"Si hay algo que me gusta de esta profesión es que mi cabeza nunca para de pensar, incluso cuando estoy en la cama" Pelayo Gutiérrez – Montador de Sonido
Ayer Sábado, en el Palacio de la Opera de A Coruña tuvo lugar la Gala final de la XIV Edición de los premios Mestre Mateo que otorga la Academia del Audiovisual gallego, que sirve para reconocer tanto a las producciones audiovisuales gallegas como a sus distintos profesionales.
Sin duda la gran vencedora de la noche con 12 galardones ha sido «El Desconocido»,la ópera prima de Dani de la Torre, lo que la convierte en la producción con mayor número de premios en las XIV que se llevan realizadas.
Como era previsible, y así lo indicaban todas las quinielas, «El desconocido» también se ha alzado con el premio al mejor sonido, como ya ocurriera también en la pasada edición de los premios Goya, sin duda un broche de oro que sirve para completar un gran año sonoro.
Una de las nota mas llamativas y maravillosa se produjo justo instantes antes de la entrega al premio al mejor cortometraje. Uno de los encargados de dar el premio, el Artista Foley Miguel Barbosarealizó una «perfomance» en directo. Como si fuera una verdadera sesión de Foley, Babosa fue recreando cada uno de los movimientos de su compañera de atril Camila Bossa, desde su bajada por la escalera hacia el escenario con simulación de caída incluida, hasta distintas acciones con puerros (simulando el restallar de los dedos de la mano y del cuello) o una campanilla para imitar el tintineo de los pendientes..
Sin duda un mas que merecido homenaje a ese imprescindible, maravilloso y mágico oficio dentro de la creacción de mundos sonoros, como podréis ver en el siguiente video..
Bossa y Barbosa fueron tambien los responsables de dar el premio al mejor sonido. El sonidista David Machado junto a su microfonista Daniel Fernández, el montador y diseñador de sonido Nacho Arenas y el mezclador Jaime Fernández Salcedo fueron los encargados derecoger el premio y agradecer entre otros a la productora Vaca Films y a su Director Dani de la Torre la oportunidad de haber podido participar en la película.
Muchas felicidades a David, Nacho y Jaime por este nuevo reconocimiento y por extensión a todo los demás miembros del departamento de sonido de «El desconocido». También nuestras mas firmes y sinceras felicitaciones al resto de finalistas por la altura de sus trabajos.
Nunca he sido demasiado partidario de crear o hacer caso a etiquetas que encasillen a determinados colectivos de artistas dentro de uno o mas géneros cinematográficos. Pero en este caso en concreto debemos de hacer referencia a un «movimiento» o corriente de cineastas gallegos que vienen despuntando desde hace algún tiempo (no son fruto de un solo día): «El Novo cinema galego».
Nombres como los de Lois Patiño (Costa da Morte), Eloy Enciso(Arrainos), Marcos Nine, Juan Lesta y Belén Montero (Feliz 2010) o Xacio Baños (Ser e voltar) o Ángel Santos (Tres fragmentos Eva) entre otros muchos, componen este maravilloso y necesario universo cinematográfico etiquetado como «Novo cinema galego». Un universo que gira alrededor de un cine que no busca límites en sus planteamientos, que se apropia del arte para trasladarlo a la estética, que va a contracorriente… el talento al servicio del arte.
Hace algunas fechas en -LaBobinaSonora- nos deteníamos a analizar una de las obras representativas de esta corriente, como es la reconocida y premiada -Costa da morte-, de Lois Patiño. Y lo hacíamos a través del responsable de su mundo sonoro, el Montador y diseñador de sonido Miguel Calvo.
Hoy nos toca acercarnos al mundo sonoro de otra pequeña joya de este movimiento, la cual está teniendo muy buena acogida por parte de la crítica y festivales, se trata del segundo largometraje del Director Ángel Santos (Dos fragmentos Eva), titulado -Las Altas presiones-.
-Las altas presiones- una película de Ángel Santos
Según la sinopsis oficial, -Las altas presiones- narra la historia del viaje que realiza Miguel a Pontevedra, su ciudad natal, con el encargo de registrar las localizaciones para una película. Su viaje lo lleva de regreso al lugar en el que creció, al reencuentro con viejos amigos, pero también, a la posibilidad de una nueva relación: Alicia, una joven enfermera que conseguirá apaciguarlo. Miguel tratará de llevar a término su trabajo aunque casi siempre prefiera grabar a los lugareños con los que se encuentra, los movimientos y los rostros de sus amigos, los trenes pasando o el mar.
El mundo sonoro que rodea -Las Altas presiones- ha sido creado por el Sonidista y montador de sonido Xavier Souto, el cual se ha encargado tambien del sonido en producción o directo y que ha estado vinculado al cine de Ángel Santos (al que agradecemos especialmente toda la ayuda prestada en la elaboración de este especial) en el mundo cinematográfico.
Pero antes de entrar de lleno en la entrevista que le realizamos a Xavier Souto hemos pedido al Director de la misma, Ángel Santos que nos trazase unas lineas maestras de lo que para el representa el mundo sonoro de -Las Altas presiones-:
«En la concepción de una película todos los elementos formales, estéticos, caminan en la misma dirección y saber alternarlos cuando es preciso –como los instrumentos en una composición musical– detectando cuando éstos deben tocar la misma melodía o cuando unos deben despuntar sobre otros es una de las labores fundamentales de la dirección. Así, la interpretación, la imagen, el sonido o los espacios en los que sucede la película deben estar en su lugar en cada momento, relevándose en impulsos y tensiones cuando sea necesario.
En este sentido, la concepción sonora de –Las Altas Presiones- caminaba, como los demás elementos de la película, en la consecución de cierto naturalismo (no necesariamente realista) deseado para el conjunto de la película. A partir de cierta voluntad de inmediatez de querencia amateur y trabajando desde lo mínimo en base a una serie de “renuncias”, la preparación precisa de los elementos del rodaje jugaba a ponerse en cuestión desde la propia dirección, proponiendo situaciones que mantuviesen al equipo alerta para poder reaccionar a los estímulos que propone cada escena, cada espacio: rodaje a una o dos tomas; filmar en lugares abiertos, sin control de la figuración; aceptar como un reto la voluntad de atrapar esa luz determinada de la tarde, esa variación interpretativa, ese sonido inesperado, e integrarlos en el conjunto.
En el plano sonoro la premisa era clara: la distancia sonora que marca el valor de plano, otorgando presencia al boom; la renuncia al aparato musical a no ser que emane de la propia escena y, en ese mismo sentido, una clara apuesta por la musicalidad de cada elemento sonoro; el valor expresivo del silencio; las fases de montaje y mezcla de sonido, siempre decisivas y estimulantes, como espacio de creación de un entramado narrativo y expresivo otorgando valor al off como creador de espacios y relecturas de las escenas, tanto a nivel rítmico como estético, etc.
En ese sentido podemos decir que si hay una escena “ejemplar” en la película, en cuanto al tratamiento sonoro, es la de la filmación del concierto de Unicornibot en la que la planificación –esa doble panorámica circular que viaja de los músicos al público– es fruto de una decisión sonora y las conversaciones con el sonidista de la película.»
Ángel Santos (Director y co-guionista de -Las altas presiones-).
La película de animación -Ó’Apótolo– de Fernando Cortizo se ha erigido en el mejor mundo gallego de este año 2013, galardón concedido dentro de la XI edición de los Premios Mestre Mateo del Audiovisual Galego.
El equipo formado por el diseñador de sonido David Machado, el Artista de Foley y editor de sonido Miguel Barbosay el mezclador de re-grabación Diego S.Staub han sido los encargados de recrear todo lo que rodea a este mágico y misterioso mundo sonoro, ambientado en pleno Camino de Santiago.
En los discursos el diseñador de sonido David Machado agradeció a todos los compañeros sus votaciones, a la productora Artefacto por la apuesta hacia su trabajo… y especialmente a su compañeros Daniel Férnandez y Carlos García.El mezclador de re-grabaciónDiego S.Staub recordó la iniciativa y el esfuerzo que ha supuesto llevar a cabo está producción, mostrando tambien su apoyo a los productores y director por los problemas sufridos con la distribución del film, finalmente Satub abogó por mejores tiempos para el sector y el país. Para finalizar el Artista de Foley y editor de sonido Miguel Barbosa quiso ser directo y dió las gracias a todos por el galardón y las votaciones.
Desde aquí les damos nuestras mas sinceras felicitaciones y reconocimiento hacia su trabajo, también extensible a los demás departamentos de sonido del resto de nominados por la altura de sus trabajos, lo que demuestra que el Arte de la creación y tratamiento de sonido para cine en nuestro país no tiene que envidiar a nada ni a nadie.