El montador de sonido James Muñoz: A fondo.

Sonoros saludos a tod@s!!!

En la parte alta de Madrid, más concretamente entre el barrio de Tetuán y la zona de Cuzco, se encuentra uno de los estudios de post-producción de sonido para cine y tv más reputados de la capital de España, y por extensión también de nuestro país. Filmigranas, así se llama el estudio propiedad del montador de sonido James Muñoz.

Son ya 17 largos años de carrera desde que 1993 comenzase en el mundo de la creación de decorados sonoros para cine y tv. Ganador de un Goya y un premio Gaudi -otorgado por la Academia de cine catalán- en 2011, por la sorprendente -Buried- de Rodrigo Cortés, además de 5 nominaciones más en los citados premios Goya. Cerca de 100 títulos a sus espaldas hacen de la figura de James Muñoz, aficionado y amante de la fotografía, uno de los grandes dentro del universo de nuestro cine sonoro. Sus pensamientos, reflexiones y opiniones sobre su trabajo y todo lo que lo rodea son cuanto menos indispensables.

Agradecemos especialmente todo el tiempo, atención y predisposición de James Muñoz hacia -LaBobinaSonora- para hacer posible esta entrevista.

Comenzamos……

LaBobinaSonora: ¿Cómo te gusta definirte: como montador de sonido, diseñador de sonido, editor supervisor de sonido…?

James Muñoz: Yo, normalmente digo montador de sonido. ¿Por qué?… porque el término diseñador de sonido es o puede parecer un poco pretencioso, aunque es verdad que a veces hay una labor de ello. Pero también es verdad que quizás el término diseñador de sonido podría abarcar un concepto más extenso, porque se participaria desde la lectura del guión hasta el final, y normalmente a nosotros nos incorporan casi siempre en la parte final de la película. Si.., pueden mandarte el guión al principio pero solo de una manera testimonial, para que te lo leas y demás.

LBS: ¿Cómo fueron tus inicios o comienzos en este arte, allá por el año 1993?

JM: Si, en el mundo del cine en el año 93, pero antes trabajé en varios estudios de sonido. Siempre quise hacer sonido, empece a estudiar sonido, hice un curso, empecé a estudiar en la Universidad, pero la dejé porque me parecía que no iba encaminado a lo que yo quería. Lo que buscaba era empaparme de práctica, estar detrás de la mesa de mezclas y hacer cosas, y así empece a trabajar en estudios de producción musical. Empecé como ayudante en los estudios Sonoland, grabando música, discos etc.., y más tarde comencé a trabajar en una productora de cine y televisón, la cual tenía equipamiento propio. Tenían, por cierto, un sistema Audiofile. Comencé ya a trabajar con este sistema pionero de edición y montaje… y así hasta el día de hoy.

LBS: ¿Cómo fuiste evolucionando desde esa primera etapa hasta hoy en día?

JM: Pues al principio haciéndolo muy mal, lo mejor que podía pero muy mal, pero por que básicamente no sabía, yo sabía de sonido pero nada más. En algunas cosas si que estaba muy avanzado por que al llegar proveniente del mundo de los estudio de sonido dedicados a la producción musical, tenía conocimientos del sistema MIDI, el código de tiempo, que en cine todavía no había llegado. Pero es verdad que no tenía todavía adquirido y sistematizado el método propio del cine -stems, edición y montaje de diálogos etc…-, así que yo lo iba haciendo todo a mi manera, poco a poco y también con mucha suerte, dado que empecé a mezclar mis primeras películas en Shepperton -Gran Bretaña- y allí tuve la fortuna de encontrar un equipo de gente que me ayudaron y enseñaron mucho. Esto me sirvió para que en poco tiempo adaptase todos mis conocimientos sobre sonido al cine.

LBS: ¿Tuviste alguna influencia especial o mentor cuando estabas comenzando tu carrera?

JM: En lo qué es el cine no, por que ya estaba más o menos estructurado. Pero si tengo que decir o anotar algún momento me quedo cuando me fui a mezclar películas a Londres, recién empezando a trabajar en el cine. Allí coincidí con Brian Saunders y el mezclador Ray Merrin. Este señor me podía haber mandado directamente a la mierda o decirme que mi trabajo no valía para nada, pero hizo todo lo contrario, se sentaba conmigo y me explicaba las cosas, por ejemplo, en un momento dado en el cual ocurría una explosión, el me decía: «No te das cuentas que no hay sitio en las frecuencias.. . Tienes que abrir un hueco entre ellas para el momento en que sucede la explosión tenga más efecto..» . Entonces detalles como este, que pueden parecer una tontería, me fueron de gran ayuda. Fueron 5 mezclas en Londres ,que para mí supusieron empezar a entender muchas cosas que no comprendía anteriormente.

LBS: Interesante el tema de las frecuencias que comentas …..

JM: Es verdad, es que todo el mundo mezcla por niveles y no es así, no se mezcla por niveles, se mezcla por colores. Si te imaginas el sonido como una foto es más facil entenderlo.

LBS: ¿Cuál es la esencia de tu trabajo, de tu oficio… del montaje de sonido?

JM: Principalmente servir a la película de la forma más sencilla posible y a posteriori intentar sumar a la película las emociones y sensaciones, de una forma narrativa, donde haga falta. Esta es la esencia principal del oficio. No se trata ni de que suene bien ni mal. Todo forma parte de un mecanismo que sirve para contar una historia junto a la imagen, la música y los diálogos.

LBS: Después de casi 20 años de carrera. ¿Cómo ha evolucionado, a tu juicio, el oficio del arte de montar sonido para cine?

JM: Ha evolucionado la tecnología y ha evolucionado el oficio, con ella también. Ha cambiado radicalmente. Nuestra figura directamente no existía en la antigüedad, era el montador de imagen el que asumía esa tarea. Y en cambio ahora, en la actualidad, hay un equipo de gente enteramente dedicada al sonido. A mi siempre me ha gustado que haya especialistas para cada área, no me gusta demasiado la idea del llamado hombre orquesta que domina todas las áreas o facetas de una post-producción de sonido.

LBS: ¿Cuál es tu filosofía particular de trabajo a la hora de afrontar cualquier proyecto?

JM: Básicamente y al principio ver la película, entenderla y sobremanera como punto más importante entender que quiere transmitir el director con ella, dado que normalmente hay algo que se quiere contar aparte de la propia historia. Acto seguido servir a la propia película colocando todos aquellos sonidos objetivos, que se ven su causa originaria y posteriormente intentar aportar o marcar de una forma narrativa y con ciertos elementos sonoros aquellos momentos de la película donde hacen falta, sensaciones o emociones. Pero sobre todo lo más complicado de todo es discernir y saber que es lo que hay que poner y lo que no.

Sin duda lo más difícil es quitar, o mejor dicho saber que quitar, por que no son tantos los elementos que habitualmente hacen falta, sino son los que tienen que ser. De todos modos yo ya suelo acudir a las mezclas finales bastante limpio de pistas, es decir no soy de los que lleva ciento y tantas pistas alas mezclas para luego probar etc.. .Ya llevo lo que creo que hace falta y sobre todo en cuanto a la selección, la colocación y más o menos su nivel correcto. Por ejemplo, me acuerdo que en la película -EL milagro de P.Tinto- de Javier Fesser, tenía un Audiofile creo recordar, de 16 pistas y lleve dos tandas de 32 pistas, y hay cabía todo. Era un trabajo más estudiado y planificado, por que como dicen.. -la necesidad aprieta-, y por tanto tenías que pensar muy bién el qué, cómo y dónde ponías las cosas. Hoy en día puede poner casi ilimitadas pistas, pero eso no es montar sonido es poner pistas, es mi opinión.

LBS: ¿Cuáles son las diferencias, a tu juicio, entre la industria americana y la española en los procesos de post-producción de sonido?

JM: Sin hablar en un primer momento del dinero, que sí, obviamente es fundamental, pero no por el dinero sino por el tiempo, no nos debería separar ya casi nada. Hablaríamos de tiempo en vez de dinero. El tiempo es fundamental, vital. Poder dedicar a cada cosa el tiempo que se necesita, es decir, que cada elemento que forma parte de la película esté porque esta meditado y tiene que estar, no por falta de tiempo y prisas tiene que estar. Y esa es la principal diferencia, el tiempo. Además la diferencia entre una cosa excelente y una normal la marcan elementos y circunstancias muy pequeñas. Todas la pequeñas cosas, cuidadas, hacen una cosa grande.

LBS: Hablábamos anteriormente de tus principios o filosofía cuando te enfrentas a un montaje de sonido, pero: ¿Cómo se ve reflejada esta filosofía de trabajo cuando trabajas con los demás miembros del equipo de post-producción de sonido?.

JM: Yo tengo gente que trabaja conmigo pero no tengo lo que se llama expresamente un ayudante o auxiliar. Nuestra forma de trabajar aquí en -Filmigranas- es…, está Jaime Fernandez Salcedo, que es editor/montador de diálogos, no es mi ayudante, el edita y monta diálogos, es especialista en ello y los deja perfectos, y es su trabajo, su área. Luego estoy yo, que concibo y monto el sonido, el mundo sonoro de cada película -ambiente, atmósferas, efectos de sonido-. Al final toda la gente que nos vamos juntando formamos un equipo y remamos todos en la misma dirección de la película. Y es más, no podría trabajar con alguien que no trabaje como yo, para eso soy muy malo. Soy muy malo trabajando en equipo porque, más que nada, me cuesta mucho delegar. Si lo haces, lo haces tú. Es básicamente imposible dividirme en las tres partes que componen el trabajo de la banda sonora de una película.

LBS: ¿Cómo mantienes despierto tu lado creativo después de tantas producciones, te empapas de otras películas, haces algo en especial…. ?

JM: No me gusta especialmente ver o empaparme de películas y utilizar estas como referencias cuando trabajo. A veces me dicen: queremos esto como en la película tal o cual…., pues a lo mejor no la he visto. Y al contrario también, gente que me ha dicho: has hecho esto como en tal película etc.. . Y esto puede suceder debido a que se trate de una cosa muy obvia o puede tratarse simplemente de una mera casualidad. No soy de hacer la cosas porque las veo hacer en otros sitios.

Para descomprimir y también mantener despierto mi lado creativo, practico la fotografía.

LBS: ¿Tienes tal vez algún método o técnica especial para la recolección y obtención de ideas cuando vas iniciar un proyecto?.

JM: Como te comentaba anteriormente, me gusta ver la película entera, sin cortes. Si puedo no ver nada en el primer montaje de imagen, mejor. Prefiero no ver nada de la película hasta que este totalmente terminada; ¿Por qué?. Porque me gusta tener la sensación que transmite la película como espectador, es fundamental percibirla así para poder empezar a trabajar en la película, y además, es una suerte poderlo hacer porqué el director no puede hacer lo mismo, ni el director de fotografía, nadie puede hacer eso.

Si puedo evitar ver nada, ni leer nada, mejor, así podré ver la película y empezar a colocar ideas en mi cabeza mientras recibo las sensaciones de la misma. Voy ya estructurándola también… obviamente, este primer visionado que realizo es junto al director, después ya charlamos e intercambiamos opiniones. Pero es sobre el primer visionado sobre el que monto todo la la estructura del decorado sonoro de la película.

LBS: Hablanos un poco de tecnología. ¿Que equipamiento utilizas aquí en Filmigranas?

JM: He de reconocer que el equipo que utilizo, lo utilizo no por que me gusta, sino por que es el que hay, es decir, utilizo el sistema -Pro-Tools de Avid-, pero porque es el que se ha establecido como estándar en la industria y no hay más remedio. Pero el sistema o equipo que más me gusta es el -AudioFile-, sin duda es el mejor editor de sonido que he visto en mi vida, pero.. tiene los problemas de compatibilidad, de exportación etc.. y también es muy caro. Después, tengo y me gusta mucho el sistema -Pyramix de la casa Mergin-. Es un sistema muy potente de edición, me encanta, pero volvemos a los mismo, no lo puedo utilizar por que allí donde voy no lo tienen y si además tengo que exportar todo que hago y gano con Pyramix para importarlo en Pro -Tools, pués sencillamente no es viable.

En cuanto a la utilización de plugins, tengo un montón que voy utilizando según las necesidades de cada proyecto, pero no soy muy amigo de su utilización, dado que es una forma de destrozar y deformar el sonido bastante buena. Es decir, si cojes un sonido lo filtras por aquí, lo transformas por allá, y lo renderizas varias veces, te lo acabas cepillando, y sino haced la prueba de coger cualquier sonido, aplicarle todo el procesamiento que queráis y comparar el resultado con el sonido original, te lo has cargado. Por tanto siempre es mejor tener muy claro lo que quieres y ya con el mezclador aplicar ese tipo de efecto que estás buscando. Otra cosa es si está realizando un diseño de ciertos sonidos, en donde ya utilizo mis samplers y por tanto los procesos son creativos.

También dispongo una unidad -TC System 6000- para las reverbs, porque creo que es la mejor, además como realizamos premezclas finales aquí en Filmigranas, me gusta llevar a la sala de mezclas finales el sonido abierto, no grabado para así poderlo moficar más rapidamente. También hay plugins de reverbs como Altiverb, TLspace que están muy bién, pero consumen muchos recursos de las máquinas. También el Speaker Phone es un buen pluging. Y nuestro sistema de monitorización está formado por un set de Dynaudio Air System en configuración de 5.1.

Jaime Fernandez Salcedo - Editor de diálogos, a la izquierda junto a James Muñoz.

LBS: ¿Qué cantidad de grabaciones de campo o captaciones de ambientes, fuera del sonido directo, sueles realizar y utilizar en los procesos de post-producción?

JM: La verdad que no mucho, dado que existen librerias muy buenas. Normalmente me he acostumbrado a utilizarlas y puedes conseguir dentro de ella y de una manera fácil aquello que necesitas. Si no lo encontramos, Jaime y yo nos vamos donde haga falta a recoger lo que necesitamos, también procuro pedírselo al de sonido directo o aprovechar en la grabación de efectos de sala por si se puede realizar. O también en cuestión de ambientes de voces, por ejemplo, próximamente comenzaremos la post-producción de la última película de Daniel Calpalsoro, -Invasor-, en ella existen muchos ambientes de voces que no están en ingles ni español, y por tanto, tendremos que preparar y grabar algo expresamente para ello.

LBS: ¿Cuáles son los elementos sonoros o grupos de sonidos que más te gustan tratar en un montaje de sonido?

JM: Te puedo decir, que por ejemplo odio tratar los diálogos, no sé, aparte desde que Jaime los trata hace mucho tiempo que no los hago y cuando le veo trabajar me doy cuenta que ya hay sitios donde no oiría los matices como los oye y trabaja el. No quiere decir que no los oiga, pero él está más concentrado en esa tarea.

Del resto de elementos sonoros, básicamente me gusta tratar casi todos… hombre, los coches me dan cierta rabia, no es que no me gusten, pero son bastante complicados de elaborar. Pero si hay una cosa que es verdad y que me pasa en todas las películas y es que siempre dejo algo para el final, algo que ya haré, no por nada en especial, pero lo voy dejando. Por ejemplo en la película -Intruders- de Juan Carlos Fresnadillo, había una secuencia en la que salía un gato, y me preguntaban cada vez que la veíamos: ¿y el gato? y yo les decía… ya lo haré, ya lo haré!!. No se porque le cogí tirria al gato en esa secuencia y fué lo último que deje para el final.

LBS: ¿Cómo sueles estructurar de una manera técnica, tu trabajo en un montaje de sonido, usas plantillas, tienes un método adquirido….?

JM: Si.., básicamente tengo una plantilla que utilizo casi siempre, que va creciendo o disminuyendo en función de las necesidades de incorporar mas elementos sonoros o no, pero en general soy bastante metódico en ese aspecto. Lo que si que siempre hago es ir trabajando desde el principio hasta el final, no alternativamente, pienso que si se persigue una continuidad y unidad sonora en toda la película, se debe mantener una relación temporal de principio a fin.

Hay una cosa que estoy notando y si veo en los últimos años. Es la grabación de muchas pistas en el sonido directo que más tarde nos trasladan a montaje. Yo sigo pensando que a veces es mejor tener 2 buenas tomas que 8 malas. Muchas veces de repente te encuentras con 8 pistas de micros y no te vale ninguno, y antes tenías 2 y eran buenas. Es verdad que para unas ciertas cosas está muy bién, vale!. Pero yo pienso -y lo digo desde fuera dado que no grabo sonido directo- que cuando el encargado de sonido directo está registrando 8 micros, no creo que esté concentrado en las 8 pistas que esta captando dado que las estará escuchando toda mezcladas y por tanto algo no estarás escuchando algo.

LBS: En Filmigranas realizais también pre-mezclas como paso previo a la mezcla final. ¿Cómo afrontais ese trabajo de premezclas, quién lo hace..?

JM: Habitualmente el propio mezclador de re-grabación encargado de la película viene a mezclar aquí con nosotros el tiempo que este estimado. En un primer momento Jaime edita y monta los diálogos y también va componiendo los niveles a los que debe estar el material, luego llego yo y monto, hago las panorámicas, sitúo los ambientes y también le voy dando los nieveles que estimo oportuno. Cuando ya tengo estos procesos finalizados, viene el mezclador encargado de la mezcla final aquí y está con nosotros el tiempo que este estipulado mezclando ya sean 2 semana o 4. En la parte final del trabajo nos vamos a la sala de mezcla final y es el propio mezclador quién vuelve a realizar la mezcla de re-grabación.

Realmente se llaman pre-mezclas por que se realizan en un estudio más pequeño y sirven de aproximación al resultado final en la sala de mezclas finales.

LBS: ¿Cómo es tu relación y la sinergía de trabajo con los directores?

JM: Hombre, realmente soy bastante gruñón, pero generalmente con la gente que he trabajado me he llevado bien. Entiendo perfectamente la situación del director y soy muy consciente de que es la persona que tiene toda la responsabilidad de la película y de todas sus partes. Lo más lógico que siempre tienes que hacer es escucharle, porque al fin y al cabo él, es el que está contando la historia. Intento siempre no imponerme a él, aunque hay muchas situaciones en la que no estoy de acuerdo con lo que plantea, no es lo yo que hubiese hecho, pero siempre es su película, no la mía, por tanto siempre manda y yo como obviamente estoy siempre a favor de obra, haré todo lo que sea para llegar a buen puerto.

LBS: ¿Algunas anécdota reseñable con alguno de ellos?

JM: Javier Fesser tiene una muy buena y que además viene a colación de la anterior pregunta. Estábamos en unas mezclas y había uno que le discutía bastante algunas cosas reiteradamente, y entonces Fesser en un momento dado se dio la vuelta y le dijo: Mira tio.. Haberte pedido dire!!!.

LBS: ¿Qué esperas de un director con el que vayas a trabajar?

JM: Principalmente que tenga algo que contar y sepa como lo quiere contar, eso es lo mejor que te puede pasar. O también es posible que no lo tenga nada claro y te diga que le hagas algo especificamente para su historia, entonces te deja hacer, con una mayor libertad.

Particularmente no me gusta estar mucho tiempo sentado con el director, prefiero más estar solo durante el proceso. ¿Por qué?, porque prefiero y es más facil hacer mi trabajo y que luego te diga que es una mierda o no vale, que andar discutiendo cada uno de las acciones que llevo a cabo. Muchos no saben ver las cosas terminadas, y lo entiendo. Por ejemplo cuando estoy buscando un sonido y dicen: No no!! eso no es el sonido que quería. Y yo les digo pero es que este es un sonido que va a formar parte de otro sonido que es el que tu quieres. Entonces yo prefiero tenerlo todo terminado y planteado para a posteriori sentarme con ellos el tiempo que haga falta.

LBS: ¿Cuáles son tus películas favoritas como espectador?

JM: Pues en un principio las típicas que les pueda gustar a un amplio espectro de gente, como El Padrino, Blade Runner, el trabajo de los Hermanos Cohen. Pero también te puedo decir una como La Vida es bella, que me gusta bastante y siempre recuerdo muy bien, o también Cinema Paradise.

LBS: ¿Como ves el futuro de la industria cinematográfica?

JM: Haciendo un esfuerzo por olvidar la crisis, por que entonces tendríamos que decir que mal. La veo bien, porque nos estamos acercando por ejemplo a los americanos, entre comillas. Por que la gente de fuera empieza a ver el cine español de otra forma, con otros ojos. Podemos hacer cosas muy dignas y visibles en el extranjero, y también productos a la altura de mercados como el americano. Además los costes en tecnología cinematográfica se han abaratado y esto también contribuye a ello.

Muchas gracias James por la atención y tiempo dedicado a -LaBobinaSonora-.

JAMES MUÑOZ – IMDB

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s