ANÁLISIS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA APSA (Asociación de Artistas y Profesionales del sonido audiovisual)

Sonoros saludos a tod@s!!

En este comienzo de nueva temporada (la de 2021) que comenzamos con la entrevista, en exclusiva, con el Diseñador de sonido Jaume Duque, me creo en la necesidad, llegado este momento, de realizar un breve acercamiento y análisis de opinión, a todo lo que rodea al origen, presente y futuro de la  APSA (Asociación de Artistas y Profesionales del Sonido audiovisual).

Logotipo oficial Asociación APSA.

Pero para comenzar es necesario echar la vista hacia atrás, dado que que esta no ha sido la primera Asociación profesional de este tipo en nuestro país, y con ello podremos tener una cierta perspectiva de donde se viene como colectivo profesional asociativo.

En la segunda mitad de la década del 2000 -mas concretamente en 2008-, surge la Asociación AMSCE (Asociación española de mezcladores de sonido cinematográfico de España) formada por en su esencia por profesionales del área de la mezcla de re-grabación, de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual. Esta Asociación llegó a tener una cierta actividad constante, promoviendo incluso unos premios propios, en colaboración con el centro de formación SAE INSTITUTE y también con los premios GAUDI (premios anuales que otorga la Academia de cine catalán). Después de avatares diversos su recorrido término en el año 2013 (como recogimos en una reseña en este mismo blog el 04/042013) para convertirse esta en una suerte de nueva Asociación llamada AEPSA (Asociación de profesionales de la sonorización audiovisual) con el objetivo el de aglutinar un mayor numero integrantes provenientes de otras categorías profesionales del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, además de todos los profesionales de la mezcla integrados desde la extinta AMSCE. En la actualidad la AEPSA mantiene una cierta actividad, centrada en su mayor parte en el área del doblaje.

Este, queridos míos, era mas o menos el panorama de Asociacionismo profesional de nuestro querido oficio hasta finales de la década del 2000, en donde ya nos encontramos los primeros movimientos de creación de una nueva Asociación profesional que tras movimientos posteriores desembocaría en la actual APSA.

El origen de la APSA como Asociación es un proceso cuanto menos curioso, dado que su germen comienza, en el propio mundo virtual, cuando una serie de profesionales del sonido para medio cinematográfico y audiovisual, ubicados en Cataluña, y mas concretamente en el Área Metropolitana de Barcelona sienten la necesidad de encontrarse y poner en cuestión muchas de las inquietudes y realidades que rodean al oficio dentro de la nuestra mal llamada industria. De esos primeros encuentros, en el inicio via ‘whatsaap’ y mas tarde de forma ya presencial, surge ya un grueso de primer Asociacionismo, promovido por el Diseñador y editor de sonido Brendan Golden. Junto al propio Golden se fue formando un grupo impulsor de profesionales desde la ciudad de Barcelona, integrado por: Xavi Mas, Elena Coderch, Amanda Villavieja, Aleix Cuaresma y Angelo Vernuccio. Paralelamente (y aquí viene lo curioso) en Madrid un grupo de profesionales del sector encabezados entre otros por: Ricardo Steinberg, Jorge Alarcón, Alvaro de Iscar, Albero Carlassare o Suso Ramallo, intentan organizar una presencia del sector del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual dentro de una exposición organizada por la AEC (Asociación de Directot@s de dirección de fotografía) sintiendo la necesidad de constituirse también de alguna forma oficial como paso natural. Al realizar los oportunos ‘mailings’ de contacto para informar y de paso contactar con otros profesionales del sector del resto del territorio nacional, estos descubren que existe ya una iniciativa muy similar desde Julio de 2018, en forma ya de Asociación, bajo el nombre de APSA Barcelona que alberga en su origen a distintos profesionales (ya citados anteriormente) ubicados en Cataluña bajo la presidencia del Sonidista Isaac Bonfill. Una Asociación con la misma esencia de actuación y objetivos que la que proyectan formar los compañeros desde Madrid…. y llegados a este punto cabría remitirse a la cita: «tan lejos…. tan cerca».

Lógicamente todos estos caldos de cultivo entorno al asociacionismo de nuestro oficio, estaban destinados y llamados a converger. Iniciándose de forma definitiva las conversaciones para dar forma, a partir de -APSA Barcelona-  a una Asociación que abarcase todo el ámbito nacional, y que de una vez y por todas reuniese al mayor número de profesionales del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual de nuestro país en defensa de sus intereses, promoción y difusión, como objetivos principales.

A mediados del 2019 nace oficialmente con carácter de ámbito estatal la Asociación APSA actual. Con una junta directiva formada a día de hoy por: Isaac Bonfill (Presidente), Roberto Fernández (Vicepresidente),  Brendan Golden (Secretario), Xavi Mas (Tesorero), Adriá Mateu (Vocal de comunicación web), Mafalda Alba (vocal de proyectos), Arman Ciudad (vocal de laboral y legal), Leticia Argudo (vocal de eventos e igualdad), Jorge Alarcón (Vocal de formación y educación).

La APSA se presenta así misma en su particularidad y de manera oficial como:  «una asociación que reúne y representa a los y las profesionales del sonido audiovisual en España. Somos una entidad sin ánimo de lucro que se creó para fomentar la unión de nuestro gremio y compartir conocimientos e inquietudes, con la intención de poder así ayudarnos mutuamente y trabajar juntos para el desarrollo y la mejora del sector del sonido audiovisual.»

Los profesionales del sonido audiovisual somos todas aquellas personas que nos dedicamos de forma profesional a la grabación, la edición, el diseño y la mezcla del sonido para cualquier tipo de formato audiovisual. Los socios y socias de APSA hacemos el sonido de películas, documentales, anuncios, programas de televisión, videojuegos y otros contenidos audiovisuales en España.

Nos apasiona lo que hacemos. Entendemos el sonido no solo como un aspecto técnico sino como una herramienta narrativa y estética, nuestro oficio como una vocación y el resultado de este como un arte.

Creemos que el sonido es un gran desconocido dentro y fuera de la industria. Por eso APSA nace no solo con la intención de unir sino sobretodo de divulgar. De dar a conocer lo que hacemos y cómo lo hacemos. En definitiva, invitar al gran público, al cual dedicamos nuestro trabajo, a que conozca la belleza, la magia y la importancia del sonido……»

Una presentación y catálogo de intenciones, claro y conciso, de la que me gustaría resaltar y analizar particularmente algunas cosas:

Unir y compartir maravillosos conceptos… ¡¡pero lo difícil que resulta ponerlos en práctica, en muchas ocasiones!!. Estos son dos pilares (unir y compartir) que creo básicos para cimentar una buena base de organización y así poder crecer hacía una proyección mayor. Siempre he pensado que hay que despojarse de una vez por todas de la disgregación y nuestro propio hermetismo como profesionales, obligados quizás por las propias condiciones selváticas y desectructurada de la propia «industria»… uno de los mayores problemas, este, que históricamente hemos tenido, pero que bajo mi experiencia y conocimiento del sector ha cambiado de manera muy radical (el del hermetismo y proteccionismo individual) en la actualidad. Es mas, a fecha de hoy la Asociación APSA ya cuenta con un buen número de socios provenientes de todas las áreas de trabajo de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual lo que traslada una inquietud existente de tod@s los profesionales por la agruparse, compartir y entablar relaciones y sinergias profesionales en favor del colectivo.

Además compartir es crecimiento personal y profesional para todos los que estamos y sobretodo para los que empiezan, además: !!Ya está todo inventado, no nos vamos a robar ningún secreto de estado o fórmula milagrosa que nos convierta en superhéroes sonoros!!!-. Por todo ello, el diseño de actividades y encuentro entre profesionales (yaaaaa.. se que no estamos en tiempo de arrejuntarse, pero tranquilos, esto esperemos, que acabe algún día) tendría y debería de ser una parte muy importante de las futuras acciones de la Asociación para el reforzamiento identitario de la propia Asociación.

En referencia al tercer bloque del manifiesto de presentación de APSA, preciso que esta (la pasión, junto con la vocación) es y debe ser el ‘leitmotiv’ que nos mueve en nuestro oficio (o yo, por lo menos, lo concibo así y no podría ser de otra manera), incluso hasta llegar a convertirse en un modo de vida y de pensamiento. Y efectivamente fruto de la vocación nace el oficio y este se convierte en arte, y como toda forma artística hay que cuidarlo y preservarlo tanto en sus formas, como es sus obligaciones y derechos.

Por último quiero resaltar uno de los ejes y objetivos mas importantes de la APSA como es la promoción y difusión de nuestro oficio y su valor tanto estético y narrativo dentro del proceso de construcción de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual. Porque conviene detenerse a puntualizar (siempre desde mi humilde opinión, que ni mucho menos es o quiere ser dogma) la importancia, en primer lugar, de la labor de interrelación y promoción del oficio con respecto a los demás departamentos que componen toda la cadena de producción cinematográfica, con el objetivo de poder fortalecer las relaciones interdepartamentales dentro de la industria. Una labor esta, que se me antoja fundamental para situar al departamento de sonido no como el último proceso de toda la batalla, en importancia, sino en el nivel de importancia que tiene que tener dentro de la construcción cinematográfica… Miren una cosa, siempre tenemos que recordar que el contrato audiovisual se basa en el 50% que aporta cada una de las partes, como son imagen y sonido. Como en cualquier matrimonio o pareja estos se tienen que complementar partiendo de una igual importancia en su relación, luego no pidamos al sonido que salga al rescate de la indiferencia de la imagen y sus procesos hacia este. Pero es que además: ¿Cual es único elemento que permite añadir un plus a la narrativa audiovisual para elevar la propuesta creativa dentro de una historia?… ‘siiiii’, ese mismo elemento, en toda su extensión, el sonoro.

En segundo lugar el apartado dedicado a la promoción y difusión de nuestro oficio con respecto al público en general y también con todas aquellas personas que estén interesadas en hacer carrera en este loco y maravilloso oficio, es básica y fundamental. Porque solo dando a conocer nuestra profesión, y mostrando el verdadero trabajo que hay detrás, podremos ponerla en valor, esto se podría representar a través de la siguiente fórmula:

PROMOCIÓN+DIFUSIÓN / EDUCACIÓN= DIGNIFICACIÓN Y RESPECTO. 

En este área (el de la educación, promoción y difusión) la APSA ha venido y viene realizando una interesante y evolutiva labor desde su departamento de formación y educación con la organización, impulsada durante el primer confinamiento producido por la situación sanitaria, de una serie de encuentros virtuales, a través de la plataforma Zoom y retransmitidos en tiempo real también por Facebook, entre diversos profesionales del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual con estudiantes y público interesados.

Se realizaron diversos encuentros correspondientes a las áreas temáticas de: –Sonido directo-, -Montaje de sonido- y -Mezcla de sonido-, todos moderados por el Sonidista Editor de diálogos y miembro de la junta directiva de APSA Jorge Alarcón, y participando en estos, profesionales de la talla de: Diego Staub, Marc Orts, Gabriel Gutiérrez, Yasmina Praderas, Mayte Cabrera, Álvaro López Arregui, Paloma Huelin, Roberto Fernández, Eva Valiño, Jorge Adrados, Amanda Villavieja, Jamaica Ruiz, Jaime Fernández Cid, Marta Monistrol y MIguel Barbosa.

Desde la APSA me consta que los organizadores se han mostrado muy satisfechos con el resultado y la aceptación obtenida entre los participantes y la comunidad en general, poniéndose como objetivo poder realizar en un futuro no muy lejano iniciativas o eventos parecidos de manera mas continua, además de presenciales -con permiso de la situación sanitaria-.  Y esto es lo complicado, mantener una cierta continuidad en este tipo de actividades es clave para poder crear una comunidad consolidada que permita un crecimiento progresivo de la Asociación. Y quiero añadir además la gran importancia de cultivar el contacto con los estudiantes de los distintos centros educativos que realicen estudios de imagen y sonido. Y si quieren voy mas allá, incluyendo una acción de visibilidad de los distintos oficios del sonido para el medio cinematográfico y audiovisual dentro de los cursos de alfabetización cinematográfica que se dan en muchos centros escolares. y esto es muy importante no solo para cualquier Asociación de este tipo, sino para el oficio en genral.

En varias ocasiones he aludido en este artículo al momento en el que nos encontramos, sumergidos en una situación inédita en nuestra época, y esto, claro está, ha supuesto una bomba nuclear para la mayoría de sectores económicos, incluyendo como no el sector cinematográfico y audiovisual, muy frágil y vulnerable de por si en nuestro país. Y digo frágil y vulnerable porque yo creo que entre todos, lo hemos creado así, muchas veces por las propia estructura selvática de la «industria». Y también en gran medida, por la disgregación o falta de unión de los profesionales a la hora de poner en valor su trabajo desde las inherentes condiciones económicas y laborales. Por ello un Asociacionismo profesional fuerte es necesario e indispensable para afrontar los cambios complejos en la propia estructura de pensamiento del resto de la industria cinematográfica para con nuestro oficio.

Fruto de esta tormenta perfecta en el que nos encontramos y para reivindicar al sector dentro del marco de ayudas estatales durante la crisis sanitaria, comenzaron a surgir, al respecto, reivindicaciones y  movimientos de distintas Asociaciones profesionales del sector cinematográfico y audiovisual, siendo un paso natural y definitivo la unión de todas ellas en una Asociación de asociaciones -por catalogarla de alguna manera- llamada en la actualidad AA (Alianza Audiovisual) entre las que se incluye entre otras muchas la propia APSA y que representa a miles de trabajadores para hacer un frente común y trabajar colectivamente para que el destrozo sea el menor posible dentro del que ya se ha producido. Los resultados del trabajo conjunto dieron lugar a la elaboración de 17 medidas paliativas de los efectos de la crisis, además de un protocolo de actuación y seguridad dentro de los rodajes y los posteriores procesos de posprodución, en donde la APSA tuvo un papel definitivo dentro del apartado referido a los protocolos de seguridad y aplicación en materia sonora:

Publicada la guía de buenas prácticas para producciones audiovisuales en la que la A.A.A. ha colaborado intensamente junto a otras entidades

Actualmente la APSA mantiene una presencia habitual en distintas redes sociales, con la actualidad y noticias de la misma, además a través de su web oficial http://www.apsasonido.org se puede solicitar la inscripción como socio en diversas modalidades. Además dentro su afán por mantener una necesaria continuidad de sus actividades dentro del área educación, formación y difusión, se están llevando a cabo los APSA TALKS (encuentros virtuales entre profesionales del sector). Además la APSA está trabajando junto a distintos festivales para que valoren la inclusión de reconocimientos al mejor sonido en sus categorías, también la interesante e inevitable colaboración con la academia en próximos eventos (encuentro con nominados Goya y proyecciones) y la firma de un acuerdo de colaboración con la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad Autónoma de Madrid).

Miren, mi reflexión final acerca de la APSA se basa un poco en de donde venimos y hacia donde vamos, porque el escenario es tan incierto a medio plazo (que no digo por ello que no sea malo por ser incierto.. mas bien soy optimista), que por ello es necesario el fortalecimiento y la máxima visibilidad de la Asociación y sus profesionales. Sería imperdonable que en el contexto en el que estamos dejásemos pasar la oportunidad de tener por fin una Asociación fuerte, que aparte de luchar, como objetivo incuestionable, por los derechos laborales de la profesión y los distintos profesionales que la integran, ponga el valor del oficio y del trabajo de todos los profesionales, para así poder situarlo, en importancia donde realmente nos merecemos como colectivo.

Este ha sido, en definitiva, un pequeño análisis y opinión particular, de lo que es el origen, la evolución y la realidad de la APSA actualmente, tras mas de dos años de su puesta de largo.

Y si finalmente me preguntan si vale la pena asociarse o formar parte de ella.. yo solo les puedo responder con el siempre bien traído refrán: «La unión hace la fuerza». Ustedes verán querid@s compañer@s y amigos de lo sonoro en el medio cinematográfico y audiovisual, ya que en estos tiempos inciertos que nos han tocado vivir el binomio «unión y fuerza» son dos términos imposibles de renuciar.

Desde labobinasonora.net mostramos todo nuestro apoyo a la Asociación APSA y por supuesto la animamos a que continúe sin descanso su labor, que será, a buen seguro, en beneficio de tod@s los compañeros de este querido ARTE de la creación de mundos sonoros para el medio cinematográfico y audiovisual.

Datos de contacto APSA:

WEB: http://apsasonido.org/

MAIL: info@apsasonido.org

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2021 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

2º ENCUENTRO VIRTUAL ENTRE PROFESIONALES DEL SONIDO AUDIOVISUAL Y ESTUDIANTES, ORGANIZADO POR LA APSA…

Sonoros saludos a tod@s!!

La APSA (Asociación de profesionales del sonido audiovisual) a través de su área de educación ha organizado una serie de encuentros virtuales entre reconocidos profesionales del sector y estudiantes para acercar a estos los distintos oficios y áreas de trabajo que se pueden dar dentro de la creación de procesos de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.

Si el pasado Martes 2 de Junio se produjo el primero de estos encuentros, que tuvo como eje central el ARTE de FOLEY, teniendo como invitados a la ARTISTA de FOLEY Marta Monistrol y al editor y mezclador de Foley Diego Staub, en esta ocasión será el próximo Martes día 9 cuando se produzca un nuevo y 2º evento entre profesionales y estudiantes, siendo en esta ocasión el Sonido directo el área protagonista del encuentro.

El evento contará con la presencia de las Sonidistas Amanda Villavieja y Eva Valiño, la microfonista Jamaica Ruiz y el Sonidista Jorge Adrados, quienes a buen seguro podrán en liza el valor y la importancia del sonido directo dentro de la construcción de un mundo sonoro a los interesados presentes

Como en la anterior ocasión el encuentro se realizará a través de Zoom o del streaming en directo del encuentro en nuestra página de Facebook.
El aforo de de la sala de Zoom quedará ocupado por los primeros 100 asistentes y el resto participarán a través del chat del live stream en Facebook.
Link encuentro Zoom:
Meeting ID: 876 1875 4749
Nuestro facebook para el live stream:

Nos e lo pierdan… A disfrutarlo!!.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘O QUE ARDE’, una película de OLIVER LAXE.

Sonoros saludos a tod@s!!

Casi todo está dicho y escrito acerca del nuevo trabajo de Oliver Laxe ‘O que arde’, desde que iniciase su puesta de largo en la pasada edición del Festival de Cannes, en donde Laxe y su cine se sienten como pez en el agua, ya que ha sido reconocido y alabado por cada uno de sus anteriores trabajos como fueron ‘Todos vos sodes capitans’ (Todos ustedes sois capitanes), reconocida con el premio FIPRESCI’ dentro de la quincena de realizadores y ‘Mimosas’ con la que obtuvo el gran premio de la semana de la crítica. En esta ocasión ‘O que arde’ obtuvo dos reconocimientos a añadir al palmarés, uno otorgado por el gran jurado dentro de la sección ‘Un certain regard’ y otro a la mejor creación sonora, añadiendo también el reconocimiento sonoro del «Festival internacional de cine de Chicago». En cuanto a reconocimientos en nuestro país, obtuvo entre otros dos premios Goya, uno a la mejor dirección de foto obra de Mauro Herce y otro a la mejor actriz revelación, la enorme Benedicta Sánchez, 3 premios de la Academia de Cine catalán, Premios Gaudí: mejor película europea, mejor película española, y mejor dirección) y arrasó en la pasada gala de los Mestre Mateo del Audiovisual Galego con 6 galardones de 12 a los estaba nominado: mejor sonido, fotografía, montaje, arte, dirección y película.

Tras la puesta de largo oficial en Cannes, ‘O que arde’ llegó en Octubre a las salas de cine de nuestro país bajo la distribución de NUMAX, comenzando un recorrido que la ha llevado a ser sin duda el estreno del año en el pasado curso 2019, aunando éxito de crítica y público.

Si, soy seguidor del cine Laxe desde su primer trabajo, no me cuesta reconocerlo, además no lo he seguido nunca por una moda impuesta, los que me conocen bien lo saben. Su cine te puede gustar mas o menos, ser mas fácil o difícil de digerir por el público generalista, pero créanme, su cine encierra algo especial en su interior, una espontaneidad basado en lo intangible, en el alma. Un cine en el que no hace falta (por lo menos para mi) cuestionarte o preguntarte el porque de las cosas de una manera continua… Miren es como el cine de Lynch, no hace falta preguntarte el porque?. Solo hace falta sentirlo.

‘O que arde’, una película de Oliver Laxe..

Como seguidor del cine de Laxe comencé a escuchar los ecos de ‘O que arde’ antes de que llegara a las salas de cine. Ya antes del estreno ofical en Cannes tenía apuntes desde determinadas fuentes que la nueva película de Laxe iba a dar mucho que hablar, pero fue mi querido David Machado, creador (junto a sus compañeros de los Estudios La Panificadora Javi Pato y Óscar Nieto) de su mundo sonoro quien ya me fue apuntando, algunos detalles acerca de la construcción sonora y demás aspectos de la nueva producción de Laxe.

Y con todo ello llegó el momento de sentarse frente a la gran pantalla, para ver y escuchar la esperada O que arde’. Si me preguntan acerca de cual fue mi primera reacción mientras se proyectaba, esta se produjo ya en la apertura, en la secuencia de apertura, y tengo que reconocerles que me salió de los labios, un sincero: «me cago en la….». Un exabrupto, me permiten, sea justificable, y en el buen sentido, por lo que estaba viendo y escuchando ante mi… Quizás no, es seguro, la secuencia sonora, en su concepción artística, mas impactante que haya tenido la oportunidad de ver y escuchar en mucho tiempo (casi incluso me remonto hasta el magistral inicio sonoro de ‘Canibal’ de mi querido Manuel Martín Cuenca, obra del montador y diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez). Finalmente uno sale de la sala con la sensación de haber tenido la fortuna de presenciar una película única, que se va a convertir seguramente en atemporal, un icono.

Con guión del propio Laxe y Santiago Fillol, ‘O que arde’ ha sido producida por Tarántula, Kowalski films, 4A4 productions y Miramemira, habiendo recibido también, el apoyo de diversos organismos y entes como la ETB, ICAA (Ministerio de cultura), TVG, AGADIC, Cineworld (Film found Luxemburgo), Gobierno de España, o la Deputación de Lugo entre otras. Como productores: Andrea Vázquez, Guadalupe Balaguer, Xavi Font, Mani Mortazavi, Andrea Queralt, Donato Rottuno, Elisé Andre y Koldo Zuazua,

Según sinopsis oficial: Nadie espera a Amador cuando sale de la cárcel tras cumplir condena por haber provocado un incendio. Regresa a su casa, una aldea perdida de las montañas lucenses, donde volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren al ritmo sosegado de la naturaleza, hasta que todo cambia cuando un fuego violento arrasa la zona.

Como apuntaba en lineas anteriores el mundo sonoro de ‘O que arde’ ha sido realizado por el equipo sonoro de los Estudios La Panificadora, capitaneados por el Sonidista y diseñador de sonido David Machado para mi el milagro sonoro del norte de España. Si, lo reconozco, no soy imparcial, y serlo sería traicionarme a mi mismo. Los hechos y su buen hacer, hablan por si mismos, y con este ‘O que arde’ han subido un nuevo escalón tanto técnico como artístico. Pero no solo ellos, esto lo puedo hacer extensible a todos los grandes profesionales de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual Galego, los cuales saben tengo una gran debilidad y admiración.

Junto al propio Machado como Diseñador de sonido de cabecera y mezclador de re-grabación le han acompañado en este viaje sonoro el sonidista y diseñador de sonido Javi Pato, y el editor y diseñador de sonido Óscar Nieto. El sonido en producción ha corrido a cargo de Amanda Villavieja, Xavi Xouto y Sergio da Silva, con Ivan Ogando y Joao Luis Almeida. Y finalmente los procesos de Foley han sido realizados por Labios Tsaganas.

De izqd a Drcha: Óscar Nieto, David Machado y Javi Pato, en los estudios La Panificadora.

WEB ESTUDIOS LA PANIFICADORA 

‘O QUE ARDE’ IMDB

‘O QUE ARDE’ FACEBOOK

WEB ‘O QUE ARDE’ 

Comenzamos…

Sigue leyendo

‘O QUE ARDE’ coronada como el mejor MUNDO SONORO en los XVIII PREMIOS MESTRE MATEO, de la ACADEMIA del AUDIOVISUAL GALLEGO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El pasado sábado tuvo lugar, en el coqueto Palacio de la Ópera de la ciudad de A Coruña, la gala final de entrega de los premios MESTRE MATEO, la cual celebraba la nada despreciable XVIII edición, reuniendo a un gran número de asistentes, en su mayoría profesionales de la industria cinematográfica y audiovisual gallega.

Para mi estos premios son algo muy especial, los sigo siempre muy de cerca. En gran parte por los buenos amigos y compañeros que tengo dentro del sector en aquellas maravillosas tierras, tan cercanas a la mía. Y también, como no, por la admiración, que siempre pongo por bandera (los que me conocen lo saben) de los maravillosos trabajos sonoros y cinematográficos que se realizan cada año en Galicia. Todos sacados adelante con mucho esfuerzo, creatividad y enorme talento, de toda la maravillosa gente del mundo de la creación sonora y cinematográfica gallega; y que además toman mas valor si sumamos todos los inconvenientes con los que siempre arrastramos en las fases de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, sobretodo en materia de tiempo y presupuestos.

En esta edición este humilde servidor sonoro que les habla, pudo observar ‘in situ’ el desarrollo de la gala y todo lo acontecido alrededor de ella antes, durante y después. Una gala de 2h30 para entregar un total de 25 premios en otras tantas categorías, incluyendo, por supuesto la que nos afecta, la de mejor sonido. La organización de la gala, impecable, antes y durante la misma, solo matizar un poco de caos en la posterior fiesta, pero bueno, hubo cambio de lugar con respecto a las pasadas ediciones y se puede entender en esta… a ver para la próxima.

Pero antes de meternos en materia sonora déjenme apuntar que se puede perfectamente hacer una gala de este tipo, de mas de dos horas de duración, entregando 25 premios y no se te haga eterna (y eso viéndola por la tele… imagínense los que están allí) como ocurre en la gala de las galas, los todopoderosos Premios Goya, que entregan 29 premios y parece que entregan 299… .

Pero vamos con el apartado sonoro, que podríamos dividir en dos partes diferenciadas, una la estrictamente que afecta a la gala incluyendo la entrega del premio al mejor mundo sonoro, y la paralela, llamémosla la parte ‘sonoro social’ que pudimos palpar y vivir también. Y lo digo porque en esta edición acudieron una buena parte de nominados y compañeros sonoros a la ciudad de A Coruña desde distintas partes de Galicia y del resto de la geografía sonora.

Y así acudieron el diseñador de sonido Gabriel Gutiérrez (nominado por ‘Quien a hierro mata’) de los estudios -12dbs, la mezcladora de re-grabación Yasmina Padreras y la Artista Foley Marta Monistrol, el diseñador de sonido Alejandro López (nominado por ‘Feedback’) la gente de Soundtroop con los eternos Miguel Barbosa y Diego Staub (nominado por Hierro) a la cabeza junto al reciente miembro de la tropa sonora Kevin Carvalho, el gran Sonidista y diseñador de sonido David Machado (nominado por ‘O que arde’, ‘Feedback’, ‘Quien a hierro mata’), junto a los no menos grandes Javi Pato (sonidista y diseñador de sonido) y Oscar Nieto (editor de diálogos y diseñador de sonido, todos ellos de los estudios ‘La panificadora’, ese milagro sonoro ubicado en Santiago de Compostela también el sonidista portugués Sergio da Silva (nominado por ‘O que arde’) y el microfonista Joao Luís Almeida.

Junto a todos ellos y resto de acompañantes pudimos disfrutar de una sonora y maravillosa comida en un coqueto restaurante del centro de la ciudad, gracias, eso si, al gran Dieguiño Staub, quien fue el perfecto ‘cicerone’ y organizador del encuentro. Desde este humilde sitio animo a todos los compañeros del resto del país a que nuca pierdan la oportunidad de organizar o idear encuentros entre compañeros, sea o no con motivo de festivales o actos.

Y ya situándonos en los prolegómenos de propia gala y en el llamado ‘photocall’, todos los nominados sonoros posaron muy elegantes y guapos, portando looks clásicos a mas desenfadados. Pero sin duda me quedo con el traje de mi querido e impecable Alejandro López, todo elegancia y porte como es el… y el ‘smoking’ del Sonidista y diseñador de sonido David Machado, que ya merecía un premio especial de por si.

Y dejando ya a un lado la parte ‘rosa’ vamos ya con el reconocimiento a mejor mundo sonoro, en donde partían 4 producciones como nominados finales: ‘O que arde’, ‘Quien a hierro mata’, ‘Hierro’ y ‘Feedback’.

Nominados finales a mejor mundo sonoro gallego.

Como ven las cuatro propuestas finalistas son de un alto nivel tanto creativo como técnico, pero quizá con una ventaja a priori para la finalmente coronada como mejor mundo sonoro: ‘O que arde’, que posteriori fue la gran triunfador de la noche con 6 premios, entre ellos los de la mejor película y mejor director (Oliver Laxe). Y digo ventaja, porque sin duda ha sido la gran producción gallega del año, por su impacto en las salas y por su reconocimiento entre la crítica y público, además de su exitoso paso por distintos festivales tan importantes como Cannes, San Sebastián o los premios Goya.

‘O que arde’ premio al mejor mundo sonoro gallego 2020.

Si me preguntan, ¿si es merecido?… Pues les diré que totalmente, solo por los siete primeros minutos de metraje, y por toda la poesía y delicadeza sonora que guarda en su estructura de montaje y diseño de sonido.

El manejo del equilibrio entre la vida y el silencio sonoro de los montes quemados de los Ancares… como se construye la sugestión e hipnosis subjetiva a partir de los sonidos concretos y territoriales del mundo rural que rodea a los protagonistas la hacen acreedora de este nuevo reconocimiento que se suma al que le dieron en la pasada edición del festival de Cannes a la mejor creación sonora… Si, para mi justa ganadora, y con mas mérito si cabe por el nivel de sus compañeras finalistas, que son todos unos tremendos trabajos sonoros. Desde la atmosférica y sensorial ‘Hierro’ hasta el trepidante mundo sonoro de ‘Quien a hierro mata’ o el agonizante y claustrofóbico mundo sonoro de ‘Feedback’.

El departamento de sonido de ‘O que arde’ ha estado integrado por: David Machado, Sergio da Silva, Joao Luis Almeida, Amanda Villavieja, Javi Pato, Óscar Nieto, Xavi Xouto, Ivan Ogando, y Labio Tsaganas.

El premio fue recogido por el Sonidista y Diseñador de sonido David Machado (que ya lleva unos cuantos el hombre) el cual subió al estrado junto al Sonidista portugués Sergio da Silva. Machado dedicó el premio en primer lugar a su pareja Irene, al Director Oliver Laxe y a una de las productoras de la cinta, Andrea Vázquez, por haber confiado en el trabajo de todo el equipo de directo y posproducción de sonido, también agradeció y reconoció el trabajo del resto de los nominados.

Sergio da Silva y David Machado con el Mestre Mateo a mejor sonido. Foto realizada por Marcos Pereiro Sánchez.

Sin duda un finde semana en que el audiovisual y la industria cinematográfica gallega han mostrado un muy buen estado de salud, en esta XVIII gala de los premios Mestre Mateo.

Y ya solo nos queda dar la enhorabuena a todo el departamento de sonido de ‘O que arde’ y al resto de las finalistas por la altura y creatividad de sus trabajos. Como siempre digo… el verdadero premio ya es estar ahí.

El próximo año mas y mejor…

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservadoswww.labobinasonora.net

Llega la V ‘Semana del audiovisual contemporáneo de Oviedo’ (SACO), y mas sonora que nunca.

Sonoros saludos a tod@s!

Hoy Lunes a mediodía, en la sala de prensa del Ayuntamiento de Oviedo, se ha dado ha conocer la programación completa y cerrada de la nueva edición, la V, del Festival «SACO» (Semana del Audiovisual contemporáneo de Oviedo), que se celebrará del 8 al 17 de Marzo. Los encargados de anunciar y desgranar la lista de actividades de esta nueva edición a todos los medios presentes han sido el Concejal de Cultura Roberto Sánchez Ramos y el Director de «SACO», Pablo de María.

WWW.SEMANASACO.NET

SACO EN FACEBOOK

«SACO» nació, como un Festival delicado, en cuanto a presupuesto, pero con un gran equipo humano. Un Festival centrado y dedicado a las ramas mas contemporáneas del medio cinematográfico y audiovisual, al margen de las grandes corrientes de distribución, pero apostando desde el primer momento por crear una relación interdisciplinar de distintas artes con la artes cinematográficas y audiovisuales dentro del diseño de sus actividades.

Sigue leyendo

ESPECIAL: El mundo sonoro de «MIMOSAS», de OLIVER LAXE. Entrevistamos a AMANDA VILLAVIEJA (sonido en producción) y EMILIO GARCÍA RIVAS (diseñador de sonido y mezclador).

Sonoros saludos a tod@s!!!

El especial de esta ocasión aborda el mundo sonoro de ‘Mimosas’, el segundo largometraje del Director Gallego Oliver Laxe tras su aclamado debut en el largometraje con «Todo vosotros sois capitanes» el cual le valió el premio FIPRESCI (premio que otorga la prensa) de la quincena de realizadores del Festival de Cannes.

En su camino ‘Mimosas’ tambien ha logrado numerosos reconocimientos, hasta la fecha, como son: The Golden Pyramid for Best Film, Cairo International Film Festival Prize for Best Actor, Gran premio de la semana de la crítica de Cannes (2016) y el premio especial del jurado y mejor sonido en el Festival Internacional de cine de Sevilla (2016), y ha sido alabada por la crítica y medios especializados de todo el mundo.

‘Mimosas’, de Oliver Laxe

Producida por Zeitun Films, Rouge International y la Prod este ‘western’ espiritual de Laxe nos sitúa (sinopsis oficial) ante una caravana que acompaña a un anciano y moribundo Sheikh a Sijilmasa. Su última voluntad es ser enterrado junto a los suyos, pero la muerte no espera y lo alcanza mientras cruzan las escarpadas cumbres del Atlas marroquí. Los caravaneros, temerosos de la montaña, se niegan a seguir transportando el cadáver. Ahmed y Said, dos buscavidas que viajan con la caravana, dicen conocer el camino a Sijilmasa y se ofrecen a llevar su cuerpo hasta allí. La esposa del Sheikh duda, ¿conocen verdaderamente el camino?. En otro mundo, paralelo y remoto, Shakib es escogido para viajar hasta las montañas donde se encuentra la caravana. Su cometido es claro: tiene que ayudar a los improvisados caravaneros a llegar a su destino. Shakib también duda, es su primera misión.

El mundo sonoro sonoro que rodea a este segundo trabajo de Laxe, ha estado capitaneado por el Diseñado de sonido Emilio García Rivas (Estudios Cinemar Films), y por la sonidista Amanda Villavieja en el sonido en producción; a los que agradecemos especialmente la disponibilidad y facilidades dadas a labobinasonora.net para hacer posible la realización de este especial.

TRAILER

Comenzamos…

Sigue leyendo

Especiales -EL SONIDO EN EL DOCUMENTAL: REALIDAD O FICCIÓN- VOL.3. AMANDA VILLAVIEJA (SONIDISTA) Y MIGUEL BARBOSA (EDITOR DE SONIDO Y ARTISTA FOLEY)

Sonoros saludos a tod@s!!!

“Documental es todo método de registrar en celuloide cualquier aspecto de la realidad interpretado bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable, para apelar a la razón o a la emoción, con el propósito de estimular el deseo y ampliar el conocimiento y la comprensión, y plantear sinceramente problemas y soluciones en el campo de la economía, la cultura y las relaciones humanas”.

Y en los inicios del cine ya podemos ubicar el nacimiento del género documental, eso si limitado solo a la imagen en un primer momento y clasificado posteriormente como documental realista. Esas filmaciones de hechos cotidianos, de situaciones costumbristas que casi de una manera experimental proponían los Hermanos Lumiere, han evolucionado de una manera tan rápida desde sus comienzos hasta nuestros días, que los códigos narrativos sobre los que se asentaba en un principio han cambiado drásticamente, eliminándose ya las barreras (si las hubo alguna vez) entre la realidad y la ficción.

rodaje-1-locoxelcine

Pero me gustaría detenerme un instante en la frase «Bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable…». Estos términos (reconstrucción veraz y justificable) que ya de por si alimentan un debate que hoy en día todavía está muy latente, sirven para situar el objetivo los especiales que iniciamos hoy en LaBobinaSonora.

Unos objetivos que se centran en recopilar las distintas reflexiones de varios sonidistas y diseñadores de sonido acerca de distintas cuestiones como la construcción de una ficción sonora dentro de la realidad, la manipulación sonora de la audiencia o la modificación o engaño del contrato o marco Audiovisual. Estas son algunas de las cuestiones que surgen y nacen como motivo fundamental de una necesaria reflexión, dentro de un escenario actual, en donde las lineas entre la ficción y la realidad sonora en el documental, han desparecido completamente.

En esta tercera entrega la Sonidista Amanda Villavieja y el Editor de sonido y Artista Foley Miguel Barbosa son los encargados responder a estas interesantes cuestiones.

Agradecemos especialmente a Amanda y Miguel la disponibilidad y su participación en estos especiales.

Sigue leyendo

Se está rodando.!!!Está SONANDO!!!.ENERO-FEBRERO 2015.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores  productores etc… . Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y tambien por las propias productoras en términos o conceptos tales como la post-producción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto y esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos  en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo

Se está rodando… !!!Está sonando!!!. Julio de 2013.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje,a si como actores directores  productores etc… Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando, por parte de los medios escritos y tambien por las propias productoras en términos o conceptos tales como la post-producción, el montaje de sonido, la mezclas, re-grabación, sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto y esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro existirán varios rodajes mas que los recogidos en el número de Enero de dicha revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa podaís enviar mas datos y poder añadir mas y nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo