Sonoros saludos a tod@s!!!
Dentro de los especiales realizados por -La BobinaSonora- con motivo de la próxima gala de los -Premios Goya´012-, uno de nuestros objetivos prioritarios es intentar trasladaos las opiniones de los principales responsables sonoros de cada una de las películas como complemento indispensable a los análisis que realizamos de cada una de ellas.
En esta ocasión es un placer trasladaos, en exclusiva, las impresiones del montador de sonido Pelayo Gutiérrez, responsable junto con todo su equipo, del mundo sonoro de -La Piel que Habito-, de Pedro Almodovar.
Agradecemos especialmente el tiempo que nos ha dedicado Pelayo dentro de su apretada rutina de trabajo.
LBS: Conceptos tan difíciles para el espectador como la transgénesis, la experimentación… el odio, la pasión sexual, el sadismo, embadurnan toda esta complicada historia de terror, odio y violencia. Pero Pelayo… ¿Qué nos ofrece el decorado sonoro de La piel que habito , cual es su concepto o leitmotiv sonoro?.
PG: Podemos decir que existen diferentes leitmotiv o mundos sonoros, los cuales son creados a partir de las características intrínsecas y particularidades propias de cada uno de los personajes. El personaje de Antonio Banderas es un personaje oscuro, a veces siniestro, vengativo… parece un nazi experimentando con los seres humanos y en eso basamos su mundo sonoro. Luego.. Elena Anaya encerrada en esa habitación, sola, para ella hemos creado una atmósfera especial en su habitación, neutra… sin vida. El pobre Jan, secuestrado y transmutado, se ve reflejado en un mundo sonoro de tormento y sufrimiento. El compartimiento grotesco y visceral de Roberto Álamo –el hijo de Marisa Paredes, en la quizás parte más cómica de la película- se basa un mundo sonoro más visceral y expresivo. Marisa Paredes es un personaje también con una atmósfera sonora bastante oscura, inquietante. Es una mujer multidisciplinar; ama de llaves, madre, amante. En definitiva cada personaje tiene un leitmotiv o mundo sonoro particular, y los hemos tratado de una manera autónoma.
LBS: Los diálogos homogéneos, el color y textura de las voces, sus matices y dinámica.. hacen prever un intenso trabajo tanto técnico como narrativo en la edición y montaje de diálogos. ¿Como ha sido el tratamiento de las voces y diálogos en el montaje de sonido?.
PG: Siempre el objetivo prioritario es el de mantener la inteligibilidad y las dinámicas sonoras de la interpretación, dado que para Pedro Almodóvar es fundamental el sonido directo.
Sin duda al recoger y analizar el material de sonido directo que nos entrego el jefe de sonido Iván Marín, y a posteriori, en ciertas secuencias, nos dimos cuenta que la acústica de la habitación de Vera -Elena Anaya-, debido a la particular cantidad de reverberación que tenía –incluso Iván Marín no se esperaba tal cantidad- nos iba a plantear la parte más complicada y laboriosa de trabajo con los diálogos, debido a que queríamos conseguir un espacio sonoro particularmente interesante en esa parte de la casa, basado en el aislamiento y la soledad de Vera.
Sin embargo, en las secuencias de la cocina apostábamos ya por una mayor claridad y limpieza en los diálogos, buscamos que fuesen más abiertos, al contrario que en el espacio sonoro de la habitación de Vera, también hemos de tener en cuenta los sonidos exteriores que invadían en algunos momentos la sonoridad de la cocina.
También la interpretación de Antonio Banderas es fenomenal. El color, la textura y suavidad de su voz es perfecta abriéndonos muchas posibilidades en su tratamiento, aunque ya se le nota el paso de los años fuera de España, sobre todo en ciertos americanismos, que hemos intentado corregirle.
LBS: Las eclécticas localizaciones donde se desarrolla la historia están cargadas de unos ambientes visuales de cuidada estética y color. ¿como has enfocado en general el trabajo de creación y diseño de los ambientes y atmósferas sonoras?, ¿a que ambiente u atmósfera sonora deberíamos prestar más atención desde un punto de vista narrativo?
PG: Es muy interesante, en especial, la sonoridad o atmosfera que buscamos para la celda/habitación de Vera. Es muy neutra, opaca. Con ese efecto buscábamos trasladar al espectador esa sensación de soledad, o mejor dicho de aislamiento dentro de una casa que ya está aislada de por sí.
En la cocina donde habitualmente está Marisa Paredes planteamos un mundo mas abierto, metiendo un background sonoro más impresionista, más cercano y puntos de escucha más naturalistas como el sonido de la chicharras, diversos pájaros, etc..
La atmósfera sonora creada para el sótano donde esta secuestrado Jan Cornet está basada en la humedad, el frio, la soledad… es incómoda. Conseguimos reflejar el miedo y la incertidumbre e Jan por medio de la sonoridad que rodea su cautiverio.
Una escena que me gusta especialmente por su ambiente y atmósfera sonora, es la que tiene lugar en el patio exterior o la entrada del cigarral, en donde encontramos reunidos junto a una hoguera, a Vera junto a Marisa Paredes, que le va contando toda la historia de la familia… es una atmósfera sonora muy poética, íntima con elementos sonoros como el fuego, el viento, los grillos… muy nostálgicos. Es además una secuencia clave en la película donde se desvelan algunos puntos claves de la historia…. y Marisa Paredes esta soberbia.
Otro tipo de textura o atmósfera diferente, que también me han gustado especialmente, son las que hemos creado para la secuencia del bosque donde es agredida la hija de Legard. Es un ambiente mas realista y naturalista en sus elementos sonoros –ranas, perros, búhos etc..-, pero a su vez esta cubierta de un manto metafórico de cuento de hadas, una sonoridad de cuento que se acaba convirtiendo en trágica al final.
LBS: ¿Como ha sido el trabajo de Foley, que objetivo perseguías en su tratamiento?
PG: Pienso que el Foley tiene una gran importancia, va unido a las características propias y personales de cada uno de los personajes. Los pasos, los roces, la ropa y su interacción con el medio que les rodea, nos dicen mucho de la personalidad de cada personaje. Pensemos, por ejemplo, en todos los movimientos de Vera en la habitación, los roces, los pasos. La manera en que se interpretan sus movimientos dentro de este entorno de aislamiento, por medio del Foley, dan un nuevo sentido expresivo a los diálogos, los eleva.
LBS: ¿Cuantas pistas y como se ha estructurado el montaje final de La piel que habito?
PG: Creo recordar que fueron 12 pistas de diálogos, 18 pistas de Foley, 24 de especiales, 5.1 en stems de instrumentos para la música… . En total creo recordar que fueron unas 100 pistas, pero como la consola SSL –Solid State Logic- de CineArte solo soportaba 64 canales reales, tuvimos que enganchar en paralelo una Control 24 de Digidesign y sacar unas 44, para mandarlas de vuelta a la SSL en 2 stems. En total 120 pistas en 64 canales reales, podemos decir.
LBS: ¿Cómo ha sido el trabajo y la relación con Almodóvar, en esta película, tras –Los Abrazos Rotos-?
PG: Trabajar con Pedro Almodovar no es fácil, pero tampoco difícil. Es otra división, otro mundo, te da todas las facilidades técnicas que necesites. Personalmente el estaba muy contento con la película, le gustaba mucho, además tuvo muchos menos problemas que con –Los Abrazos Rotos-. Particularmente disfruté mucho con esta película, y poco a poco me lo voy ganando.
La mayor importancia que le da Pedro al sonido en sus películas radica en los diálogos y la música, básicamente. Sigue creando y poniendo más énfasis, al el sonido de sus películas, en la etapa de las mezclas… es normal, más que nada por una cuestión generacional, un método adquirido. Yo estoy muy contento y a gusto trabajando con él, y ha quedado un trabajo muy bonito.
LBS: ¿Cómo ha sido el proceso de mezclas finales de re-regrabación junto a Marc Orts?
PG: Lo pasamos bastante bién Marc y yo, también junto al montador de imagen Pepe Salcedo que le gusta estar con nosotros. Tuvimos bastante tiempo para realizar las mezclas, casi cuatro semanas, pero en gran parte es debido al hecho de que al estar vendida la película a un gran numero de países, hay que preparar una gran cantidad de material para enviar en la mezclas finales, de ahí las casi cuatro semanas de trabajo.
También puedo decir que fue una mezcla muy tranquila y divertida. Trabajar con Marc es como trabajar con Nacho Royo-Villanova, son personas que entienden mis montajes a la perfección, sabemos lo que queremos y nos amoldamos a los gustos de cada uno. Me entiendo muy bién con ellos, pasamos el rato muy a gusto y disfrutamos… que es lo fundamental.
LBS: Muchas gracias por tu tiempo Pelayo, mucha suerte para la ceremonia de los Goya y para tus próximos proyectos.
oscardeavila@labobinasonora.net Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net
Mucha suerte.Te sigo a través de facebbok,tu madre nos pone los enlaces, Un saludo desde Asturias
He visto en algunas fotos del rodaje y he visto que utilizaron shoeps CMIT (microfono de cañon de alta gama) para el sonido directo. quizá si en los interiores hubieran usado un cmc6 + mk41 hypercardioide de shoeps que conserva el mismo balance tonal del CMIT pero tiene propiedades que funcionan mejor en interiores no hubieran tenido tanto problema con las reverberaciones en la habitacion de Vera. Mi experiencia me dice que usar cañones en interiores dan este tipo de preblemas. Aunque si es verdad que el CMIT quizá es el cañon que menos tenga este problema del mercado pero yo lo he probado y sí te colorea la reverb que indice fuera del eje aunque menos que otros modelos.
Gran aportación, muchas gracias Antonio.
Salu2