GOYA’2020: LA ‘TRINCHERA INFINITA’, PREMIO GOYA al mejor mundo sonoro.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Ya tenemos la película coronada con el PREMIO GOYA al mejor mundo sonoro de 2020, según, eso si, la Academia del Cine español. Y este reconocimiento ha sido para ‘La trinchera infinita’, de los directores Jon Garaño, Jose Maria Goenaga Aitor Arregui.

El departamento de sonido de ‘La trinchera infinita’ ha estado formado por:

Alazne Ameztoy sound
Iñaki Díez sound
Álex F. Capilla foley artist
Francesco Lucarelli adr recordist
Kaihiamaru Martinez foley artist
Andrea Sáenz Pereiro Sound Assistant
Nacho Royo-Villanova re-recording mixer
Xanti Salvador sound
Sergio Testón assistant re-recording I mixer: foley recording

Fuente: IMDb

Subieron al escenario a recoger los cabezones los responsables de sonido directo:  Alazne Ameztoy, Iñaki Díez, el responsable de montaje y diseño de sonido Xanti Salvador y el mezclador de re-grabación Nacho Royo-Villanova, quienes agradecieron entre otros, a los directores de la cinta Aitor Arregui, José María Goenaga y Jon Garaño por haber depositado su confianza en ellos.. .

Desde labobinasonora.net nuestra mas sincera enhorabuena a todo el equipo y, por supuesto, al resto de nominados por el nivel de sus trabajos.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESPECIALES ‘GOYAS SONOROS 2018’: EL mundo sonoro de HANDIA, de JON GARAÑO y AITOR ARREGI. Entrevistamos a su diseñador de sonido XANTI SALVADOR.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La segunda de las finalistas en acudir a los especiales ‘Goyas sonoros 2018’ en labobinasonora.net. es ‘HANDIA’ el nuevo trabajo de los creadores de ‘Loreak’, Jon Garaño y Aitor Arregui.

«HANDIA» ha sido producida por Irusoin, Kowalski Films, Aundiya Film, A.I.E., Moriarti Produkzioak.

‘HANDIA’ una película dirigida por Aitor Arregi y Jon Garaño.

El mundo sonoro de ‘HANDIA’ ha sido creado y concebido por el Diseñador de sonido Xanti Salvador, y cuyo trabajo le ha valido esta su primera nominación a un premio Goya.

Agradecemos a Xanti Salvador todas las facilidades dadas para la realización de este especial.

Comenzamos…

Sigue leyendo

EL MUNDO SONORO de «LOREAK», de JON GARAÑO y JOSÉ MARÍA GOENAGA. Entrevistamos a su responsable, el Diseñador de sonido XANTI SALVADOR.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Hace pocas fechas  la Academia de cine dio a conocer la película que representará al cine Español en las candidaturas (junto a otras 80 películas) para optar a ocupar un lugar entre las 5 películas que compondrán el cuadro de la nominación final, en la siempre difícil categoría de mejor película extranjera. Y la elegida en está ocasión fue «LOREAK», segundo largometraje de ficción de los Directores vascos Jon Garaño y José María  Goenaga.

«LOREAK» se rodó durante el año 2013 con un presupuesto cercano a los 2 millones de euros y ha sido producida por Moriarti Produzioak e Irusoin, con la participación tambien de TVE, ETB, Euskaltel, el Gobierno del Pais Vasco y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) .  

Su esperado estreno tuvo lugar en la 62 Edición del Festival de Cine de San Sebastián y ha cosechado varios premios y nominaciones en distintos festivales (Los Goya, Premios Feroz, Palms Springs o San Sebastián entre otros muchos) así como tambien el aplauso y reconocimiento generalizado de la crítica.

Loreak_Flores-123633034-large

LOREAK, una película de Jon Garaño y José María Goenega.

La Historia nos presenta a Ane cuya vida da un giro cuando, semana tras semana, comienza a recibir un ramo de flores en su casa. Siempre a la misma hora. Y siempre de manera anónima. La vida de Lourdes y Tere también se ve afectada por unas misteriosas flores. Un desconocido deposita semanalmente un ramo en memoria de alguien que fue importante en sus vidas. Esta es la historia de tres mujeres, tres vidas alteradas por la mera presencia de unos ramos de flores. Flores que harán brotar en ellas sentimientos que parecían olvidados…

El mundo sonoro que rodea a LOREAK ha sido creado y concebido por el Sonidista y Diseñador de sonido Xanti Salvador (Un mundo casi perfecto, Cuidadores, 3 bellezas…). Una construcción sonora sensible, meditada, sutil e íntima… Que ayuda desde un primer momento a guiar al espectador a través de los distintos estados emocionales que sufren los protagonistas utilizando para ellos toda la capacidad expresiva y narrativa que puede ofrecer la utilización de todos los elementos y espacios sonoros. Que utiliza el tratamiento y la manipulación de distintos elementos sonoros costumbristas o cotidianos (fantástico tratamiento de la escucha cotidiana) de una manera formidable, convirtiéndolos en eficaces vehículos transmisores de los distintos estados emocionales que van sufriendo los protagonistas, tales como la angustia, la duda, el vacío o la soledad. Sin duda, un verdadero tratado de como gestionar las emociones a través del poder narrativo del sonido.

Pero antes de empezar a profundizar mas en el mundo sonoro de «LOREAK», con la entrevista que le realizamos a su Diseñador de sonido Xanti Salvador, y como es menester y creemos por otro lado necesario, hemos invitado a sus creadores, los Directores Jon Garaño y Jose María Goenega a que nos plasmasen en unas lineas cuales eran las intenciones, ideas y objetivos que tenían en mente a la hora de abordar la construcción del mundo sonoro que rodea a esta delicada e íntima historia: 

» Cuando acometemos un nuevo proyecto, siempre nos planteamos nuevos retos, nuevos campos en los que intentar mejorar. En “Loreak” desde el principio tuvimos claro que, entre otras cosas, queríamos dar un salto en la forma de trabajar el sonido. No queremos decir que en nuestros anteriores trabajos descuidáramos este aspecto, pero tal vez no estábamos aprovechando al máximo todo su potencial expresivo. Queríamos trabajar el sonido no sólo para que la película sonara correctamente, sino para que aportara algo más a la atmósfera y a la historia.

Garaño-Goenaga

Los Directores de Loreak, Jon Garaño y José María Goenaga

En nuestro propósito, nos hacía falta alguien que se sumara a nuestro equipo habitual de sonido, formado por Iñaki Díez en el sonido directo e Imanol Alberdi en la edición. Necesitábamos a alguien que aportara una visión global y transversal, sin necesidad de prescindir de nuestro equipo habitual. Xanti Salvador, con quien ya habíamos trabajado en algún cortometraje, resultó ser la persona ideal para este cometido. Xanti es un entusiasta de su trabajo y es el culpable en gran medida de que el sonido no sólo sonara correctamente sino que resultara envolvente y sugerente.

Tampoco se trataba de hacer extrañas piruetas y andar buscando soluciones rebuscadas. Desde el momento en que se concibió la trama de la “Loreak”, sabíamos que queríamos hacer una película minimalista, donde se contara la historia partiendo de unos pocos elementos, así que se optó por que el diseño de sonido reforzara este planteamiento. Por eso, a pesar de que al principio se plantearon ciertos artificios sonoros (hacer sonar las flores, generar llamativas panorámicas de sonido…), finalmente se decidió prescindir de la mayoría de ellos, para no distraer la atención del espectador de lo realmente importante. Necesitábamos un sonido realista, sugerente pero sobrio a la vez.

Queríamos hacer una película absorbente y hasta cierto punto hipnótica, con un tempo concreto, dejando a los diálogos respirar y dejando al espectador tiempo para reflexionar. Por ello, los silencios eran muy importantes, y queríamos que el espectador disfrutara de ellos. Pero como es bien sabido, en el cine también hay que diseñar el sonido del silencio, ambientes que aportaran sin resultar notorios o invasivos.

Otro de los conceptos con los que más trabajamos a la hora de plantear el sonido (igual que todo lo demás), fue el concepto de aislamiento. Los personajes de esta historia viven aislados e incomunicados de su entorno. Intentamos llevar esta condición de estos personajes a su expresión más plástica, situándolos a la mayoría de ellos dentro de burbujas: Lourdes trabaja en una cabina de peaje de autopista, Beñat en la cabina de una grúa y Ane en la caseta de una obra. Son como burbujas en un entorno hostil. Esta hostilidad del entorno tenía que notarse a nivel sonoro, y los contrastes entre los exteriores y los interiores ayudaban a marcar esta sensación de aislamiento. Quisimos que este “efecto burbuja” también se notara en secuencias donde los personajes están en otros espacios y con otra gente. Por eso, muchos momentos los protagonistas están centrados en el plano, dejando lo que les rodea fuera de campo. El resto de personajes no son más que una mera comparsa que les rodea que suenan en off, y en muchos momentos el tratamiento sonoro que se les da a ellos es diferente al que se le da a los protagonistas.

La sonoridad de las voces, la lluvia, el tráfico, las máquinas de la obra, las ovejas, son los elementos de los que se compone la textura sonora de “Loreak”. Fue un placer ver a Xanti disfrutar con los pequeños detalles sonoros: de pequeñas respiraciones, roces de ropa, pasos,… Sonidos que seguramente pasan inadvertidos para la mayoría de espectadores pero que ayudan a dar volumen a la banda sonora. En este sentido, también cabe destacar algunos momentos en los que el sonido se transforma para enriquecer el simbolismo de una determinada secuencia. Por ejemplo, Ane vive como una ensoñación el recuerdo de un encuentro con Beñat y escuchamos la conversación tratada con el único acompañamiento sonoro de una aspirina efervescente deshaciéndose o unos martillazos de obra que suenan como unas campanas tras el fallecimiento de Beñat.

Finalmente, no queríamos olvidarnos de la otra gran protagonista de esta historia: Las flores. En un momento dado planteamos que tal vez las flores deberían sonar para darles una mayor presencia. Pensamos en un leve rumor, pero aquello no prosperó, posiblemente porque sería ir en contra de su significado; las flores de esta película son ese elemento que a pesar de tener apariencia de vida, están muertas desde el momento en que fueron arrancadas. Al igual que ocurre con Beñat embalsamado, dichas flores parecen vivas, pero realmente están muertas. Parece que pueden darnos alguna respuesta, pero permanecen totalmente calladas. Por lo tanto: ¿qué mejor que el silencio para representarlas?.»

Jon Garaño y José Mari Goenaga

(Directores de Loreak).

Agradecemos especialmente a Jon Garaño, José María Goenaga (Directores) y Xanti Salvador (Diseñador de sonido) la disponibilidad y las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

WEB XANTI SALVADOR / IMDB

WEB OFICIAL LOREAK

Comenzamos….

Sigue leyendo

Se está rodando… !!!Está sonando!!!. Julio de 2013.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje,a si como actores directores  productores etc… Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando, por parte de los medios escritos y tambien por las propias productoras en términos o conceptos tales como la post-producción, el montaje de sonido, la mezclas, re-grabación, sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto y esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro existirán varios rodajes mas que los recogidos en el número de Enero de dicha revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa podaís enviar mas datos y poder añadir mas y nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo

Se está rodando… !!!Está sonando!!!. Junio de 2013.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje,a si como actores directores  productores etc… Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando, por parte de los medios escritos y tambien por las propias productoras en términos o conceptos tales como la post-producción, el montaje de sonido, la mezclas, re-grabación, sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto y esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro existirán varios rodajes mas que los recogidos en el número de Enero de dicha revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa podaís enviar mas datos y poder añadir mas y nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo

Se está rodando… !!!Está sonando!!!. Mayo de 2013.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje,a si como actores directores  productores etc… Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando, por parte de los medios escritos y tambien por las propias productoras en términos o conceptos tales como la post-producción, el montaje de sonido, la mezclas, re-grabación, sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto y esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro existirán varios rodajes mas que los recogidos en el número de Enero de dicha revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa podaís enviar mas datos y poder añadir mas y nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo