ve envuelto en un caso de extorsión en plena crisis de los GAL y tiene que huir del país. Cuando regresa, años después, está arruinado. En tales circunstancias, recibe la visita de Luis Roldán (Carlos Santos) y de su mujer Nieves Fernández (Marta Etura), que le ofrecen un millón de dólares si les ayuda a salvar 1.500 millones de pesetas sustraídos de la caja de huérfanos de la Institución. En colaboración con su inseparable amigo Jesús Camoes (José Coronado), el Piloto, Paesa diseña un plan infalible.

El mundo sonoro que ha construido César Molina y todo el departamento de sonido de «El hombre de las mil caras» es equilibrado, sobrio y elegante, tanto en la construcción de las ambientaciones de los heterogéneos decorados sonoros exteriores e interiores (mas oscuros y opacos) como en el tratamiento de los diálogos entre distintos personajes, claros y consistentes. Esto apoyado por la magnífica (una vez mas) música compuesta por Julio de la Rosa hacen del «Hombre de la mil caras» una cinta y un mundo sonoro impecable.

Agradecemos especialmente a César Molina la disponibilidad y facilidades dadas a labobinasonora.net para hacer posible la realización de esta entrevista.

«El hombre de las mil caras» – IMdb

TRAILER

Comenzamos…

Sigue leyendo

Se está rodando, !!Está SONANDO!!. NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2016.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores  productores etc… . Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y Aproducción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos  en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo

Se está rodando, !!Está SONANDO!!. SEPTIEMBRE DE 2016.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores  productores etc… . Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y Aproducción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos  en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo

Se está rodando, !!!Está SONANDO!!!. ENERO DE 2016.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores  productores etc… . Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y Aproducción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos  en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo

Nominados al mejor mundo sonoro en los PREMIOS IBEROAMERICANOS DEL CINE, FENIX 2015.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El próximo mes de Noviembre, en México, tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Premios FÉNIX 2015, premios que reconocen el trabajo de los profesionales del medio cinematográfico en America latina, España y Portugal.

fenix

Premios Fénix del Cine Iberoamericano 2015.

Los nominados que optan a llevarse el premio al mejor mundo sonoro son:

Pelayo Gutiérrez, Nacho Royo-Villanova y Dani de Zayas por LA ISLA MÍNIMA.

Beatriz Moersch, Eduardo Cáceres, Staakmann y julien Cloquet por IXCANUL.

Oriol Tarragó, Marc Orts y Sergio Burmann por EL NIÑO.

Ivo Moraga, Mauricio Molina, MIguel Hormazábal, Roberto Zúñiga y Salomé Román por EL CLUB.

Carlos García y Marco Salaverria por EL ABRAZO DE LA SERPIENTE.

Enhorabuena a tod@s los nominados por sus trabajos y mucha suerte de cara a la final.

WEB OFICIAL PREMIOS FÉNIX

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2015 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Se está rodando. !!!Está SONANDO!!!. Septiembre-Octubre 2015.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores productores etc.. Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje, diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la continua confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y tambien por las propias productoras en términos o conceptos tales como: la post-producción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Se está rodando… !!Está sonando!!

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos  en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo