ESPECIAL: El mundo sonoro de ‘DEEP’, de Julio Soto. Entrevistamos al Supervisor de edición y diseño de sonido Gabriel Gutiérrez.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El próximo día 2 de Noviembre tendrá lugar el estreno en salas de la esperada película de animación ‘DEEP’; dirigida por Julio Soto y co-producida por los estudios: ThinklabKrakenFilmsUmediaPropulsionDragon Dreams y Grid Animation.

‘DEEP’, una película de Julio Soto.

En esencia ‘DEEP’ nos sitúa en el año 2100, cuando la humanidad ha abandonado la Tierra, una colonia de extravagantes criaturas todavía vive en el fondo del mar. Deep, el último pulpo de su especie vive ahí con sus dos amigos incondicionales: Evo un pez pescador y Alice una gamba neurótica. Cuando un accidente destruye su hogar preciado, el Kraken, el guardián del abismo donde viven mandará a Deep y a sus amigos a vivir una aventura en busca de un nuevo hogar. En su misión se encontrarán a Maura, una anguila eléctrica, juntos viajaran a sitios maravillosos como la ciudad sumergida de Nueva York, el Titanic y el Ártico. Se enfrentarán a peligrosos enemigos y hilarantes situaciones.

La concepción del mundo sonoro que rodea al universo subacuático de ‘DEEP’ ha sido concebido y ejecutado por los estudios ‘menos12dbs’ capitaneados por el Supervisor de edición y diseño de sonido Gabriel Gutiérrez, uno de los grandes referentes de la industria de creacción de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual español.

En esta ocasión Gabriel y su equipo se enfrentaban a la que es su primera película 100% de animación y que les ha llevado a explorar nuevos caminos y resolver nuevos retos sonoros producidos por las formas y flujos de trabajo, un tanto diferentes a los aspectos creativos que exige una producción de corte mas convencional.

Desde labobinasonora.net hemos querido acercarnos a los procesos de creacción sonora de esta aventura subacuática de la mano del propio Gabriel Gutiérrez, al que agradecemos especialmente, una vez mas, la disponibilidad y las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

Making off ‘DEEP’

Comenzamos…

Sigue leyendo

GOYA SONOROS 2017: El MUNDO SONORO de «UN MONSTRUO VIENE A VERME».Entrevistamos a Oriol Tarragó, supervisor de edición y diseño de sonido.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Con la última de las cuatro finalistas cerramos los especiales «Goyas sonoros 2017», estamos hablando de «Un monstruo viene a verme».

monstruo-viene-a-verme

«Un monstruo viene a verme», una película de J.A Bayona.

Dirigida por J.A Bayona (El Orfanato, Lo imposible…) y coproducida por: Apaches EntertainmentLa TriniParticipant y Media River Road Entertainment, la tercera película del director catalán cuenta con un reparto de lujo formado entre otros por: Liam Neeson, Sigourney Weaver, Felicity Jones y Geraldine Chaplin. La banda musical la firma otro de los habituales de Bayona, el compositor Fernando Velázquez.

Según sinopsis Connor (Lewis MacDougall) es un joven de 12 años que, tras la separación de sus padres, se convierte en el hombre de la casa y el encargado de llevar las riendas del hogar. Con su joven madre (Felicity Jones) enferma de cáncer, el pequeño intentará superar todos sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson).

El mundo sonoro sonoro de «Un monstruo viene a verme» ha sido concebido y creado por Oriol Tarragó junto a todo su equipo desde los estudios «CoseryCantar», de Barcelona. Un mundo sonoro que tiene como eje central la relación del protagonista Connor con el monstruo, que lo amenaza en un primer momento y que mas tarde se convertirá en su amigo. Esa relación viene marcada por el continuo contraste y contrapunto sonoro entre el mundo mas costumbrista o naturalista que rodea la vida real de Connor y el mundo imaginario y fantástico en el que se refugia para huir de sus realidad y de sus miedos. Un complicado trabajo sonoro que ha sabido encontrar el tono justo entre la realidad y la fantasía.

Agradecemos especialmente a Oriol Tarragó la disponibilidad y facilidades dadas a labobinasonora.net para hacer posible la realización de esta entrevista.

«Un monstruo viene a verme» – IMdb

TRAILER

Comenzamos…

Sigue leyendo

NOVEDAD EDITORIAL: «POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO PARA AUDIOVISUALES», de ALTARIA EDITORIAL.

Sonoros saludos a tod@s!!!

«POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO PARA AUDIOVISUALES» es el título de la que es la primera obra técnica y temática sobre los procesos de postproducción de sonido, escrita integramente en idioma español. Y añadiría mas, es una obra que se enfrenta de una manera actualizada y meticulosa a los procesos de creacción y tratamiento de una banda de sonido, ya no solo para el medio audiovisual, añadiría por extensión al mundo cinematográfico y multimedia, porque la linea ya es muy fina entre ambos formatos, en cuanto a la forma de afrontar los procesos técnicos.

portada_inicio

Postproducción de sonido para audiovisuales», de Ediciones ALTAIRA

Esta obra publicada por ALTARIA EDITORIAL (una referencia dentro del sector de libros técnicos dedicados a la familia de imagen y sonido) ha visto la luz gracias al trabajo y esfuerzo de sus tres autores: Pablo A.Uroz (Ingeniero de Telecomunicaciones y de Electrónica en imagen y sonido. Ha trabajado como ingeniero de sonido, responsable técnico de estudios de grabación, mezclador de producciones para TV y profesor universitario.), Jaume Solé (Licenciado en Comunicación y Audiovisuales, Ingeniero Técnico Electrónico Industrial y Técnico Superior en Sonido. Docente en el ciclo formativo de Sonido para audiovisuales y espectáculos en el Instituto La Mercè (Barcelona). Ha colaborado en el sonido directo y la postproducción de varios cortometrajes.) y Alex Gómez (Ingeniero de Telecomunicaciones especializado en imagen y sonido. Docente en el ciclo formativo de Sonido para audiovisuales y espectáculos, en el Instituto La Mercè (Barcelona). Ha trabajado también como ingeniero y consultor acústico, y ha colaborado también como docente y coordinador de posgrados sobre acústica arquitectónica y medioambiental en la Universitat Ramón Llull.).

De izd a drch:

De izd a drch: Jaume Solé, Álex Gómez y Pablo Uroz.

Tres son los grandes bloques temáticos que componen el ADN del libro y que cubren fielmente los procesos de la creacción de una banda de sonido dentro de las fases de posproducción de distintos productos audiovisuales, como son: La preparación para la postproducción de sonido (Tipos de proyectos. Los perfiles profesionales en postproducción de sonido. Los Equipos necesarios.), La edición y montaje de sonido (Técnicas y ejemplos de edición y montaje de sonido para audiovisuales), Mezcla y masterización del producto final (Procesos de mezcla y Masterización del producto final). Para finalizar podemos encontrar un último y magnífico capítulo dedicado a aportar el punto de vista de algunos de los profesionales del sector a través de varias entrevistas, todo un broche de oro.

A través de sus mas de 400 páginas, con un lenguaje técnico claro y actual, el libro cuenta con numerosas ilustraciones y ejemplos prácticos, los cuales se pueden descargar a través de una web específica del libro (postpoaudio.com). Navega através de la distintas etapas de la También se destaca un glosario no menos importante con el lenguaje técnico mas habitual utilizado en los procesos de postproducción se sonido.

«POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO PARA AUDIOVISUALES» no solo es una obra de consulta ambiciosa, clara y útil para el estudiante o profesional del medio audiovisual, es tambien en parte un reconocimiento al ARTE y oficio de nuestra profesión, y una poderosa herramienta para dar a conocer aún mas los procesos de los que se componen este maravilloso oficio.

Por último he de dar las gracias a los autores por invitarme a prologar esta obra, ha sido un verdadero privilegio…. Y como digo en el mismo: «Recuerden…. no solo del ojo vive el cine!».

Para conocer un poco mas a fondo esta novedad editorial hemos querido preguntar a uno de sus autores, Alex Gómez, acerca de los procesos de su creacción.

Comenzamos…

Sigue leyendo

ESPECIAL GOYAS SONOROS 2016: El mundo sonoro de «ANACLETO». Entrevistamos a su Diseñador de sonido ORIOL TARRAGÓ.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Nuestra segunda finalista invitada es «Anacleto», la nueva película de Javier Ruíz Caldera (Spanish Movie, Promoción fantasma, Tres bodas de más…).

Producida por Zeta Audiovisual en co-producción con Telefónica Studios y Agente Secreto 2015 ha tenido un presupuesto estimado de cerca de dos millones de euros, recaudando en taquilla hasta la fecha unos 3 millones de euros. 

anacleto_agente_secreto-cartel-6312

«Anacleto», una película de javier Ruiz Caldera.

Según sinopsis oficial: Adolfo, un treintañero que trabaja de segurata, está pasando una mala racha. No sólo le deja su novia de toda la vida por ser un tipo sin ambición sino que, para colmo, se convierte en el objetivo de una serie de matones liderados por Vázquez, un peligroso criminal que acaba de escapar de la cárcel.

¿Pero qué ha hecho él para verse en semejante lío?, ¿Cómo es posible?..

El mundo se le viene abajo cuando descubre que su padre tiene una doble identidad. No es un payés dedicado a la producción de embutidos, como él ha creído toda la vida, sino que es Anacleto, un agente secreto en horas bajas y el hombre que encerró a Vázquez hace treinta años. Adolfo tendrá que abandonar su zona de confort y colaborar con su padre, la persona con la que peor se entiende del mundo, para sobrevivir a la venganza de Vázquez y de paso, entre tiroteos y persecuciones, intentar recuperar a su novia.

El mundo sonoro de «Anacleto» ha sido creado en los Estudios Coser y Cantar de Barcelona, bajo la Supervisión del Diseñador de sonido y ganador de tres Goyas Oriol Tarragó, y es sin duda un verdadero tratado de la utilización expresiva y narrativa del sonido fuera del estereotipo de esta tipología de producciones tipo «cartoon».

Puñetazos, patadas, explosiones, persecuciones, disparos, caídas… Estos son los principales elementos sonoros que habitan dentro el mundo sonoro de «Anacleto». Cada elemnto sonoro  que habitan entre dos decorados sonoros antagónicos en un comienzo como son: el mundo sonoro costumbrista de su hijo Adolfo ajeno a la profesión oculta de sus padre y el mundo sonoro peligroso y efectista en el que habita Anacleto, pero que poco a poco se van fundiendo entre si, como los dos protagonistas. Sin duda, un mundo sonoro sonoro muy elaborado y premeditado en su concepto de montaje de sonido, buscando impactar en los momentos adecuados a través de las puntuaciones y marcas sonoras necesarias.

Agradecemos especialmente la disponibilidad y participación en estos

TRAILER

Comenzamos…..

Sigue leyendo

ESPECIAL GOYAS SONOROS 2016: El MUNDO SONORO de «MI GRAN NOCHE», de Álex de la Iglesia. Entrevistamos a su Montador y diseñador de sonido David Rodríguez.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La primera de las finalistas que abre el fuego en esta cuarta edición de nuestros especiales «Goyas Sonoros 2016» es «Mi gran noche» la última película del cineasta vasco Álex de la iglesia, producida por Canal Plus, RTVE, Telefónica EstudiosEnrique Cerezo Producciones Cinematográficas.

Mi Gran noche, una película de Álex de la Iglesia

Mi Gran noche, una película de Álex de la Iglesia

Según sinopsis oficial: José es enviado por la ETT de figurante a un pabellón industrial a las afueras de Madrid para trabajar en la grabación de una gala especial de Nochevieja, en pleno agosto. Cientos de personas como él llevan semana y media encerrados día y noche, sudando desesperados mientras fingen reír, celebrando estúpidamente la falsa venida del año nuevo, una y otra vez. Alphonso, la estrella musical, es capaz de todo para asegurarse que su actuación tendrá la máxima audiencia. Adanne, su antagonista, joven cantante latino, es acosado por las fans que quieren chantajearle. Los presentadores del programa se odian, compitiendo entre sí para ganarse la confianza del productor, que lucha por impedir el cierre de la cadena. Pero lo que nadie espera es que la vida de Alphonso corra peligro. Mientras ríen y aplauden sin sentido las actuaciones que no ven, los figurantes enloquecen y nuestro protagonista se enamora de su compañera de mesa, Paloma.

El mundo sonoro que rodea a «Mi gran Noche» se integra y se complementa perfectamente con la concepción visual y del cine como entretenimiento puro, que ofrece su Director, Álex de la iglesia en esta nueva apuesta. Una apuesta por un ritmo visual caótico, frenético… muy dinámico, el cual se va desarrollando entre dos mundos o escenarios paralelos en el mismo tiempo de la historia: El interior del pabellón industrial en donde se desarrolla la grabación de un especial de Nochevieja y el exterior del pabellón, en donde se produce una manifestación y protesta. Todos los elementos sonoros que integran estos dos espacios ayudan a contener y apoyar el complicado caos visual que propone Álex de la Iglesia a lo largo de toda la historia de una manera muy acertada y eficaz, dejando espacio también para el diseño de detalles sonoros y sonoridades muy sugerentes e interesantes, como el camerino de Alphonso, el trailer de realización, la manifestación o el propio coro de figurantes.

El encargado de la concepción y creación del mundo sonoro que rodea a esta nueva apuesta de Álex de la Iglesia ha sido el Diseñador de sonido y Supervisor de edición y diseño de sonido, David Rodriguez (Pecera Studio), al cual agradecemos especialmente su disponibilidad y colaboración en estos especiales.

Comenzamos…..

Sigue leyendo

Especiales Goyas Sonoros’013: Oriol Tarragó y Marc Orts nos presentan el El mundo sonoro de -Lo imposible-, de J.A Bayona.

Sonoros saludos a tod@s!!!

En esta ocasión traemos a nuestros especiales Goyas Sonoros’013 a la que sin duda parte como gran favorita en esta edición de los Goya. Hablamos del tsunami sonoro creado por el diseñador de sonido Oriol Tarragó y su equipo para -Lo imposible- de J.A Bayona.

-Lo Imposible-, de J.A Bayona

-Lo Imposible-, de J.A Bayona

Y lo hacemos a modo de review, compilando los dos reportajes que publicamos fechas atrás con motivo de la aparición de la película y los cuales no trajeron las notas de trabajo de Oriol Tarragó sobre la creación y diseño de su mundo sonoro y la entrevista al mezclador de re-grabación Marc Orts acerca de los proceso de mezclas y la utilización del Audio 3D de ImmSound en los mismos.

Comenzamos….

Sigue leyendo

Oriol Tarragó y Marc Orts ganadores del GAUDÍ al mejor sonido por -Lo Imposible-, de J.A Bayona.

Sonoros saludos a tod@s

Se cumplió el pronóstico. El tandem formado por Oriol Tarragó y Marc Orts han sido galardonados con el premio Gaudí que otorga la Academia del cine catalán al mejor sonido, por su trabajo en la creacción del mundo sonoro de -Lo imposible- J.A Bayona. Sin duda no se puede poner ningún pero a este premio, que mas allá de la «ola» de reconocimientos en todo el mundo hacia la película y su director, guarda un meticuloso, elaborado y sensorial mundo sonoro.

Un gran trabajo que tuvimos la ocasión y el privilegio de acercaos de la mano de Oriol y Marc aquí en -LaBobinaSonora- hace pocas fechas y que volveremos a recordar con la llegada de los premios Goya 2013.

Oriol Tarragó (derecha) junto al mezclador Marc Orts (izquierda)

Oriol Tarragó (derecha) junto al mezclador Marc Orts (izquierda) en los estudios Sonoblok durante las mezcla de -Lo Imposible-.

En sus discursos hubo menciones, por parte de Oriol Tarragó a todo su departamento de sonido y a la tristísima noticia del cierre – si no lo impide un giro de última hora, ojalá- de los míticos e históricos estudios Sonoblok de Barcelona, en donde se realizaron las mezclas finales de -Lo Imposible- bajo el sistema de 3D Audio de ImmSound. Y por parte de Marc Orts hubo palabras de recuerdo tambien para Vicente López el creador de ImmSound (absorbida recientemente por Dolby).

Nuestra mas sincera enhorabuena a los ganadores y tambien al resto de los finalistas cuyos trabajos demuestran el nivel que está adquiriendo la creación y tratamiento del sonido para cine en España.

Aquí teneis el video de la entrega del galardon (está en catalán pero creo que se entiende mas o menos bien).

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Marc Orts, mezclador de re-grabación de -Lo Imposible-, nos habla de los procesos de mezcla de este «tsunami» sonoro.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Si el pasado domingo publicamos un reportaje en donde Oriol Tarragó nos hablaba en detalle de la concepción y creación del emocionante mundo sonoro de -Lo Imposible- de J.A Bayona. Hoy, el ganador de dos Goyas al mejor sonido (Buried, 2010 y El Orfanato, 2007), el mezclador de re-grabación de sonido Marc Orts, nos responde sobre como ha conseguido fusionar y elevar tambien, de una manera emocional, por que no decirlo, todos los elementos que componen el mundo sonoro concebido por Oriol Tarragó y su fenomenal equipo.

Marc Orts en primer término.

Los procesos de mezcla de -Lo Imposible- han sido realizados enteramente en los estudios Sonoblok de Barcelona, y tambien han sido de alguna manera, unos procesos pioneros, dado que ha sido la primera película española totalmente mezclada bajo el formato 23.1 y bajo software IAW, del llamado «audio3D» o inmersivo, formato creado por la empresa catalana ImmSound (empresa recientemente absorbida por la gigante Dolby INC.).

Agradecemos muy especialmente la disponibilidad y amabilidad mostrada por Marc hacia -LaBobinaSonora- para la realización de esta entrevista.

Comenzamos……..

Sigue leyendo