Entrevistamos al asistente y editor de sonido Marc Bech.

Sonoros saludos a tod@s!!!

No solo de los grandes nombres vive este maravilloso arte de crear mundos sonoros para la imagen. Es verdad que los grandes popes del mundo sonoro cinematográfico tienen una visión que va más allá de las meras cuestiones técnicas. Y que el concepto y filosofía que aplican a sus trabajos marcan un camino a seguir para mucho de nosotros, y para los que se quieren iniciar en este mágico mundo.

Pero existen una raza de talentos que cohabitan con esos grandes nombres y que la mayoría de veces les hacen a estos la vida más fácil, de una manera u otra. La mayoría de ellos están iniciando lo que será a buen seguro una larga carrera, ya inmersos en multitud de proyectos.

Marc Bech es uno de esos talentos. Surgido de la gran cantera y vivero de profesionales para el mundo cinematográfico y audiovisual que es la ESCAC -Escuela superior de cine y audiovisuales de Cataluña-. Marc realiza habitualmente labores de asistente y editor de sonido según las necesidades de cada proyecto para el cual es llamado. También forma parte también, de una manera asidua y permanente, del equipo de trabajo del diseñador de sonido Oriol Tarragó, y ha trabajado también junto a la también diseñadora de sonido Fabiola Ordoyo, entre otros. El mismo Oriol Tarragó ha dicho sobre Marc Bech en una entrevista, aquí en -LaBobinaSonora-, que le espera un futuro prometedor a corto plazo. No lo dudamos.

A pesar de su juventud y su «aparente corta carrera» en el mundo del cine -2009-, Marc  ya ha participado en los equipos de trabajo de producciones tan importantes y representativas como: -Rec3: Génesis- de Paco Plaza-Mientras duermes- de Jaume Balagueró, -Eva- de Kike Maillo, -BlackThorn: Sin destino- de Mateo Gil, o -El gran Vazquez- de Óscar Aibar por citar algunos ejemplos.

IMDB – MARC BECH

Para -LaBobinasonora- ha sido un placer recoger las impresiones de este talento de la industria.

Comenzamos……

LaBobinaSonora: Has salido de esa gran cantera de profesionales del medio cinematográfico y audiovisual que la ESCAC. ¿Como ha sido tu experiencia en el tiempo que has estado allí?

Marc Bech: Estupenda. Tengo muy buenos recuerdos de los 4 años es ESCAC. Al final todos acabamos siendo una gran familia. Lo mejor es que compartes muchos intereses y muchas horas de trabajo con personas que acabaran siendo tus amigos y esto creo un clima muy bonito. A veces, también duro.

LBS: ¿Por qué, el dedicarte al arte del sonido cinematográfico; alguna influencia o circunstancia especial?

MB: Cuando estaba en segundo de ESCAC quería estudiar montaje de imagen, pero una semana de clases con Pepe Nieto me hicieron cambiar de idea!. Al principio leía todo lo que encontraba sobre Walter Murch y me apasionaba como personaje. Ahora, lo veo con más distancia.

LBS: Has realizado -y realizas- trabajos en varias y distintas etapas dentro de una post-producción de sonido de una película. ¿Con que área de trabajo te quedarías específicamente, o te sientes más cómodo trabajando?

MB: Lo que más me gusta es la etapa de montaje y mezclas. Pero también me siento muy agusto con el trabajo de foley. La verdad es que muchas veces es el 50% de la película a nivel sonoro.

LBS: … y la que más detestas?

MB: No es que lo desteste, pero montar coches y motos suele ser bastante laborioso y complicado.

LBS: Habitualmente trabajas dentro del equipo del editor/diseñador de sonido  Oriol Tarragó como su asistente de edición de sonido y también –corrígeme si me equivovo- como ayudante de mezcla de re-regrabación de Marc Orts en alguna película. Para que la gente lo tenga claro: ¿En qué consiste exactamente y hasta donde llegan, las actuaciones de un asistente de edición de sonido y de mezcla de re –regrabación?.

MB: Dices bien. Como ayudante de montaje de sonido me encargo, en un principio, de editar todo lo sincrónico que se ve en la película (puertas, coches…). Luego, lo revisamos con Oriol y corregimos lo que haga falta. Después, en caso que haya escenas con ambientaciones o efectos que se repiten a lo largo de la película, también me encargo de aplicar la base que Oriol ya ha decidido para esas secuencias, de manera que cuando le llegue a él, todo este trabajo más “objetivo” ya este hecho.

Con efectos especiales, a veces también hago propuestas, que después miramos con Oriol y vemos si funcionan o no.

A parte de montaje, también voy a grabar ambientes y efectos. En -Mientras Duermes-, por ejemplo, grabé muchos ambientes en pisos y calles de Barcelona. La casa de Oriol y la mía salen en la película… . En -Eva- grabé niños y ambientes de universidad.

Como ayudante de mezclas, el primer trabajo del día es encender todas las máquinas (mesa, Pro Tools, periféricos…) y cargar sus respectivas sesiones. Antes que venga nadie hago play para comprobar que todo funcione correctamente.

Luego, en el día a día, también soy el encargado de las llegadas de los materiales (sesiones Pro Tools y QuickTimes). Esto es, del volcado, posicionamiento y back-up de todos ellos. A parte, llevo un parte detallado de cada material. Por ejemplo, en el caso de los QuickTimes, como suelen haber cambios de montaje de imagen, anoto el día de llegada, el último fotograma, etc. Los otros partes que llevo son de las reverbs, de notas generales que salen durante la mezcla (routings de la mesa, cosas a tener en cuenta en la Banda Internacional…)

Otros trabajos pueden ser montar sesiones, tanto de vídeo como de sonido, seguidas para poder ver la película de corrido sin cambiar de bobina, editar en Pro Tools cosas que vemos en la mezcla que tendrían que ir distintas, etc.

Y a veces, tengo la suerte de ayudar a Marc con algún fader! Sobretodo con los foley.

LBS: Marc, cuando te enfrentas como responsable de edición y diseño de sonido a un proyecto: ¿cómo articulas  y estructuras el trabajo, cual es tu método?

MB: En los proyectos que hago yo solo, como cortos o algún spot, intento aplicar lo que aprendo como ayudante. Aunque cada proyecto es diferente, empiezo editando los diálogos con sus respectivos ambientes de continuidad, luego hago los ambientes, y cuando me los creo, paso a los efectos.

Y, cada día, intento ser más ordenado!.

LBS: ¿Eres más partidario del trabajo sobre librerías de sonidos predefinidas o intentas buscar algo mas personal o característico, realizando  más grabaciones de campo? 

MB: Soy partidario de empezar buscando en lo mío, si es que sé que puedo tener algo parecido, y luego recurro a otras fuentes -¡muchas cosas de Sound Ideas y Hollywood Edge son geniales!-. Si veo que lo que encuentro no me convence, voy a grabarlo. También busco bastante en el sonido directo para los efectos y ambientes (otras tomas, wildtracks, etc)

Creo que es importante grabar sonidos por uno mismo, porque esto da una personalidad a lo que haces. También, hoy en día, existen muchas librerías de sonido independiente, disponibles en internet, que soy geniales y las uso mucho!

Lo importante es no quedarse con una sola fuente, si no buscar en muchos sitios.

LBS: ¿Cuáles son tu herramientas, tanto hardware como software favoritas, a la hora de afrontar una edición de sonido?

MB: Pro Tools como estándar de editor. De plugins me gustan mucho: Izotope RX, Oxford Dynamics, TLSpace, Altiverb, Speakerphone, VocalAlign, L3, C4, GRM Tools, Oxford TransMod, Rbass, SoundShifter, LoAir…

De Hardware o microfonía me gusta mucho como suena el M/S de Schoeps y los KM180 de Neumann para los ambientes. Los grabadores y las mesas Sound Devices son geniales.

LBS:  Has participado en los procesos de post-producción de películas tan importantes como -Eva-, -Blackthorn-, -Mientras duermes-, -Lo imposible-, entre otras. ¿Tienes alguna favorita entre ellas o alguna en la que guardes un recuerdo especial?

MB: De todas guardo muchas cosas, pero los foley de -Blackthorn- supusieron mi primera aparición en la sala de mezclas, porque aunque había grabado efectos sala antes, nunca había ido a ver como funcionaban en pantalla grande y con el resto de elementos. Costó encontrar el sonido de los caballos y de los pasos, pero el resultado fue muy bueno. También vi otras formas de grabar foley haciendo esta película y entendí el concepto de las presencias de micro en la grabación.

LBS: ¿Cuáles son tus proyectos presentes y de futuro?

MB: Estamos acabando la mezcla de -The Impossible- y de momento estoy a la espera de otros proyectos.

LBS: ¿Qué les dirías a quienes quieren estudiar y comenzar su andadura en este apasionante, pero a la vez duro arte?

MB: Que practiquen todo lo que puedan en lo que quieran hacer y que se entreguen al máximo. ¡Y mucha perseverancia!.

Marc muchas gracias por tu tiempo y atención hacia –labobinasonora-. Mucha suerte para tus próximos trabajos, los cuales seguiremos muy atentamente.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

2 comentarios en “Entrevistamos al asistente y editor de sonido Marc Bech.

  1. Una pasada de entrevista, breve pero intensa! Quién pudiera cambiarse por un día con Marc y ser asistente de Oriol o Marc Orts…

    A qué se refiere con «entendí el concepto de las presencias de micro en la grabación»? A lo que se llama «presencia» en foley tipo roces, ropas…?

    Gracias por sacar unas entrevistas tan cojonudas.

    • Hola Juan!!!

      El concepto de presencias se refiere a las perspectivas y a la influencia de la colocación del micro y la acústica de la sala con respecto a este. Date cuenta que normalmente al grabar Foley se utilizan ya de manera habitual dos micros: Uno puntual y otro de ambiente. Así puedes jugar con la acústica de la sala de recording.

      Espero a verte aclarado algo.

      Y muchas gracias a tí por pararte a leerlas!!

      Un afectuoso saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s