Especial XI Premios Mestre Mateo del Audiovisual Gallego: Nominados al mejor mundo sonoro.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Un año mas nos acercamos a la celebración de la gala que reúne a los profesionales del Audiovisual Galego, los premios Mestre Mateo. Unos premios que en su undécima edición tendrán lugar el próximo día 6 de Abril en el Palacio de la ópera de la ciudad de A Coruña. Sin duda un magnífico escenario a la altura de estos premios.

MESTRE MATEO 013

Que estos galardones vayan a cumplir ya 11 ediciones demuestra, a mi modo de entender, que el Audiovisual Galego constituye todavía -en estos tiempos tan oscuros e inciertos que rodean al sector- un pequeño reducto de resistencia dentro de nuestro delicado y frágil panorama audiovisual y cinematográfico.

Un tejido, el gallego, vertebrado hace 30 años con el nacimiento de su canal autonómico TVG. Que acoge y sigue dando oportunidades a las nuevas hornadas salidas de sus factorías educativas audiovisuales y cinematográficas. Y que además, también genera productos de una calidad técnica indiscutible, siendo estos reconocidos no solo en el ámbito galego sino también a nivel internacional. Por todo ello este tipo de premios son especiales y necesarios, mas allá del glamour que desprenden los omnipresentes premios Goya.

Y por supuesto la pregunta estrella de este especial es: ¿cual será el mejor mundo sonoro gallego de este año?….

4 trabajos de una altura y categoría impresionante presentan su candidatura al mejor mundo sonoro en esta edición de los Mestre Mateo:

La trepidante Invasor de Calparsoro -finalista en los Goya de este año-. La exitosa y elaborada serie -Matalobos-. La premiada y reconocida apuesta de animación -Ó ‘Apóstolo- de Fernando Cortizo y el sensorial mundo sonoro de -Dos fragmentos/Eva- del director Ángel Santos, compiten -en el buen sentido de la palabra- por el reconocimiento sonoro en estos ya tradicionales premios.

Vamos a echar un «oido» a cada uno de los 4 mundos sonoros nominados en esta XI edición de los Premios Mestre Mateo

Vaya desde -LaBobinaSonora-, en primer lugar, nuestro agradecimiento especial a todos los que habeís hecho posible, con vuestra atención y disponibilidad, este reportaje. Y en segundo lugar, mi reconocimiento hacia todos los profesionales del Arte de la creación y tratamiento del sonido audiovisual y cinematográfico de Galicia….

Comenzamos……

Ó’APÓSTOLO – FERNANDO CORTIZO

Esta película de animación, dirigida por Fernando Cortizo ha sido una de las sensaciones, y para bien, dentro de las apuestas cinematográficas de animación en nuestro país. Siendo reconocida en numerosos festivales y obtenido numerosos premios en su viajes por festivales de todo el mundo. Tambien -Ó’Apóstolo- no ha estado exenta de polémica, debido a problemas derivados de su distribución en las salas, lo que provocó una campaña muy intensa en favor de la misma para una mayor difusión.

-Ó’Apóstolo- narra la historia de un convicto recién fugado de la cárcel, que tratará de recuperar un botín escondido años atrás en una solitaria y apartada aldea; pero lo que allí encontrará supone una condena aún mayor de la que ya huyó.

-Ó'Apóstolo- de Fernando Cortizo

-Ó’Apóstolo- de Fernando Cortizo

Los encargados de crear el siniestro y misterioso mundo sonoro animado de -O´Apóstolo- han sido David machado -Diseñador de sonido-, Miguel Barbosa -Editor de sonido/Artista de Foley- y Diego S.Staub -Mezclador de Re-grabación-.

Para el diseñador de sonido David Machado está nominación por su trabajo la ha recibido con una gran sonrisa, en sobremanera, por el hecho de «… que alguien valore tu trabajo siempre agrada, más aun cuando la gente que vota son tus compañeros de profesión». Aunque guarda un poco de distancia con el critero de la selección de este tipo de premios «… es cierto que pienso que los premios de las «academias», en general, no son los más justos, y menos cuando se intenta meter en sacos tan pequeños algo tan amplio y plural como el cine y todos sus procesos.

El ARTISTA de Foley encargado de recrear todo el universo de movimientos y acciones de cada uno de lo personajes es Miguel Barbosa -al cual le realizamos una entrevista acerca de su trabajo en la misma (pincha aquí para su lectura)-. Barbosa recibe también muy ilusionado esta nominación, tambien por un motivo especial «…. porque creo que es la primera vez que se contempla una candidatura en calidad de artista foley para los Mestre Mateo…» y piensa además que los premios Mestre Mateo » … suponen un impulso y un reconocimiento por parte de tus compañeros más próximos, que además son con los que sueles trabajar con mayor frecuencia.

Pero… ¿en que consiste, y que representa el mundo sonoro que rodea a -Ó’Apóstolo-?.

En conversación con el propio David Machado, su diseñador de sonido:

» A nivel filmico, intentamos transmitir la «vida» de un pueblo donde hace tiempo que todo murió, dejando una vida oscura y tétrica que espera con miedo la puesta de imperceptible sol… 

A nivel trabajo fue una gran experiencia y proceso. Ya que queríamos que sonara como una película de ficción para adultos, esto fue un bonito trabajo, intentando que sonará todo a «verdad» dentro de una temática de ficción.  Fue un largo y agradable trabajo, desde la inusual (en animación) grabación de las voces de los personajes con actores en localizaciones reales y con material de sonido directo, como si de un rodaje se tratase, a todo el diseño de sonidos y atmósferas, pasando por el foley o el muestreo acústico de lugares para crear sus propias reverbs convolutivas…»

Y no existe, para David, ningún momento sonoro especial dentro de la historia y prefiere apostar por la partitura de atmósferas y ambientes que se suceden secuencia tras secuencia… «Creo que el momento especial es si pones la banda sonora sin música, ni diálogos ni efectos… solo dejando los ambientes y atmósferas sonar… «viendo» como van cambiando según transcurre la película y como se adaptan a los distintos estados de ánimo de los personajes… creo que es especial  porque lo trabajamos como un personaje más y por lo sutil que es a primera «vista»….»

Sin duda -Ó’Apóstolo parte con fuerza para alzarse el premio pero como mantiene Miguel Barbosa: ….Todos los mundos sonoros son de gran calidad y hechos por grandísimos profesionales…»

TRAILER

-DOS FRAGMENTOS / EVA- ÁNGEL SANTOS

El primer largometraje del prometedor director Ángel Santos -Septembre, O´Cazador…- y producido por Matriuska Producciones nos presenta la historia de dos amantes, que tras una noche de amargas discusiones, deciden separarse, y pasar las últimas horas de su relación recorriendo la ciudad que se encuentran visitando.

-Dos fragmentos / Eva- de  Ángel Santos.

-Dos fragmentos / Eva- de Ángel Santos.

Xavier Souto en labores de sonido directo, diseño de sonido y banda sonora musical y Diego S.Staub como mezclador de re-grabación hasn sido los encargados de crear  el peculiar mundo sonoro de esta historia.

Souto parte de la base que no trabaja para obtener nominaciones pero la recibe … con mucha ilusión y sorpresa, y la acepto ya como un reconocimiento a nuestro proyecto…», al igual que el mezclador de Re-grabación de la misma Diego S.Staubel cual se muestra «super-agradecido a la gente que nos ha votado» pero tambien trata de dar a estos premios «la importancia que tienen, no más..».  También para Diego estos premios constituyen una «Una oportunidad para juntarnos todos, compartir experiencias y, me temo que, una vez más, sacar a relucir nuestras preocupaciones. Es bueno que exista un «altavoz» que de vida tanto a nuestra calidad técnica y artística como a nuestra preocupación por lo complicada que está siendo la situación actual para muchas personas y empresas que engloban el tejido audiovisual gallego.»

La idealización y concepción del mundo sonoro de -Dos fragmentos / EVA- parte, en palabras de su diseñador de sonido de un planteamiento doble, de dos fragmentos definicidos:

«Esta película es una “película doble”. Tiene dos partes bien diferenciadas (fragmentos) y por tanto dos tratamientos sonoros diferentes para cada parte, con una cosa en común: dar a la película un enfoque mas cercano al formato crudo e inmediato de una grabación domestica en contraposición al formato del cine de consumo. La primera parte posee una estructura dramática mas clásica al contrario que la segunda parte, que no esta definida de modo estricto por un guión o por una planificación y montaje previos, dejando gran parte del peso en la improvisación.

Otro de los factores determinantes en la ambientación sonora de Dos Fragmentos/Eva es su relación con los espacios en los que transcurre la acción ya que el guión se apoya principalmente en el deambular de los personajes por la ciudad.»

Un trabajo que se ha constituido en reto para Xavier Souto, al encargarse el mismo de las labores de sonido en producción, diseño de sonido y composición de la banda musical, roles que ejecutados al mismo tiempo pueden dar lugar en ocasiones a algunas dificultades o complejidades …. Aparte de los típicos gajes, creo que los mayores problemas fueron en cuanto al rodaje: la auto-impuesta limitación a la realidad acústica natural (como por ejemplo, rodar diálogos en bares sin que el resto de la clientela perteneciese a la producción o en calles sin cortes de trafico); y en cuanto a la post-producción, la búsqueda del tempo adecuado para las músicas también supuso un reto, ya que era mi primera incursión a la hora de componer para imagen.

En lo positivo, fue de gran ayuda la entrada en la parte final del proyecto del mezclador Diego S. Staub, que aporto ideas frescas y perspectiva al proyecto.»

Un Diego S.Staub que se ha encargado, desde su sala de los estudios Cinemar Films, con su mezcla de dar un sentido espacial y uniforme al trabajo de Xavier…. «En mezcla sonora de 2 Fragmentos/Eva he intentado que el sonido de la película formase parte de la estructura natural de la historia. En una película sin música, el sonido general: directo, ambientes, efectos y demás cubren el 100% de la banda sonora. 

A Xavi le gusta trabajar mucho con los ambientes reales, pertenecientes sobre todo a las grabaciones directas. He tratado que dichos ambientes, apoyados por librerías, funcionasen lo mejor posible en la mezcla 5.1″.

TRAILER

MATALOBOS – VARIOS DIRECTORES

Uno de los santo y seña del sector audiovisual y cinematográfico gallego ha sido la producción y provisión de series de ficción para su canal autonómico gallego. Unas producciones que en la mayoría de las ocasiones siempre han destacado por una factura técnica y estética… impecable. Y esto viene ocurriendo tambien desde 2009 con Matalobos, serie producida por –La Voz audiovisual- para la TVG, y que ha alcanzado unas cotas de popularidad muy importantes entre la audiencia.

El argumento y la trama de esta serie gira en torno a una serie de familias, residentes en Sardiñeira cuyas vidas giran o se relacionan en torno al narcotráfico.

-Matalobos- Varios directores.

-Matalobos- Varios directores.

-Matalobos- ya conoce lo que es estar nominada y galardonada en los premios Mestre Mateo desde que naciera en 2009, pero es la primera ocasión en la que va estar nominada para el mejor mundo sonoro….

Mucha alegría, cariño y agradecimiento hacia esta serie, es lo que expresa el diseñador de sonido Iván Laxe, al preguntarle por su reacción ante esta nominación…. «Matalobos es uno de los proyectos a los que tengo más cariño. Es una serie un poco atípica en el audovisual gallego, por lo que cuenta y sobre todo la forma en que lo cuenta, y nos permitía experimentar y hacer cosas que en otro tipo de producción, no tendrían cabida. Debido a esto, yo, personalmente, he ido aprendiendo y mejorando mucho con ella a lo largo de estos años, con lo que el reconocimiento que supone una nominación, se agradece aún mas si cabe.»

Una atípica serie como bien dice Iván, que también guarda un mundo sonoro crudo y áspero, sin concesiones .. «Matalobos es una seria dura, con una temática dura, en la que los personajes pasan por situaciones en muchos casos extremas, y como tal, hemos intentado que el sonido que acompaña la serie sea crudo, sin suavizar y por supuesto tratando de no perder de vista donde está situada la serie. Además, al componer también la música, teníamos completo control sobre toda la banda sonora, y eso daba mucho juego a la hora de crear ciertas atmósferas en las que la música y el sonido se complementan.»

Finalmente al preguntar a Iván por sus sensaciones de cara a la ceremonia del próximo día 6 de Abril este cree que … » cualquiera de los trabajos nominados se merece el premio, así que, quizás, lo único, el típico gusanillo de acabar con la incertidumbre y saber ya quien es el ganador.

TRAILER 5 TEMPORADA

INVASOR – DANIEL CALPARSORO

La última de las producciones nominadas es -Invasor- del trepidante y prestigioso director Daniel Calparsoro. Una producción que consiguió entrar merecidamente en la final sonora de los últimos premios Goya, y que por ese motivo le realizamos un reportaje en forma de entrevista con su diseñador de sonido James Muñoz, encuadrado dentro de nuestro especial Goyas Sonoros 2013.

A continuación se reproduce integramente la entrevista:

-Invasor- narra la historia de Pablo, un médico militar español que regresa de destino en Irak después de sufrir un atentado. La amnesia producida por el suceso empieza a desaparecer dejando a la luz una historia incómoda que quiere ser silenciada.

invasor-cartel1

Sin duda un argumento de peso, trepidante  e hipnótico para el espectador. Como la manera que tiene de ver siempre el cine Daniel Calparsoro, basado en el dinamismo y la acción continua. Y el mundo sonoro concebido y creado por el diseñador de sonido James Muñoz (Estudio Filmigranas) se acopla perfectamente al ritmo de la historia planteada por Calparsoro. La utilización del sonido como recuerdo a modo de flashbacks, los elaborados diseños de efectos en las partes mas duras como el inicio de la película y el atentado; las persecuciones…. o las atmósferas sugeridas en momentos de mas desarrollo argumental de la historia, ponen de manifiesto la altura y clase de este trabajo propuesto por James Muñoz y su equipo.

LaBobinaSonora: James Muñoz, diseñador de sonido de esta trepidante historia. ¿Que nos ofrece el mundo sonoro tan dinámico y sugerente que has creado para este thriller político?.

James Muñoz: Nos encontramos por un lado con la dureza y crueldad de la guerra, y por otro lado con la también dura experiencia de no recordar y encontrarse perdido buscando la verdad.

LBS: ¿Cuales han sido los leitmotiv sonoros a partir de los cuales comenzaste a diseñar e idealizar el mundo sonoro de -Invasor-?.

JM: El hilo conductor de la película son los recuerdos que conducen al personaje al pasado y poco a poco recuerda la realidad en la que estuvo envuelto. Para esto utilizamos sonidos de cierto momento que le vienen reiteradamente a la memoria.

LBS: ¿Como fueron las primeras reuniones con Daniel Calparsoro, con el que ya habías trabajado en otras ocasiones y conoces perfectamente?. ¿Que idea tenia o quería para el mundo sonoro de Invasor?.

JM: Si, he trabajado muchas veces con Daniel, también he trabajado con el en una  » de guerra «, Guerreros, por lo tanto ya sabíamos como tenía que ser, mejor que guerreros, más física, más dura, y creo que lo hemos conseguido.

LBS: Podemos encontrarnos espacios sonoros muy interesantes dentro de Invasor, los cuales se complementan muy bien entre ellos, encontrándonos zonas mas narrativas o conceptuales como las escenas de la playa, las atmósferas que rodean los encuentros del protagonista con el personaje de Baza (Karra Elejalde) y con Diego (Antonio de la Torre). O por contra un diseño de sonido mas elaborado o dinámico como las secuencias de la guerra de Irak y concretamente el momento del atentado o las secuencias de persecuciones por la Coruña… la huida final….

¿Como has concebido por un lado, y relacionado por otro entre si, esos distintos micro-mundos sonoros que se dan a lo largo de la historia?.

JM: Las dos «partes» de la película tienen un sonido muy físico, muy orgánico, incluso en los momentos más tranquilos el sonido es duro. Y creo que las transiciones sonoras de Irak a Coruña funcionan muy bien, son impactantes, tienen fuerza pero a la vez es una transición muy cómoda y suave .

LBS: Me parece muy interesante el tema de amnesia de Pablo, el protagonista y los flashbacks que sirven para recordar la acción y situaciones pasadas. ¿Como planteaste este recurso y que importancia tiene dentro del mundo sonoro que has diseñado?.

JM: Básicamente es muy violento y esta construido con sonidos del momento que recuerda , que curiosamente, los cree para las transiciones, no para el momento que recuerda más adelante, y luego lo adapte a la secuencia que le correspondía .

LBS: En muchas fases de la historia, las conversaciones o diálogos son de máxima importancia para desentrañar las claves de la historia. ¿Que importancia y de que manera has gestionado el sonido directo dentro del mundo sonoro de Invasor?. ¿Habéis tenido que realizar mucho proceso de ADR?.

JM: El sonido directo de Burman era excelente, de todas formas, como ya sabes los diálogos los edita y prepara Jaime F.Salcedo, que trabaja siempre conmigo desde hace ańos y es un maestro. No tuvimos que doblar nada, excepto algún teléfono o alguna cosa que no se grabo en rodaje .

LBS: El estilo trepidante y de impacto visual que siempre propone Calparsoro en sus películas hace pensar en la posible gran importancia que han debido tener los procesos de Foley en la historia de -Invasor-. ¿Como planteaste y encajaste la utilización del ARTE de Foley dentro del mundo sonoro de  -Invasor-?.

JM: Si, los efectos sala son una pieza clave en el sonido de una película , le aporta la continuidad y la realidad a las distintas situaciones. Manuel Carrión hizo un excelente trabajo, pero si nos costó encontrar el sonido para las partes de guerra, una vez lo conseguimos ya solo fue cuestión de horas …

LBS: Las mezclas finales se han realizado en los estudios CinemarFilms, cerca de Santiago de Compostela, teniendo como mezclador de re-grabación a Nicolás de Poulpiquet. ¿Como se han desarrollado las mezclas finales junto a Nicolás?, ¿pudisteis desarrollar y aportar algo mas al diseño de sonido, o ya llegabais con el montaje muy cerrado?.

JM: Trabajo muy a menudo con Nico, un gran profesional. Realizamos las pre-mezclas durante tres semanas en mi estudio, trabajando juntos Nico, Jaime y yo. Si, llevo las cosas muy definidas y decididas desde montaje de sonido, pero un buen mezclador lo mejora, le da la potencia y la continuidad sonora a la película, si eso no ocurre, es que no hay mezclador.

Las mezclas finales las realizamos en CinemarFilms y el resultado creo que es bastante impactante .

LBS: ¿Como habéis gestionado dentro de los procesos de mezclas finales el posicionamiento del campo surround?. ¿Habéis puesto especial énfasis en la utilización de subgraves de un modo especial?.

JM: Nada fuera de lo normal para una película de este tipo, si me gustaría comentar la secuencia en la que el carro de combate cae por un terraplén, y caemos desde un punto de vista interior del carro. Estoy muy orgulloso de esa secuencia, realmente.. !!gira la sala !! y sin Dolby Atmós todavía, aunque sí es verdad que la secuencia la diseñé para atmós y estuvimos reunidos con Dolby, incluso estuve en sus estudios en Inglaterra, pero finalmente no se hizo utilizando su nuevo sistema. Pero ha funcionado muy bien.

LBS: Por último. ¿Cual ha sido el momento mas complicado o quizás dificultoso dentro de los procesos de creación de este trepidante mundo sonoro que rodea a -Invasor-?. ¿Y tu momento sonoro favorito?.

JM: El más laborioso, la persecución. Queríamos que fuera un sonido potente pero realista, y editar coches es siempre complicado y laborioso, la preferida ya te he comentado, el accidente del carro de combate… y todo el principio me gusta mucho también…

TRAILER

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s