El MUNDO SONORO de -LOS ÚLTIMOS DÍAS-, de los hermanos Pastor: Entrevistamos en exclusiva a su Diseñador de sonido, ORIO TARRAGÓ

Sonoros saludos a tod@s!!!

2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. La humanidad desarrolla un pánico irracional a salir al exterior que provoca la muerte de manera fulminante. Pronto, toda la población mundial se queda encerrada en los edificios. Mientras la civilización se desmorona, Marc emprende una odisea en busca de Julia, su novia desaparecida, sin poder salir a la calle.

Esta inquietante sinopsis presenta el catálogo de intenciones de la última apuesta de los Hermanos Pastor (Alex y David), que bajo el título de -Los últimos días- encierra un thriller apasionante, muy bien concebido en su guión y acertado en su ritmo. y que bajo el manto de una Barcelona apocalíptica nos acerca a un posible futuro, ¿no tan lejano?…

-Los últimos días, de los Hermanos Pastor.

-Los últimos días, de los Hermanos Álex y David Pastor.

Sin duda la fusión de buenos actores, interpretación, historia, guión, ritmo y diseño visual perdería gran parte de efecto sino estuviese arropada y rodeada por el oscuro mundo sonoro concebido por el Diseñador de sonido Oriol Tarragó (Lo imposible, Los ojos de Julia, El Orfanato, REC, El cuerpo, entre otras…. ), y todo su equipo.

Imagínense que todo el manto y estrés sonoro que rodea a una gran urbe como Barcelona se apagara. Que alguien o algo bajase ese «fader» inmenso que domina nuestro sonoro cada día… . ¿Que ocurriría dentro de un inmenso silencio, capaz de multiplicar por mil la sonoridad y percepción de un respiro, de un susurro de unos pasos?…. Y si no pudiésemos salir al exterior, quedándonos atrapados entre un mundo oscuro, suburbano y un mundo exterior dominado por un monstruoso y letal silencio, todo ellos bajo una desesperada búsqueda.

El mundo sonoro de -Los últimos días- representa y da en gran medida las respuestas a las preguntas expuestas anteriormente dentro de un mundo sonoro creado sabiamente a partir de las sonoridades que nos rodean habitualmente y el poder desolador y terrorífico que producen cuando desaparecen.

Bienvenidos al mundo sonoro de -Los Últimos días-, de Álex y David Pastor.

WEB: LOS ÚLTIMOS DÍAS

LOS ÚLTIMOS DÍAS – IMdb

ORIOL TARRAGÓ – IMdb

Agradecemos a Oriol Tarragó las facilidades dadas a la -LaBobinaSonora- para la realización de este reportaje.

Comenzamos…..

LABOBINASONORA: Oriol, lo primero felicitarte a ti y a todo tu equipo por el trabajo realizado en la creación del mundo sonoro que rodea a «Los últimos días».

Departamento de sonido de -Los últimos días-.

Departamento de sonido de -Los últimos días-.

Habiendo ya realizado la ingente tarea y esfuerzo de crear el diseño de sonido de -Lo imposible-, de J.A Bayona, una película e historia trágica pero a la vez muy emocional, enmarcada dentro del género de grandes catástrofes.

¿Como te encontraste con esta historia y te surgió la posibilidad de crear  el mundo sonoro de «Los últimos días»; una historia envuelta en una especie de catástrofe en forma de enfermedad que asola Barcelona, pero como sucede también en -Lo Imposible- cargada de tintes emotivos y emocionales?.

ORIOL TARRAGÓ: Estoy de acuerdo que “Lo imposible” y “Los Últimos días” comparten el sentimiento de la devastación o de haberlo perdido todo, de un nuevo orden no deseado. Pero “Lo imposible” es una película basada en hechos reales que nos llevó hacer un trabajo de híper-realismo sonoro. Los Últimos días, se trata de una película de aventuras en una supuesta Barcelona apocalíptica, con lo cual el tono y el tratamiento de la banda sonora pivotan sobre dos géneros diferentes.

-Los Últimos días-, me hizo reflexionar sobre nuestro entorno actual, muy contaminado a nivel acústico y nuestro entorno poco saludable. Barcelona, desgraciadamente es una de las ciudades con mayor contaminación acústica de Europa. Vivimos envueltos de clamor decibélico constante que es a lo que nos hemos acostumbrado a llamar silencio. Nuestro ruido de fondo es muy elevado, nuestros oído están cansados de tragarse todo ese ruido que nuestro celebro ha decidido no escuchar ni procesar más.

¿Qué pasaría si toda esa vorágine se apagara?. ¿Cómo sonarían nuestras calles? Nuestras casas?. ¿Qué ambiente respiraríamos?. ¿Cómo sería nuestro hábitat?..

Creo que resultaría muy agradable y saludable, que oyéramos cosas que no estamos acostumbrados a oír en nuestra ciudad. 

LBS: Para empezar Oriol. ¿Cuáles han sido los principales leitmotiv sobre los que has asentado la concepción e idealización del mundo sonoro de «Los Últimos días?.

Oriol: La agorafobia, miedo o pánico a espacios abiertos. Es la epidemia que envuelve la sociedad. Por tanto la enfermedad es conflicto en “Los Últimos días ,sin agorafobia no tenemos película. Por tanto dividimos el universo sonoro en 2 bloques, que nos marcan las dos líneas temporales, presente y pasado: Agorafobia / No agorafobia.

SIN AGORAFOBIA, GENTE SANA

PASADO

AGORAFOBIA, EFERMEDAD

PRESENTE

PAISAJE SONORO:

PAISAJE SONORO:

Vida normal. Ruido. Amientes construidos con elementos no naturales.

artificial

contaminación acústica, radios, televisores, teléfonos móviles, trafico, grandes aires acondicionados, ordenadores, discos duros, ondas electromagnéticas, electricidad.

Silencio: Amientes construidos con elementos naturales.

natural

Aire (viento), agua ( lluvia) y fuego.

 Voces humanas, niños juegan, vida, pájaros, animales. Amientes orgánicos.

Paradójicamente cuando la gente esta sana el ambiente es enfermizo, contaminado. Es el ambiente envenenado que causa la Agorafobia.

En el presente la gente sufre de Agorafobia, la agorafobia causa una ambiente limpio, natural y sano. Son dos ideas antagonistas la causa y el efecto de ambas.

Y que cosa más interesante que plantearse estas ideas que transcurren en tu propia ciudad natal. Por esto decidimos salir a grabar durante más de 5 días por las calles, parques, oficinas, hospitales, colegios, metro y transporte público de Barcelona. Conseguimos mucho material para identificar la ciudad sonoramente. También grabamos en alcantarillas y el depósito fluvial del Parque Miró de Barcelona, donde conseguimos un material espectacular grabado en 5.0.

Depósito de aguas del Parque Miró de Barcelona.

Depósito de aguas del Parque Miró, de Barcelona.

LBS: ¿Cómo transcurrió la Pre-producción sonora en líneas generales, y la relación durante los procesos de post-producción con los directores de la misma, los Hermanos Pastor?.

ORIOL: Estuve muy ligado al proceso de Pre-producción. Un año antes del inicio del rodaje de “Los Últimos días” ya hicimos el diseño de sonido y mezclas de un teaser para buscar financiación. Eso fue un primer acercamiento y ensayo de los conceptos sonoros de la película, un ensayo que nos ayudó mucho a enfocar la producción de largometraje en sí. El trabajo con David y Alex fue muy bueno desde el inicio, siempre han mostrado mucha confianza hacia mi trabajo y abiertos a cualquier sugerencia. Yo he aprendido mucho de ellos, desde que vi “Infectados” me apetecía mucho trabajar con ambos.

Estuve involucrado desde el guión donde hicimos el desglose y ya conocíamos de antemano todos los problemas que nos podíamos encontrar en el rodaje y que elementos teníamos que buscar y crear durante la post-producción.

Respecto a los procesos en general no te voy a mentir, todo el mundo se ha esforzado mucho para que esta película saliera adelante. Sé que suena a lo típico, pero es que fue así. Se trata de una película muy compleja tanto a nivel de producción como técnicamente. ¡Ha sido duro, pero valió la pena!

Boi Martinez estuvo como montador de sonido ayudándome en muchas escenas de acción y persecuciones. Lo que siempre hago con mis ayudantes es que yo defino los sonido y las escenas y lo trabajo con los directores. Después estos sonidos se los doy a Boi y el los va montando a lo largo de la película, muchas veces me sugiere ideas. Me gusta trabajar en equipo, en este tipo de películas con tanta acción yo solo no podría montar todo el sonido, es imposible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

LBS: Los diálogos son limpios y claros, en perfecta sintonía y relación con los planos, encuadres y perspectivas, se alaba el trabajo de la Editora Laura Díez.

¿Como ha sido la gestión del sonido directo dentro del diseño de sonido? ¿Has aprovechado mucho del trabajo realizado por el Sonidista Licio Marcos de Oliveira, tanto en pistas de diálogos como en wildtracks o tuvisteis que plantear mucho ADR?.

ORIOL: Para mí los diálogos son la columna vertebral de una película, donde se apoyarán el resto de sonidos. El diálogo es parte del diseño de sonido: Si los diálogos no están bien, por muy bueno que sean los sonidos o ideas que añadas, todo el global se desmonta, deja de funcionar. Es imprescindible tener los diálogos limpios para poder utilizarlos a nivel creativo como un elemento más de la banda sonora.

Agorafobia: miedo, pánico al exterior. Eso me indicaba que los personajes iban a estar encerrados durante toda la película. Encerrados en muchas localizaciones, por tanto: muchas acústicas diferentes. El diseño de sonido de “Los Últimos días” se apoya constantemente en la construcción de espacios, no sólo de ambientes, también de acústicas, tamaños del hábitat de los personajes. La manera de definir la dimensión de un espacio es mediante la reverberación de la voz en un lugar. Por tanto era imprescindible tener los diálogos limpios y secos, para luego en la post-producción poder dar a cada localización una personalidad diferente y única: (Iglesia, parking, oficina, túnel de arena, túnel metro, estación metro, escaleras de emergencia, alcantarillas, pasadizos, supermercados, grandes almacenes, tiendas, ascensores….).

Set de rodaje en elinterior del Hipermercado.

Set de rodaje en elinterior del Hipermercado.

El trabajo de Licio no era fácil, premisa: intentar no tener mucha reverberación natural en los diálogos ni contaminación de ruidos que no pueden estar durante el bloque de ambientes de AGORAFOBIA, es decir silencio. Hizo un muy buen trabajo, a pesar de las condiciones reales del rodaje.

Llevo trabajando con Laura Díez más de 6 años y cada película que hacemos, más satisfecho estoy de su aportación y del resultado de ambos como equipo. Ella tiene la paciencia y el cariño para coser todos los fragmentos del sonido directo y ADR para crear una banda sólida de diálogos.

La Editora de diálogos y ADR junto a Oriol Tarrragó

La Editora de diálogos y ADR Laura Díez, junto a Oriol Tarragó

LBS: Entrando en harina, podemos encontrar, en mi opinión, dentro del mundo sonoro de los -Últimos días-, dos micro-entornos sonoros análogos sonoramente entre si, como son, por un lado el mundo sonoro exterior, tan inaccesible para los protagonistas, pero tan cercano a su vez…. .

Y por otro lado, el mundo y vida sonora del interior, de los edificios, del metro, del alcantarillado. En donde todos los sonidos parecen alcanzar otra dimensión, mucho mas intimidatoria.

¿Cómo has planteado la utilización y la relación sonora entre si de estos dos entornos, de este Yin/Yan sonoro dentro del ecosistema sonoro que rodea de la historia?.

ORIOL: Es cierto que el interior y el exterior están fuertemente separados por la incapacidad de los personajes a salir a la calle. Pero como he comentado en a segunda pregunta, estos mundos sonoros corresponden a otra idea. Los dos mundos sonoros están representados o divididos entre la vida antes de la agorafobia y la realidad con la agorafobia.

Obviamente hay que trasmitir la idea de encarcelamiento y hay que potenciar los elementos sonoros del interior de los espacios. Sobretodo en el primer acto cuando los protagonistas no pueden salir de la oficina, había que marcar esa frontera inalcanzable con el exterior o incluso salir del edifico.

Luego en el segundo acto en los túneles del metro, había la intención de crear una atmósfera oscura, enrarecida y anárquica. Voces lejanas inquietantes, sonidos deformados por la acústica infinita de los túneles del metro. Fue allí donde utilizamos unos ambientes que grabamos especialmente en un depósito de aguas fluviales de Barcelona. Grabamos en un micrófono 5.0 DPA gritos, risas, llantos y frases con la reverberación natural del espacio. Fue genial contar con ese material que utiliza esta parte de la película.

SELECCION_05

Los túneles del metro de Barcelona.

Pero una vez la energía eléctrica deja de funcionar, la personalidad o sonidos del interior dejan de tener fuerza y es la naturaleza, el mundo orgánico que toma la palabra a medida que transcurre el film.

Tanto en el pasado cuando la vida transcurre con normalidad, como durante el presente agorafóbico. El sonido exterior siempre está presente como por ejemplo, en los interiores de la casa de Julia, tanto el trafico, las ambulancias y televisores que invaden la intimidad del hogar. Durante la fase agorafobia el sonido del exterior es diferente, podemos oír los pájaros, una tormenta lejana, o unos niños jugar.

LBS: Oriol: ¿Como se puede representar o trasladar una enfermedad real como la -Agorafobia- desde un punto de vista sonoro?.

¿Te supuso mucha dificultad representarla o idealizarla sonoramente; en sobremanera en las escenas en las que el personaje de Rovira sale al exterior antes de morir o en la emotiva escena final con Marc cruzando la calle que le separa de Julia?.

ORIOL: Lo que hice es establecer las causas de la enfermedad: contaminación, entre otras contaminación acústica. Durante todas las secuencias que la gente no esta sufriendo agorafobia, es decir está sana, mezclamos los ambientes de tráfico, ruido de discos duros, ordenadores, sonidos eléctricos, artificiales, más altos de lo normal. Un ambiente opresor que es el que resulta silenciado cuando la enfermedad aflora, de esta manera establezco un contraste sonoro evidente que me ayuda a subrayar la presencia de la enfermedad.

La Agorafobia marca un nuevo orden y hace que la ambiente se vuelva más saludable ( más silencioso y natural) de manera forzada. Es por esto que al final de la película, las nuevas generaciones criadas en un ambiente mas sano ya no sufren la enfermedad. Esa idea la intenté trasladar en el plano sonoro.

En el caso de los ataques de agorafobia, como los de Rovira y Marc la idea es la siguiente: Amplificar al máximo los sonidos del exterior una vez cruzamos la puerta la calle, amplificarlos tanto que se vuelven ensordecedores y colapsan nuestros oídos creando una sordera aguda.

Lo que intenté hacer es crear un crescendo sonoro a nivel de volumen  y también a nivel de frecuencias: De volumen bajo y amortiguado en el interior, a agudo alto y estridente cruzado los límites de audición por altas frecuencias. Un barrido frecuencial de graves a agudos hasta intentar y generar una burbuja de sordera que estalla en la cabeza en el momento de ataque. (Jajajaja) Bueno eso es lo que me imagino…. (jajaja) lo que me ayudó a generar esas texturas.

LBS: Sin duda una de las escenas mas representativas sonoramente, de las muchas que encontramos en los -Últimos días- es la secuencia de los disparos para hacer explosionar una pequeña bombona de gas dentro los túneles del alcantarillado y poder entrar en el edificio de Marc.

Es increíble y digno de destacar el espacio sonoro tan abierto e impactante que se logra, teniendo en cuenta lo cerrado del entorno y muchas veces del encuadre.

¿Como realizasteis la composición sonora de esa secuencia en concreto?.

Oriol: Sí fue complicado encontrar la sonoridad. La idea es que el sonido del disparo se amplifica debido a los múltiples revotes de sonido de la onda expansiva. Como si utilizáramos un delay con un feedback infinito, el propio impulso de sonido se repite una y otra vez alargando el sonido del disparo. Pensé qué el eco es algo característico de las alcantarillas y básicamente utilice ese principio de auto alimentación de los ecos y reflexiones.

También quería crear la sensación que esa bola de sonido se va propagando por los túneles y la oyéramos alejarse por los mismos. Fue un trabajo interesante de uso del tiempo de reverberación de un modo dinámico, es decir variábamos el tamaño del espacio durante el proceso de explosión… No se si me explicado claridad, pero básicamente jugamos con tempos de los delay y tiempos de reverberación de marea dinámica.

LBS: Tengo destacar también, aunque puede que jueguen un papel sonoramente secundario -para mi no-, la utilización y planteamiento narrativo de ciertos elementos sonoros naturalistas que surgen en la historia como pequeños rayos de esperanza y a la vez de devastación… Como son la lluvia, el fuego, e incluso el «silencio» del exterior de la urbe….

¿Como planteaste su utilización y que influencia sonora tiene estos elementos dentro del diseño de sonido -Los últimos días?

Oriol: Bueno, como he comentando con anterioridad, el transcurso de la agorafobia, cuando la sociedad esta enferma, el paisaje sonoro es completamente sano. Como dices, los elementos básicos: agua, viento y fuego son los elementos que forman la paleta de sonidos.

Sí, es un tratamiento esperanzador, el silencio nos permite oírnos a nosotros mismos y hacernos pensar. Hay pocos silencios el -Los Últimos días-, no fue fácil tenerlos debido al fuerte ritmo narrativo del film y el estilo de aventuras. Aun así los hay.

Si hacemos la analogía luz y sonido, para mi el silencio es como la oscuridad. Para hacer destacar un sonido necesitas silencio para resaltarlo igual que en la fotografía se juega con el contraste claro oscuro.  En cambio una escena contaminada de mucha luz, se vuelve plana. Con el sonido nos pasa lo mismo, si tienes muchos sonidos y el rango se llena de frecuencias todo se empasta, enmascara, no oyes nada en concreto. Es el ejercicio personal que hago, no podemos escuchar todo a la vez hay que hacer huecos y pausas. 

LBS: El ARTE de Foley, en la actualidad, tiene un peso muy grande dentro de los procesos de post-producción, aportando todos los matices sonoros a los personajes, y en los -Últimos días- no es la excepción.

¿Que importancia han tenido los procesos de Foley realizados por Manuel Carrión dentro del mundo sonoro de -Los últimos días-?.

ORIOL: Manolo ha hecho un trabajo espectacular, los personajes de “Los Últimos días” no paran de moverse, perseguirse y arrastrase por oficinas, túneles, vías de metro, iglesias, estaciones, persecuciones, agua etc.… . Manolo y yo hemos tenido un constante diálogo para encontrar las texturas y las intenciones en los foley. Creo que Manolo sabe entender mis inquietudes y las que la película necesita y en este caso fueron muchas y bastante complicadas. Los Foley, para mi juicio (que puede ser erróneo) influyen en la interpretación de los actores y en hacen que el espectador esté más cerca o lejos de los personajes según hagamos y mezclemos los efectos sala.

LBS: Si hablamos de los procesos de mezclas de Re-grabación realizados por David Calleja: ¿Cual fue vuestra relación o flujo de trabajo hasta llegar a estos procesos?, ¿hubo mucha comunicación y trabajo desde el principio del proyecto; o la entrada de David ya se produjo a posteriori, en la etapa de mezclas finales?.

ORIOL: David y yo trabajamos desde hace muchos años, ambos sabemos como trabajamos. De hecho mi primer corto que mezclé en 35mm cuando me gradué en la segunda promoción del ESCAC, lo mezclé con él. Aún así, David vino a mi estudio a ver la película semanas antes de empezar la mezcla. Siempre hablamos del set up de mis sesiones de Pro-tools y vemos con anterioridad como encauzárlo en la Consola Gémini DFC.

De Izqd a Drch: Oriol Tarragó, David Calleja y David Sans.

De Izqd a Drch: Oriol Tarragó, David Calleja y David Sans.

Siempre hacemos un set up específico para las necesidades de cada película. Teníamos muchas pistas de Pro-tools 287 exactamente, (287 pistas no significa que haya 278 sonidos sonando a la vez, el número de pistas viene ligado a cuestiones de técnicas y orden) pero a la mesa de mezclas DFC mandábamos 82 salidas. Con lo que David tenia unas 100 pistas aprox; si contamos las reverbs y generadores de sub-harmónicos.

No fue fácil, David luchó por el equilibrio entre los diálogos claros pero jugando con las acústicas todo el rato más la acción contundente necesaria para el estilo de película.

Durante las mezclas de -Los Últimos Días-.

Durante las mezclas de -Los Últimos Días-.

La secuencia de la batalla campal del hipermercado fue la más complicada de mezcla. Debido a la música, el fuego, el griterío y la acción el rango de frecuencias y dinámicas estaba muy lleno y había poco espacio para los diálogos. Una vez más hubo que saber que sonidos tenían que sobre salir en cada momento para no generar una bola. David fue crucial para la escena funcionar a nivel de sonido, decidiendo en cada momento los planos sonoros.

LBS: ¿Qué importancia juega dentro de las mezclas de -Los últimos días- la composición en el entorno surround, y mas concretamente las frecuencias subgraves?.

ORIOL: El surround y el canal de subgraves son una herramienta básica para todos mis trabajos. La misma importancia que tienen los canales LCR, creo ya forman parte del lenguaje del sonido. En LUD hay mucha riqueza de ambientes y acústicas, como más canales se sonido tengas mejor vamos a poder definir esos espacios.

Pienso que la mezcla por objetos es el presente ( Dolby Atmos ). El sonido 3D se acerca más la realidad que la imagen 3D. Siempre hay usarlo con buen criterio claro, allí esta lo interesante.

LBS: Por último Oriol. ¿Algún momento especial o anécdota dentro de los procesos de creación del mundo sonoro de -Los últimos días-?.

ORIOL: El oso nos costó lo nuestro! Es la primera vez que sonorizo un oso con un “face repalceing” es decir, el oso en el rodaje no rugía cuando tenia que rugir y entonces por imagen se le substituyó la cara del mismo rugiendo rodado a parte. Nos trajo de cabeza hacer la sincronía de todos esos rugidos más cercanos a un dinosaurio que a un oso. Pero el resultado funciona muy bien, no olvidemos que estamos haciendo una película de aventuras y teníamos que poner toda la carne del asador. La anécdota?. El sonido del oso rugiendo soy !!yo mismo!! (utilizando un software especial) Jajaja… ¿como lo hice?… nunca me veréis haciendo el oso delante de un micrófono!… Es algo muy intimo… jajaja.

Escena del ataque del Oso.

Escena del ataque del Oso.

LBS: Oriol, como siempre sonoras y especiales gracias por tu atención y amabilidad. Mucha suerte en tus próximos proyectos, los cuales seguimos muy atentamente aquí en -LaBobinaSonora-.

ORIOL: Gracias a ti por divulgar nuestro trabajo y ayudar al conocimiento. Un placer.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

1 comentario en “El MUNDO SONORO de -LOS ÚLTIMOS DÍAS-, de los hermanos Pastor: Entrevistamos en exclusiva a su Diseñador de sonido, ORIO TARRAGÓ

  1. Que qrande eres Oriol!!! Pienso que más de uno pagaría por verte hacer el oso …
    Bromas aparté , me veré la Peli para estudiar un poquito todas las locuras que creaste, da gusto leerte y más me gustaría estar presente mientras las haces jajaja , como mola hacer las cosas bien y poder jugar y experimentar.
    Salud , pasión y cine para todos!!!
    Un abrazo
    Pelayo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s