Sonoros saludos a tod@s!!!
Sonido en producción, montaje/diseño de sonido, las pre-mezclas y por último la mezcla de re-grabación, son básicamente todas las etapas que cubren el proceso de la creación de una banda de sonido de cualquier producción cinematográfica. Pero existe una etapa dentro de la post-producción de sonido que, para el público general es totalmente desconocida; por que no luce o no es tan creativa como los demás procesos, pero que posee una gran importancia en si misma y por extensión, también, en el proceso final una post-producción de sonido para cine dado que influye de manera decisiva en la correcta audición de la misma. Constituye una salvaguarda sonora de cara al espectador, cuando se acerca a disfrutar del cine en toda su dimensión audiovisual dentro de una sala comercial. También se trata de una etapa que siempre debería ser tenida en cuenta en cualquier equipo post-producción de sonido desde sus comienzos, no solo en el final del proceso de post-producción sonora. Estamos hablando de lo que se denomina: La Certificación de sonido Dolby.
Ricardo Viñas, es uno de los dos consultores que la empresa Dolby tiene en España, junto a Jaime Puig. A sus espaldas, y desde finales de los 90 (concretamente desde 1997), mas de 600 largometrajes originales y 1000, en versión doblada, han sido supervisados y certificados por su trabajo como consultor de sonido Dolby. Obteniendo todos ellos el consiguiente sello de calidad sonora para su óptima reproducción en las salas comerciales.
A través de Ricardo Viñas conoceremos principalmente en que consiste y que rodea el mundo de un consultor de sonido Dolby. Sus comienzos, su visión sobre la industria, los criterios de calidad etc…, son solo algunas de las interesantes respuestas y opiniones que nos deja Ricardo en esta indispensable entrevista.
Agradecemos especialmente desde -LaBobinaSonora-, el tiempo y la predisposición de Ricardo Viñas para hacer posible esta entrevista.
Comenzamos…..
LaBobinaSonora: Ricardo, habrá gente que esté empezando a descubrir el arte del sonido para cine, y que se pregunte: ¿En que consiste exactamente la labor de un Consultor de sonido Dolby? y ¿Cuál es el grado de importancia de un consultor Dolby dentro de los procesos de creación del Arte de sonido para cine español?..
Ricardo Viñas: El trabajo de consultor Dolby puede aparecer en casi cualquiera de las fases de la vida del sonido de una película. Desde el planteamiento del proyecto hasta la exhibición en salas cinematográficas.
La parte en la que participamos en todas las películas con sonido Dolby es la comprobación del ajuste de la sala de mezcla final y la realización del printmaster. La colaboración en el resto de procesos es opcional y depende de muchos factores
El consultor Dolby es un profesional más dentro del equipo que trabaja para obtener el mejor resultado posible dentro de las circunstancias de cada proyecto. Lo que es un hecho es la importancia de –Laboratorios Dolby- en la evolución del sonido cinematográfico, aportando tecnologías y estandares que proporcionan herramientas muy valiosas para desarrollar la creatividad y poder trasladar esa creatividad al espectador.
LBS: ¿Quiénes forman parte de la consultoría de sonido Dolby en España, aparte de Ricardo Viñas?…
RV: Hay otro consultor Dolby en España, mi compañero Jaime Puig. Entre los dos cubrimos toda la producción nacional. En casos excepcionales de sobrecarga de trabajo contamos con el apoyo de los consultores Dolby del Reino Unido y otros países de nuestro entorno.
Al margen de la consultoría de sonido cinematográfico, Dolby abrió hace unos meses una delegación en Madrid para atender adecuadamente todos los sectores del entretenimiento en los que trabaja. Además de en cine, Dolby comercializa tecnologías y servicios en el resto del sector audiovisual ( Broadcast, videojuegos, telefonía,…) David Blasco dirige esta oficina de Madrid y desde ella, toda la región Sur de Europa. Cuenta con un equipo de personas que completan la presencia de Dolby en España.
LBS: Ya acumulas mas de una década como consultor de sonido, con más de 500 películas como consultor. Pero: ¿Cómo llego Ricardo Viñas a ser Consultor de sonido Dolby, como empezaste en ello?…
RV: Hasta el día de hoy llevo 661 largometrajes originales y 1169 largometrajes en versión doblada.
Soy consultor Dolby desde 1997, cuando Jaime Puig (que ya era consultor Dolby) me puso en contacto con John Iles (el entonces Director de Producción Cinematográfica en Dolby) quien, tras una entrevista personal en Madrid, decidió darme el puesto. Hasta ese momento yo trabajaba en la sede de Madrid de una empresa de ingeniería audiovisual.
Estudié ingeniería de Sonido e Imagen en la -UPM- y en mi juventud trabajé como proyeccionista cinematográfico, así que en vínculo con el cine viene de lejos.
LBS: Para que la gente lo tenga claro: ¿Cuánto cuesta y por que se debe pagar por una licencia Dolby en una película?. Y por extensión: ¿Qué ventajas reporta?..
RV: Lo primero es aclarar que, en contra de lo cree mucha gente, lo que se paga a Dolby no es una licencia sino una prestación de servicios. Hecha esta aclaración, tenemos que distinguir entre cine tradicional en 35mm y Cine Digital.
En 35mm lo llamamos Motion Picture Service Agreement. En esta prestación de servicios se incluye el uso de unos equipos y una tecnología propietaria y patentada. En este caso el coste para un largometraje en versión original (porque también prestamos servicio en las versiones dobladas de películas extranjeras) está en torno a los 7000 euros. Incluye el uso de los equipos propiedad de Dolby, instalados en los estudios homologados, para la codificación del sonido en cualquiera de los formatos de sonido cinematógrafico Dolby y un número de horas de trabajo del consultor. Esas horas se pueden emplear en ajuste de la sala de mezclas, realización de printmaster y en cualquiera de los procesos que enumeré al principio. No es infrecuente, por ejemplo, revisar el ajuste de la sala de proyección del laboratorio antes de escuchar la primera copia. Hay una tarifa reducida para permitir el uso de nuestras tecnologías en pequeñas producciones. El número de horas de consultor se reduce y el número de copias de 35mm también es limitado bajo este contrato de coste reducido.
Además del soporte del consultor Dolby durante el proceso, obtenemos el sonido en un formato ampliamente mayoritario de las salas de exhibicción.
Para Cine Digital tenemos el Digital Motion Picture Service Agreement. Este contrato provee unos servicios equivalentes al contrato de 35mm con la diferencia de que en Cine Digital no hay una codificación con un algoritmo y equipos propietarios. El ajuste de la sala de mezclas, realización de printmaster, comprobación de primera copia (en este caso en DCP) están entre ellos. El coste de estos servicios para cine Digital son aproximadamente la mitad de la tarifa normal de 35mm.
Las ventajas de contratar los servicios de Dolby para Cine Digital son las derivadas de aplicar los mismos estándares de calidad y profesionalidad ampliamente conocidos y reconocidos a nivel mundial, a un soporte relativamente nuevo que implica procesos nuevos y nuevos equipamientos en las salas de cine. Unas salas de cine que siguen mayoritariamente utilizando procesadores de sonido Dolby. Por último, el cliente puede utilizar el logo de Dolby al final de su película y los espectadores y los posibles compradores internacionales de los derechos de la película sabrán apreciar lo que eso significa.
LBS: Ricardo, pongamos que alguien esta empezando en la post-producción de sonido para cine y quiere realizar la certificación Dolby de su primera mezcla final, con todo lo que supone: ¿Qué condiciones específicas e inalterables, debe de cumplir su mezcla de re-grabación para que se pueda producir la certificación Dolby?.
RV: Para que una mezcla para cine pueda realizarse en formato Dolby sus elementos sonoros han de tener un mínimo de calidad, aunque somos comprensivos respecto a limitaciones técnicas y condicionamientos artísticos sobre todo en el sonido directo. La mezcla final ha de realizarse obligatoriamente en una sala homologada por Dolby. A esta sala han de llegar elementos separados, como mínimo por stems (diálogo, música, efectos) aunque es preferible tener mayor grado de libertad en este proceso de mezcla final. Es muy habitual llegar con una sesión de ProTools con una pre-mezcla virtual en la que está disponible casi cualquier clip de sonido por separado si fuera necesario.
LBS: ¿Cuáles son tus principales herramientas de trabajo a la hora de realizar una certificación de sonido Dolby?..
RV: Primero equipos de medida (sonómetro y analizador de espectro) para el ajuste de la sala. Este ajuste se realiza principalmente en el procesador de cine Dolby (CP65S o CP650S) aunque también intervienen amplificadores de potencia posibles filtros de cruce activos externos, controles de nivel de matrices de monitorado,etc.
Los equipos que usamos para la codificación son el DMU (Digital Mastering Unit) o el MME (Multi Media Encoder) ambos con posibilidad de codificación Dolby Digital y Dolby SR y diversos parámetros de ajuste para optimizar la versión SR. Los picómetros de estos equipos son de gran ayuda. El DMU o el MME graban el sonido codificado a soporte Magneto-óptico ( o a partir de ahora a una tarjeta Compact Flash) que se envía físicamente al laboratorio para hacer el negativo de sonido. También se pueden enviar los archivos obtenidos en el MO Disk o memoria Compact Flash al laboratorio a través de internet.
Por último no podemos olvidar que las herramientas básicas para cualquiera que se dedique al mundo del sonido son su oído y su experiencia.
LBS: ¿Cómo es o son los procesos técnicos habituales que aplicas para la certificación de sonido Dolby en una película?…
RV: El proceso fundamental es la realización del printmaster, que consiste en la codificación de la mezcla con los equipos anteriores. Se realizan dos pasadas con la imagen sincronizada de cada bobina. En una de ellas se codifica y escucha la versión Dolby Digital ( o Dolby Digital Surround Ex) y en la otra la versión Dolby SR obtenida mediante downmix de la mezcla 5.1 (o 6.1)
Durante cada pasada escuchamos atentamente para detectar posibles problemas, asegurar la correcta sincronía con la imagen, y dar el visto bueno final a la mezcla. Este proceso es la referencia con la que comparar lo que oigamos en cualquier paso posterior: copia de 35mm en el laboratorio, premier, pase comercial, etc.
LBS: Ricardo, tu labor de consultoría: ¿Solo se da al final de los procesos de post-producción de sonido o también participas a modo de asesoramiento durante todo el proceso de post-producción de una película, de la cual, vayas a realizar su certificación final?…
RV: Hoy por hoy lo más habitual es que nuestra labor tenga lugar al final de los procesos de post-producción debido a la larga experiencia acumulada por parte de la mayoría de los profesionales del sector y los estudios homologados con los que trabajamos. Cuando Dolby introduce nuevos desarrollos o formatos vuelve a ser más frecuente la labor del consultor Dolby en fases anteriores para asegurar llegar a los procesos finales en las mejores condiciones posibles del nuevo formato. También se da el caso en que alguno de los profesionales que han participado en la película no tenga mucha experiencia en sonido cinematográfico en formatos Dolby y nos pide una mayor colaboración en procesos previos.
Estamos a las puertas de un nuevo cambio que con seguridad hará que el consultor Dolby participe en el asesoramiento desde etapas muy precoces de la post-producción. Después del -CinemaCon- que se celebra en -Las Vegas-, en pocos días, podremos hablar más sobre ello.
LBS: Toda post-producción de sonido destinada a cine acaba siempre con la realización de la mezcla final de re-grabación en una sala perfectamente homologada por Dolby, y por tanto, a priori, parece que pocas son las sorpresas te puedes encontrar….., ¿o has tenido algún vez algún tipo de problema con películas que a pesar de realizar sus mezclas en salas homologadas, presentan deficiencias?…
RV: Efectivamente lo normal es que no haya demasiadas sorpresas, aunque es frecuente que haya detalles que requieran una especial atención y asegurarse de que se ha hecho todo lo posible por obtener la mayor calidad con las limitaciones de cada producción. Lamentablemente ha habido algunos casos en los que hemos tenido que pedir que se dedicara más tiempo a algún proceso concreto como limpieza y tratamiento de diálogos, por ejemplo. Incluso los profesionales de alto nivel y larga experiencia se encuentran a veces con limitaciones de tiempo o con materiales que no les llegan en el mejor estado. Todos sabemos que el cine es un medio muy complejo y las condiciones de trabajo, sobre todo para el sonido directo, a veces no son las ideales.
Muy a mi pesar me he visto en alguna ocasión obligado a rechazar una película por considerar que la calidad general del sonido no era adecuada para su exhibición cinematográfica con formatos Dolby.
LBS: Por curiosidad Ricardo, ¿cómo es la relación con el mezclador de re-grabación durante la sesión para el proceso técnico de certificación?..
RV: La relación con los mezcladores es excelente. Se basa en el respeto mutuo y la colaboración. Tengo el privilegio de trabajar de forma habitual con grandes profesionales y de mantener con ellos muy buena relación, incluso personal en muchos casos.
LBS: Podrías contarnos alguna anécdota que recuerdes con especial cariño y que puedas compartir en alguna de las más de 500 producciones que ya llevas a tus espaldas?…
RV: Son muchos los momentos agradables que me brinda mi trabajo. Quizá podría destacar aquellos en los que alguna persona a la que respetas e incluso admiras es capaz de comprender y valorar tu trabajo y así te lo hace saber.
Por otro lado, recuerdo con nostalgia los tiempos en que, tras el printmaster, junto al productor, director, equipo de sonido y dirección del estudio brindábamos por el éxito de la película y por la satisfacción del trabajo realizado.
LBS: Apuntaba tu compañero consultor -Jaime Puig- en el marco de una conferencia de presentación del Dolby 7.1, y sobre las salas de exhibición españolas:
“… muchas de ellas no cumplen los estándares mínimos de calidad requeridos para que la película suene como debería hacerlo”.
¿Cuál es tu opinión?, ¿Crees que mejorará esta situación en un futuro?…
RV: Es cierto. A pesar de la modernización en las salas españolas que estamos viviendo en el apartado de imagen, no se está produciendo de igual modo en el apartado de sonido. Se da el caso de que muchas salas que tenían sonido óptico analógico ponen un servidor y proyector digital y mantienen un equipo de sonido que no se diseñó ni dimensionó para reproducir adecuadamente la mayor dinámica y mejor respuesta en frecuencia que nos ofrece el sonido Digital. En otros casos es la falta de un mantenimiento adecuado lo que hace que las condiciones de la reproducción del sonido no sean óptimas: altavoces de Surround que no funcionan o lo hacen incorrectamente, subgraves bajos o inexistentes, etc. El equipamiento de sonido de un cine cada vez es más complejo y es necesario revisarlo con regularidad para detectar desajustes y averías y repararlas correctamente. También encontramos defectos constructivos como el insuficiente aislamiento acústico, que termina provocando un nivel de reproducción del sonido inferior al estándar para evitar intrusiones acústicas en la sala adyacente ( o vivienda)
Pero no todo es así. Afortunadamente hay salas que tienen un diseño y equipamiento adecuado. Confío en que cada vez sean más.
LBS: Y me pregunto: ¿Merece la pena el esfuerzo técnico y económico de realizar un montaje y mezcla en 7.1, cuando sabes que son todavía escasas las salas con esta configuración?..
RV: La implantación de nuevos desarrollos tiene a veces un ritmo distinto al esperado en algunos territorios. Es el caso de España y el Dolby Surround 7.1, pero seguro que poco a poco veremos más instalaciones 7.1
El año 2011 se estrenaron 33 películas con sonido original Dolby Surround 7.1 , entre ellas algunas de las más taquilleras. Este hecho ha de influir en la instalación en las salas. También que un formato como el Blu-ray tenga soporte para 7.1 debería ayudarnos, puesto que sabemos que se puede conservar la mezcla 7.1 hasta el entorno doméstico. La diferencia entre 5.1 y 7.1 es evidente y la mejora en la experiencia para el espectador también debe serlo.
Creo que los atrevidos que apuestan por la innovación y arriesgan son los que lideran los cambios en todos los niveles de la vida. Éstos son los que marcan el camino, el resto simplemente sigue ese camino.
LBS: DOLBY 5.1, 7.1 digital… . ¿Qué podemos esperar por parte de DOLBY en el futuro; un 13.1 como se viene comentando en numerosos círculos?..
RV: El futuro del sonido cinemagráfico para Dolby es más ambicioso, adaptable y escalable que un formato 13.1.
Como dije antes, si lo deseas, hablamos tras el –CinemaCon- del próximo formato de sonido Dolby.
LBS: Con toda la experiencia que ya acumulas, la cual te ha permitido ver de cerca crecer y evolucionar a la industria del sonido para cine, en una época tan innovadora como fueron los finales de los 90 y toda la década del 2000 : ¿Como se encuentra la salud de la industria de sonido para cine en el momento actual, tanto desde el punto de vista técnico como creativo?…
RV: El estado de salud de la industria de sonido para cine, como el de tantas otras industrias, lamentablemente lo está marcando la situación económica tan complicada por la que atravesamos. Si dependiera solo de parámetros creativos y técnicos mi respuesta sería claramente positiva. Confío y espero por el bienestar de todos (los que trabajamos en esto y los que no) que la situación mejore poco a poco y la creatividad y las capacidades técnicas puedan tener el lugar que les corresponde en nuestra industria.
LBS: Por último Ricardo. ¿Qué consejo darías a alguien que quiere llegar a ser Consultor de sonido Dolby?…
RV: Es un trabajo muy poco común, somos menos de 100 consultores Dolby en todo el mundo. De todas maneras siempre hay nuevas oportunidades sobre todo en países en expansión.
Mi consejo para alguien que quiera llegar a ser consultor Dolby o cualquier otra cosa, es que trabaje duro, aprenda idiomas (por el momento el mejor candidato es el inglés, pero cuantos más, mejor) que haga algo que le apasione y que nunca se dé por vencido.
LBS: Muchas gracias por tu atención hacia -LaBobinaSonora.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net