Sonoros saludos a tod@s!!!
«POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO PARA AUDIOVISUALES» es el título de la que es la primera obra técnica y temática sobre los procesos de postproducción de sonido, escrita integramente en idioma español. Y añadiría mas, es una obra que se enfrenta de una manera actualizada y meticulosa a los procesos de creacción y tratamiento de una banda de sonido, ya no solo para el medio audiovisual, añadiría por extensión al mundo cinematográfico y multimedia, porque la linea ya es muy fina entre ambos formatos, en cuanto a la forma de afrontar los procesos técnicos.
Esta obra publicada por ALTARIA EDITORIAL (una referencia dentro del sector de libros técnicos dedicados a la familia de imagen y sonido) ha visto la luz gracias al trabajo y esfuerzo de sus tres autores: Pablo A.Uroz (Ingeniero de Telecomunicaciones y de Electrónica en imagen y sonido. Ha trabajado como ingeniero de sonido, responsable técnico de estudios de grabación, mezclador de producciones para TV y profesor universitario.), Jaume Solé (Licenciado en Comunicación y Audiovisuales, Ingeniero Técnico Electrónico Industrial y Técnico Superior en Sonido. Docente en el ciclo formativo de Sonido para audiovisuales y espectáculos en el Instituto La Mercè (Barcelona). Ha colaborado en el sonido directo y la postproducción de varios cortometrajes.) y Alex Gómez (Ingeniero de Telecomunicaciones especializado en imagen y sonido. Docente en el ciclo formativo de Sonido para audiovisuales y espectáculos, en el Instituto La Mercè (Barcelona). Ha trabajado también como ingeniero y consultor acústico, y ha colaborado también como docente y coordinador de posgrados sobre acústica arquitectónica y medioambiental en la Universitat Ramón Llull.).
Tres son los grandes bloques temáticos que componen el ADN del libro y que cubren fielmente los procesos de la creacción de una banda de sonido dentro de las fases de posproducción de distintos productos audiovisuales, como son: La preparación para la postproducción de sonido (Tipos de proyectos. Los perfiles profesionales en postproducción de sonido. Los Equipos necesarios.), La edición y montaje de sonido (Técnicas y ejemplos de edición y montaje de sonido para audiovisuales), Mezcla y masterización del producto final (Procesos de mezcla y Masterización del producto final). Para finalizar podemos encontrar un último y magnífico capítulo dedicado a aportar el punto de vista de algunos de los profesionales del sector a través de varias entrevistas, todo un broche de oro.
A través de sus mas de 400 páginas, con un lenguaje técnico claro y actual, el libro cuenta con numerosas ilustraciones y ejemplos prácticos, los cuales se pueden descargar a través de una web específica del libro (postpoaudio.com). Navega através de la distintas etapas de la También se destaca un glosario no menos importante con el lenguaje técnico mas habitual utilizado en los procesos de postproducción se sonido.
«POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO PARA AUDIOVISUALES» no solo es una obra de consulta ambiciosa, clara y útil para el estudiante o profesional del medio audiovisual, es tambien en parte un reconocimiento al ARTE y oficio de nuestra profesión, y una poderosa herramienta para dar a conocer aún mas los procesos de los que se componen este maravilloso oficio.
Por último he de dar las gracias a los autores por invitarme a prologar esta obra, ha sido un verdadero privilegio…. Y como digo en el mismo: «Recuerden…. no solo del ojo vive el cine!».
Para conocer un poco mas a fondo esta novedad editorial hemos querido preguntar a uno de sus autores, Alex Gómez, acerca de los procesos de su creacción.
Comenzamos…
LBS: Alex, es cierto que hasta la fecha solo se podían encontrar vagas referencias acerca de los procesos de postproducción de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual o bien como capítulos sueltos o complementarios de libros técnicos de imagen, o como traducciones de referencias bibliográficas anglosajonas, por tanto el vacío siempre ha estado ahí y muchos somos los que hemos pensado siempre en la necesidad de una obra en español y actualizada, pero… ¿en qué momento, y por qué os surge la idea de realizar este libro?
ALEX GÓMEZ: La idea del libro nace después de varios años impartiendo la asignatura de Postproducción de sonido para audiovisuales en Formación Profesional, asignatura que impartimos conjuntamente Jaume Solé y yo. A lo largo de los cursos hemos ido elaborando apuntes que recopilaban los distintos puntos que tratábamos, de modo que en parte el origen del libro fue toda esa documentación. Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que apenas existe bibliografía técnica escrita en castellano, y pensamos que era una buena razón para darle otra “vuelta de tuerca” a lo que teníamos preparado e intentar obtener algo más completo. Para ello, también pensamos que lo ideal era que alguien en activo en el sector aportara su visión, mucho más práctica y real, por lo que la colaboración con Pablo Uroz ha sido esencial.
LBS: Una vez que germina la idea y decidís dar el paso. ¿Cuánto han durado los procesos y etapas de creación del libro?.
ALEX: El proyecto se gestó en septiembre de 2015, y la fase de estructuración y selección de contenidos prácticamente duró el resto de año. A partir de enero de 2016 empezamos la parte de documentación y redacción de los distintos capítulos, hasta la entrega del primer borrador a finales de julio. Las correcciones y maquetación se llevaron a cabo durante el mes de agosto, por lo que el proceso completo ha sido de un año aproximadamente.
LBS: ¿A quiénes va destinado «Postproducción de Sonido en producciones audiovisuales?. ¿Cuáles son los principales objetivos de este libro?.
ALEX: Está orientado tanto a estudiantes de sonido como a profesionales que ya conozcan el sector. Para nosotros era esencial que alguien que desconociera por completo el mundo de la postproducción sonora pudiera entender tanto el proceso en su globalidad (“¿en qué consiste exactamente esto?”) como las distintas particularidades de cada una de sus fases: técnicas de edición, herramientas de mezcla, etc. Pero al mismo tiempo pretendíamos que el libro pudiera servir como herramienta de consulta a profesionales con experiencia, y es lo que hemos intentado condensar en las 460 páginas del volumen.
LBS: ¿Cómo habéis realizado la selección y el diseño de los contenidos y bloques temáticos que componen la obra?
ÁLEX: Desde un inicio el libro intenta seguir el proceso de postproducción tal y como se lleva a cabo habitualmente: recopilación de materiales de rodaje, sincronización, edición, montaje, mezcla y autoría. De cada punto se ha procurado dar una visión práctica basada en la experiencia y lo más actualizada posible en base a recomendaciones, «white papers » y demás publicaciones estándar por las que se suele regir el mundo profesional.
Hemos procurado dar por sabidos varios fundamentos de sonido, que ya encontramos habitualmente en otras publicaciones más generalistas, para dedicar ese espacio a entrar más en detalle en otros aspectos.
LBS: Desde la perspectiva de vuestra faceta profesional como profesores de FP de imagen y sonido, en el «Instituto La Mercè de Barcelona». ¿Cuáles creéis que son los principales retos a abordar en un futuro dentro del área de formación en imagen y sonido y más concretamente en el área de la posproducción de sonido para medios audiovisuales?.
ÁLEX: Uno de los principales retos como formadores es conseguir adaptar frecuentemente los contenidos que impartimos a los cambios técnicos que experimenta la industria audiovisual: los nuevos canales de distribución (plataformas de streaming), formatos de sonido envolvente, software de trabajo, etcétera, son aspectos que pueden cambiar en poco tiempo, y para formar a profesionales completos debemos estar muy pendientes de ello. Quizá hoy en día el ejemplo más claro sea el sonido para videojuegos: una industria muy grande, pero para la que apenas se puede encontrar formación especializada, es uno de los aspectos en los que estamos trabajando.
El segundo gran reto es conseguir no empezar la casa por el tejado: la variedad en especializaciones se sustenta únicamente en una base técnica sólida, y conseguirla (y dejar clara su necesidad al alumnado) ¡es un reto constante y tan importante como el primero, o tal vez aún más!.
LBS: Desde vuestro punto de vista y fruto de vuestro contacto diario con los alumnos, ¿cuáles son las inquietudes y la visión que tienen (los alumnos) acerca de los procesos de posproducción de sonido, que podáis percibir?.
ALÉX: Es un campo muy atractivo para alguien con habilidades creativas y con ganas de “explicar cosas”. Además, el hecho de que hoy en día el equipo para iniciarse en el mundo de la postproducción sea tan asequible (¡con un ordenador medio y software de licencias económicas se puede aprender casi todo!), facilita que todo aquél que desee empezar a hacer proyectos pueda experimentar desde el inicio. Como profesores nos vemos gratamente sorprendidos a menudo por la capacidad creativa de nuestros estudiantes y el uso de las nuevas herramientas.
La parte “negativa” de esto es que muchos adquieren hábitos o maneras de trabajar que de alguna manera les encasillan en un software o plugin concreto (aquél con el que han aprendido de forma autodidacta), y pensamos que hay que estar abiertos a más alternativas, ser lo más versátil posible. Por suerte existen video-tutoriales sobre (casi) todo, por lo que ponerse al día en este aspecto es cuestión de disponer del tiempo necesario.
LBS: Uno de los alicientes, y broche de oro de esta obra, es el último capítulo en el que entrevistáis a distintos profesionales del medio en diversas áreas de trabajo. ¿Por qué la inclusión de estas entrevistas?, ¿Qué nombres nos podemos encontrar?.
ALEX: Cuando estábamos elaborando el índice y llegamos al final del proceso de postproducción, pensamos: “sería genial si aquellos que se dedican a cada una de las partes de manera especializada, explicaran cómo lo hacen, cómo abordan su trabajo en el día a día”. Como lectores de La Bobina Sonora, supongo que es algo que hemos aprendido: no hay nada que te ayude tanto a ampliar horizontes como escuchar a colegas de profesión hablar de su trabajo.
El último capítulo del libro incluye entrevistas a Albert Manera (sonido directo), Laura Díez (edición y montaje de diálogos), Kiku Vidal (artista Foley), Marc Blanes (grabación y mezcla de música para bandas sonoras), Aleix Sans (montaje musical para TV), Dani Espinet (postproducción para publicidad), Álex Vilches (postproducción para TV), Carles Vila (director técnico de estudios de doblaje) y Ricard Casals (mezcla).
LBS: Existe una web específica del libro, donde se concentran ejemplos prácticos y demás contenido informativo, cuéntanos un poco más acerca de ella…
ALEX: Sí, en www.postpoaudio.com se puede consultar toda la información sobre el libro y se pueden descargar todos los ejemplos. Pensamos que era la manera más cómoda para distribuir ejemplos y artículos. La idea es que se pueda ir ampliando con nuevos ejemplos y breves artículos para ampliar contenidos concretos del libro.
LBS: ¿Habrá próximas ediciones de la obra con nuevos contenidos o actualizaciones?.
ALEX: El mundo de la postproducción está en constante cambio, por lo que los autores sabemos que la actualización de los contenidos es esencial y será necesaria en un cierto tiempo. La frecuencia de re-ediciones dependerá de la editorial, aunque nos consta que si el libro funciona las actualizaciones podrán ir añadiéndose. En este sentido también nos gustaría saber la opinión de los lectores sobre qué temas ampliar o incluir en futuras ediciones, por lo que en la web ponemos a disposición las vías de contacto para que nos lo comenten.
LBS: ¿A través de qué medios se puede conseguir el libro?.
ALEX: El libro se puede comprar directamente en la web www.postpoaudio.com, a un precio de 36€ mas gastos de envío, y además, hasta finales de octubre de 2016 usando el cupón de descuento “BOBINA”, los lectores de La Bobina Sonora tendrán un descuento del 17%.
En España, el libro también está disponible en otras tiendas on-line como Amazon o la propia web de la Editorial Altaria, y librerías como Casa del Libro, etc.
LBS: Alex, solo me queda felicitaros a ti, a Jaume y a Pablo, y tambien las gracias por el trabajo y el esfuerzo que habéis realizado para hacer posible que hoy estemos hablando de esta obra que a buen seguro se convertirá en un faro indiscutible y guía de muchas personas que quieran acercarse o dedicar su vida a este maravilloso ARTE, y por extensión, tambien a tod@s los profesionales del sector.
ALEX: Muchas gracias a vosotros, y esperamos que sirva para reconocer la labor de todos los que se dedican a este mundo, y que lo hagan suyo. Y gracias a ti por tu labor al frente de esta página.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2016 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net