"Si hay algo que me gusta de esta profesión es que mi cabeza nunca para de pensar, incluso cuando estoy en la cama" Pelayo Gutiérrez – Montador de Sonido
Después de un periodo de respiración necesario volvemos a la carga en labobinasonora.nety lo hacemos con una de las noticias habituales de cada inicio de año sonoro.
Ya tenemos la lista de nominados finales en cada una de las categorías que integran la próxima edición (la número 35) de los premios que otorga anualmente la Academia de cine español, los Premios Goya, incluyendo por supuesto la de mejor sonido o mundo sonoro como denomino particularmente y que es la que nos concierne.
Los nominados que competirán (siempre amistosamente) por el cabezón sonoro son los siguientes:
EDUARDO ESQUIDE, JAMAICA RUÍZ GARCÍA, JUAN FERRO, NICOLÁS DE POULPIQUET POR -ADU-, DE SALVADOR CALVO
URKO GARAY, JOSEFINA RODRÍGUEZ, FRÉDERIC HAMELIN, LEANDRO DE LOREDO POR -AKELARRE-, DE PABLO AGUERO.
COQUE LAHERA, NACHO ROYO-VILLANOVA, SERGIO TESTÓN POR -BLACK BEACH-, DE ESTEBAN CRESPO GARCÍA.
MAR GONZÁLEZ, FRANCESCO LUCARELLI, NACHO ROYO-VILLANOVA POR EL PLAN, de POLO MENÁRGUEZ
Fuente: web Academia del cine español
La gala final tendrá lugar (si el virus no lo impide) el próximo día 6 de Marzo en el Teatro del Soho Caixabank de Málaga, y será presentada por Antonio Banderas y María Casado.
Como mantengo desde hace bastante tiempo el premio ya no es estar nominado, el verdadero premio es poder hacerlas, lo demás es secundario. Pero por supuesto trasladamos desde labobinasonora.net nuestras mas sinceras felicitaciones a los todos nominados y al resto de candidatos por la altura de su trabajo.
Me sirvo de estas fechas navideñas para que me permitan ponerme un poco sentimental y algo reflexivo en esta introducción de nuestro protagonista de esta entrevista.
A lo largo de nuestras vidas vamos encontrando en nuestro camino a personas que de alguna manera o forma nos van marcando especialmente, y mas cuando ya vas cumpliendo una edad en la que se presupone que cuesta hacer o forjar amistades fuertes, tanto desde el punto de vista personal como profesional. Seguro que muchos saben de lo que les hablo o coinciden con en esta reflexión.
En mi caso particular he tenido el privilegio de conocer a muchas personas fascinantes dentro de la profesión, pero sin duda, son pocas las que me han marcado de alguna forma especial y profunda. Una de ellas es el montador y diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez, cuya pasión por la vida, el oficio, además de su talento inconmensurable han sido siempre una guía y referencia para mi. Y otra de esas personas es el personaje con el que cerramos hoy el año en labobinasonora.net. Se trata del montador y diseñador de sonido Alejandro López.
Lo conocí casi en los comienzos de su carrera, cuando formaba parte del equipo de los estudios -La Bocina Sonido- de Madrid, cantera de grandes profesionales del medio y en los que comenzó como meritorio hace casi una década. A posteriori lo pude entrevistar aquí en labobinasonora.net hace unos años en un acercamiento y con motivo de su trabajo en el ‘Ministerio del tiempo’en su primera temporada, y finalmente tuve el privilegio de coincidir como compañeros, el trabajando en la tercera temporada de la citada serie.
No crean que Alejandro es proclive a este tipo de entrevistas a la ligera, mas que nada por la humildad y respeto con la que siempre habla del oficio, pero yo, que he trabajado cerca de el, he seguido su trabajo y lo conozco personalmente le he dado la tabarra (y mucho, lo admito) desde hace tiempo hasta aceptar mi propuesta. Y por eso me hace especial ilusión cerrar este 2019 con su entrevista.
EL montador y diseñador de sonido Alejandro López en la sala Dolby ATMOS de los estudios DELUXE, en Madrid.
Alejandro es un todoterreno dentro de los procesos de posproducción de sonido, ha pasado por casi todos los roles dentro de la creación de un mundo sonoro y esto, unido a su talento y capacidad de trabajo hace que su carrera esté consolidada dentro de la industria de creación de sonido cinematográfico española.
La serie ‘El ministerio del tiempo’, ‘Feedback’, ‘La novia’, ‘Los últimos de Filipinas’, ‘Paquita Salas’, ‘Verguenza’, ‘Arde Madrid’, ‘Dreamland’, o ‘El último traje’son solo algunos ejemplos de su trabajo sonoro en diferentes roles dentro de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.
Actualmente Alejandro López trabaja como montador y diseñador de sonido en la empresa DELUXE, en su sede de Madrid.
La segunda de las finalistas en acudir a los especiales ‘Goyas sonoros 2018’ en labobinasonora.net. es ‘HANDIA’ el nuevo trabajo de los creadores de ‘Loreak’, Jon Garaño y Aitor Arregui.
‘HANDIA’ una película dirigida por Aitor Arregi y Jon Garaño.
El mundo sonoro de ‘HANDIA’ ha sido creado y concebido por el Diseñador de sonido Xanti Salvador, y cuyo trabajo le ha valido esta su primera nominación a un premio Goya.
Agradecemos a Xanti Salvador todas las facilidades dadas para la realización de este especial.
La segunda de las 4 finalistas que llega a nuestros especiales «Goyas sonoros 2017» es la película de animación «Ozzy».
«OZZY» una película de Alberto Rodríguez y Nacho La Casa
Dirigida por Alberto Rodríguez y Nacho La Casa, y coproducida por: Arcadia Motion Pictures, BD Animation, Capitan Arana, Pachacamac Films, Tangent Animation;«Ozzy» cuenta con un elenco de voces de la talla Guillermo Romero, Jose Mota, Michelle Jenner, Carlos Areces o Elsa pataky entre otros miembros destacados. La banda musical ha corrido a cargo del compositor Fernando Velázquez.
Según sinopsis: La familia de Ozzy, un beagle encantador, se va de viaje por Japón. Por eso tendrán que dejar unos días a su adorable mascota en un balneario para perros donde, a priori, será tratado con los mayores lujos posibles. Sin embargo, el lugar será un engaño creado por un villano, por lo que el can irá en realidad al verdadero Blue Creek, una cárcel para perros. La prisión estará llena de chuchos callejeros y allí gobernará la ley del más fuerte. Así, el protagonista se las tendrá que idear para evitar los peligros que surjan, junto a sus nuevos amigos Chester,Fronky y Doc, y regresar a casa a salvo.
Los estudios “LaBocinaSonido»capitaneados porNacho Royo-Villanovaenfunciones de Supervisión de edición y diseño de sonidohan sido los encargados de idear y ejecutar un mundo sonoro minucioso, detallista; con un acertado equilibrio sonoro entre los espacios sonoros mas cómodos y confortables (casa y barrio residencial de ozzy) y los decorados sonoros mas sombríos y tristes de la prisión de Blue Creek.
Agradecemos especialmente a Nacho Royo-Villanova y «LaBocinaSonido» las facilidades dadas para hacer posible la realización de esta entrevista.
Ya tenemos la terna de finalistas al mejor mundo sonoro del pasado 2016. Comienza la cuenta atrás hacia la 31 Edición de los premios de la Academia de cine Español, los premios Goya.
-El hombre de las mil caras- de Alberto Rodríguez , -Ozzy- de Alberto Rodríguez, -Un monstruo viene a verme- de J.A Bayonay -Los últimos de filipinas- de Salvador Calvo son las seleccionadas para optar al galardón de mejor mundo sonoro nacional en la gala que tendrá lugar el próximo el 4 de Febrero en el MadridMarriott Auditorium Hotel.
Estos cuatro heterogéneos mundos sonoros, representan y ponen de manifiesto el impresionante y excelente nivel creativo y profesional que existe dentro del Arte de la creación de sonido para cine en nuestro país. Una «industria sonora» cada día mas vilipendiada dentro de la producciones, que siguen castigando en la mayoría de la ocasiones los presupuestos para la creación de los mundos sonoros de sus películas. Por tanto !!Chapeau!! para estas cuatro finalistas y todos los mundos sonoros que han sido creados este pasado año 2016 en nuestro país, desde el mas grande al mas pequeño.
¿Y quienes están detrás de estos cuatro mundos sonoros?…
Eduardo Esquide, Juan Ferro, Nicolás de Poulpiquet, César Molina, Jose A. Manovel, Dani de Zayas, Nacho Royo-Villanova, Sergio Testón, Peter Glossop, Marc Orts, Oriol Tarragó, son los profesionales que estarán en esta ocasión representando a los departamentos de sonido de cada una de las cuatro finalistas. Todos ellos forman parte de las alturas de la profesión, son mágicos cada uno de ellos, en cada uno de sus trabajos, pero como siempre mi premio particular son para aquellos que les ayudan a crear esa magia sonora.
Finalmente y como estas últimas ediciones, -LaBobinaSonora- tiene previsto realizar su habitual -Especial Goyas Sonoros- en las que os traeremos los reportajes de las cuatro finalistas, siempre en la medida de lo posible.
Hoy tiene lugar uno de los estrenos mas esperados de la temporada televisiva en lo relativo a series de ficción de producción nacional. Se trata del -El Ministerio del Tiempo-, serie producida por RTVE y dirigida por Marc Vigil, Abigail Schaaffy Jorge Dorado.
El Diseñador de sonido de -El Ministerio del tiempo- Alejandro López.
-El Ministerio del tiempo- está compuesta en esta primera temporada por 8 capítulos y según la sinopsis oficial:
El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental autónoma y secreta que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Como en los EEUU se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear de presidente a presidente, lo mismo pasa con nuestro Ministerio: sólo reyes, presidentes y un número exclusivo de personas saben de él.
El paso hacia otras épocas se realiza a través de puertas vigiladas por las Patrullas del Ministerio. Su objetivo: detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue a nuestro presente -o viceversa- con el fin de utilizar la Historia para su beneficio. Para ello las Patrullas tendrán que viajar al pasado y evitar que lo logren.
Y con tan sugerente trama, navegando entre los ríos de la realidad y la ciencia-ficción, es casi obligatorio acercarnos un poco a los pormenores del la construcción de su mundo sonoro. Un mundo sonoro que navega entre distintos decorados sonoros de época y actuales, alimentándose de esa poderosa herramienta que es el fuera de campo, en su versión tanto activa como pasiva. Y tambien del diseño de múltiples códigos sonoros narrativos, tales como las abstracciones o los Fx de transición, que sirven de puente entre la sonoridad de la vida real sonora y su ficción histórica.
Para conocer un poco mas acerca del mundo sonoro de -El ministerio del tiempo- hemos entrevistado a su Diseñador de sonido, Alejandro López, al cual agradecemos especialmente la disponibilidad para la realización de esta entrevista.
La segunda nominada en llegar a nuestros -Goyas sonoros 2015- es quizás por unanimidad de crítica y público una de las películas del año. Hablamos de la -Isla Mínima-, del Director sevillano Alberto Rodriguez(7vírgenes, After, Grupo7….) y producida por Atípica Films, Atresmedia Cine y Sacromonte Films.
El Mundo sonoro de -La Isla mínima- ha sido concebido y capitaneado por el Supervisor de edición y diseño de sonido Pelayo Gutiérrez junto a todo su equipo de los estudios -LaBocinaSonido-, ubicados en el centro de Madrid. El departamento de sonido de la -Isla Mínima ha estado formado por: Daniel de Zayas, Antonio Mejías, Carlos Pérez, Sergio Testón, Nacho Royo-Villanova, Ana Belén Martín, César Molina, Andrea Paralta y Álex F.Capilla.
Parte del departamento de sonido de -La Isla mínima-. foto: La Bocina Sonido
Si tuviéramos que poner un calificativo al mundo sonoro que Pelayo y su equipo han creado para La Isla Mínima, (con la siempre complejidad y responsabilidad que esto conlleva) este sería de hipnótico. Esa es la gran virtud del mundo sonoro de la Isla Mínima, va tejiendo una perfecta tela de araña sonora alrededor del espectador, lo hipnotiza, le sumerge en un mundo sonoro lleno de matices y código sonoros implícitos que aportan una atmósfera perfecta a la historia planteada por Alberto Rodríguez;y que además, en un alarde de mimetismo sonoro se sirve de la atmosférica banda musical compuesta por Julio de la Rosa para formar un todo global en la que no hay distinciones, todo es música.
Para conocer un poco mas todos estos planteamientos del mundo sonoro de La Isla mínima, nos hemos trasladado fechas atrás a los Estudios -LaBocinaSonido-, de Madrid, para hablar con Pelayo Gutiérrez.
Este formato audiovisual que os presentamos hoy constituye una de las grandes novedades de la nueva temporada de -LaBobinaSonora-, acercaros (en la medida de los posible y si se dan como base algunos factores) distintos videos sobre distintas producciones de mundos sonoros y profesionales del mundo del ARTE de la creación de sonido para el medio cinematográfico y televisivo.
Agradecemos a Pelayo Gutiérrez y a Ana Belén Martín de los Estudios –LaBocina Sonido- la atención y facilidades prestadas para hacer posible la realización de este video. También a Iván Benjumea de Atípica Films por las todas facilidades dadas. Y por último dar especialmente las gracias a mi compañero Juan Gónzalez de Edicam Produccionespor su trabajo y buen hacer.
Un año mas ya empezamos a oler, a lo lejos, los aromas de la próxima edición de los premios Goya. Y uno de los primeros síntomas del comienzo de la carrera hacia los mismos es la lista oficial de los candidatos a las finales de las diversas categorías, entre ellas las que optan a entrar en la final que designa al mejor mundo sonoro de 2013.
28 Edición de los Premios Goya.
Pués bien, ya conocemos la lista oficial de las candidatas al mejor mundo sonoro de 2013. De esta larga lista saldrán las cuatro finalistas que optaran al «trono» sonoro en la próxima edición de los Goya, cuyos finalistas conoceremos allá por el 7 de Enero y que culminará con la Gala final a celebrar el día 9 de Febrero en el Palacio de congresos Príncipe Felipe de Madrid.
Si echamos un primer vistazo general a las candidatas podemos encontrarnos con todo tipo de propuestas, muy distintas entres si. Mundos sonoros concebidos desde el dinamismo y la acción… otros mas conceptuales o narrativos, realistas, e incluso mundos sonoros basados en la musicalidad. Eso si, todos ellos demuestran y reafirman el buen momento y el alto nivel creativo de la profesión.
Si hablamos de nombres propios, nos encontramos los habituales, los primeros espadas (los Pelayo Gutiérrez, James Muñoz, Sergio Burmann, Eva Valiño, Manovel, Marc Orts, Oriol Tarragó, Charly Schmukler, Poulpiquet, Iván Marín, Dani Fontrodona ,Gabriel Gutiérrez, Aitor Berenguer y un largo etc.. ). Pero poco a poco comienzan a surgir nombres y profesionales, llamados a tener y que tienen ya su propio protagonismo. Y esto para mi es lo mas importante, dentro de un área de trabajo como es el sonido cinematográfico permanentemente en crisis. Gente como Sergio Testón, Edurado G.Castro, Jorge Flor, Leti Argudo, Eduardo Esquide, Nacho Arenas, José Tomé, Marcel Diáz, y muchos mas… lo demuestran día a día con su trabajo.
¿Favoritas para la final?… Bueno, siempre vamos a lo mismo. Si tenemos en cuenta que esta categoría está fuertemente influenciada en las votaciones por el recorrido y promoción de cada película, y por el número de candidaturas… podemos decir que pelis como -Las Brujas de Zugarramurdi-, -Canibal-, -Tres bodas de mas-, -Combustión-, -Los Últimos días-, -Zipi y Zape y el club de la canica-y otras, tienen muchas posibilidades de estar en la terna final. Pero también habitan entre estas otras propuestas muy interesantes en su concepción sonora como -Los Chicos del puerto-, -La Perla de Jorge-, -Guadalquivir-, -Futbolín-, -Casting-, -24 cines por segundo-entre otras muchas, que merecen toda la suerte del mundo.
Sea como fuere estaremos aquí un año mas con nuestro especial -Goyas Sonoros- recogiendo los reportajes de las cuatro finalistas al mejor mundo sonoro.
Otra de las sensaciones sonoras de esta temporada nos llega de la mano de la nueva película del Director almeriense Manuel Martín Cuenca (La mitad de Oscar, La flaqueza del Bolchevique… entre otros títulos).
Bajo el titulo de -Canibal- y protagonizada por Antonio de la Torre y la actriz rumana Olimpia Melinte, este thriller psicológico viene de cosechar ya una excelente acogida por parte de público y crítica en -Festival internacional de cine de Toronto- y en la-60 Edición del Festival de Cine de San Sebastián-.
Canibal, de Manuel Martín Cuenca.
En su sinopsis -Canibal- cuenta la historia de Carlos, el sastre más prestigioso de Granada, pero también un asesino en la sombra. No tiene remordimiento, ni culpa; hasta que Nina aparece en su vida. Por ella, conoce la verdadera naturaleza de sus actos y surge, por primera vez, el amor. Carlos es el mal, inconsciente de sí mismo. Nina la inocencia. Y Caníbal la historia de amor de un demonio.
El equipo encargado de recrear el mundo sonoro de este Thriller esta formado por el Diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez, el Asistente y editor de diálogos César Molina, la Sonidista Eva Valiño, el Mezclador Nacho Royo Villanova, el Asistente de mezclas Sergio Testón, y el ARTISTA de Foley Alex F.Capilla. Todos ellos miembros de los Estudios -LaBocinaSonido-, ubicados en Madrid capital.
De Izqd a Drch: Eva Valiño, Manuel Martín Cuenca, Pelayo Gutiérrez, Nacho Royo Villanova.
Sin duda -Canibal- puede presentar a priori la composición de mundo sonoro denso y heterogéneo, lleno de contrastes. Basando sus cimientos en una dualidad entre el mundo sonoro de Carlos como sastre, en su vida costumbrista y el mundo sonoro que rodea a un monstruo y los motivos de sus actos. Todo ello teniendo en cuenta un gran detalle, que hace que la composición de su entramado sonoro suponga gran parte del éxito narrativo de esta historia. La ausencia por completo de la Banda musical y la utilización del sonido en todo su esplendor narrativo y conceptual marcan dos de características mas importantes del mundo sonoro de -Canibal-
Pero realmente el origen y la concepción de todo este collage sonoro reside en la cabeza de una de esas «raras avis» de directores que ya ruedan pensado en el sonido como una cámara mas. Hablamos de su Director, Manuel Martín Cuenca.
Remitámonos a una reciente entrevista realizada al Director almeriense por la excelente web: –http://www.caimanediciones.es- .En la misma podemos encontrar una muy interesante reflexión acerca del mundo sonoro de -Caníbal-, que sirve para mostrarnos las primeras intenciones sonoras de la historia:
«Caníbal está concebida como un viaje a lo esencial, de manera que, desde el principio, toda la puesta en escena está pensada en función de dónde va a sonar según qué ruido y cómo va a sonar, de lo que se oye pero no se ve, del off sonoro y del on acústico. Cuando le di el guion a Pelayo Gutiérrez, me dijo: “¡Cabrón, has escrito esta película para mí, para el sonido…!”.
Hemos tratado de armar una especie de banda musical a base de ambientes sonoros, intentando encontrar la música, el ritmo y la atmósfera de la película en el sonido. Cuando rodaba ya pensaba en ello: decidía dónde colocar la cámara en función de lo que se fuera a oír, de si eso iba a sonar dentro o fuera del plano. No se trataba solo de afinar y limpiar, sino también de construir, con la radio, con ruidos y con silencios, la atmósfera íntima de los personajes.»
Para comprender y acercarnos a los planteamientos del particular mundo sonoro que rodea a -Caníbal-, hemos elaborado este reportaje que incluye las entrevistas a parte del equipo responsable de la creación de esta joya sonora.
A todos ellos les damos especiales gracias por la atención y facilidades prestadas hacia -LaBobinaSonora- para la realización del mismo.
La primera de nuestras entrevistas en estos especiales Goyas sonoros 2013 nos trae al reciente ganador del premio Macondo al mejor sonido (premio otorgado por la Academia de cine colombiano por su trabajo en -La Cara Oculta- de Andrés Baiz), el diseñador de sonido Eduardo G.Castro.
Eduardo afronta por primera vez estar nominado a una final de los Premios Goya. Y lo hace gracias a la creación del fino y artístico mundo sonoro de -El artista y la modelo-, del oscarizado Fernando Trueba. Producción que además guarda un gran componente emotivo al tratarse de la última película de uno de los mas grandes sonidistas que ha tenido el mundo del cine, como es Pierre Gamet.
E diseñador de sonido Eduardo G.Castro
El mundo sonoro que rodea a -El artista y la modelo- logra unir el arte con los sentidos, el costumbrismo y naturalismo sonoro con las emociones y sentimientos que expresan los protagonista con cada uno de sus sonidos personales…. Y ninguna sin duda toda la paleta sonora y texturas planteadas por Eduardo Castro y su equipo forman un gran lienzo, que rodea y sumerge al espectador durante toda la historia y le hace, a la par, ser partícipe de una manera del espacio y la realción sonora que se establece entre el artista y su modelo.
Quizás, -El artista y la modelo- no guarde un diseño de sonido hiper-sofisticado, de laboratorio. Pero para mi modo de ver y aplicar este maravilloso -Arte-, guarda un diseño de sonido necesario en el cine, basado en la narrativa, en los matices y a veces en las imperfecciones….
Departamento de sonido de -El artista y la modelo-.
Agradecemos especialmente a Eduardo la atención y amabilidad mostrada hacia -LaBobinaSonora- para la realización de esta entrevista.
El montador/diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez y el director de cine ChiquiCarabante,estarán en Oviedo el jueves y viernes de esta semana en unos actos con motivo del estreno en Asturias de -12+1: Una comedia metafísica-, segundo largometraje del creativo director y guionista andaluz, tras el exitoso -Carlos contra el mundo-.
Aquí, en -LaBobinaSonora-, tuvimos ya el privilegio de poder realizar una entrevista sobre el mundo sonoro de -12+1- a Chiqui Carabante,César Molina (Diseñador de sonido) y Sergio Testón(Mezclador de re-grabación). Os dejo el link a continuación:
Es sin lugar a dudas una inmejorable ocasión para conocer un poco más la obra de este talentoso director andaluz y los nuevos planteamientos que emanan de esa irreverente y metafísica -12+1-. !!!Un lujo!!!.
El director Chiqui Carabante y el montador/diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez
El programa de actos queda de la siguiente manera:
JUEVES 13 DE DICIEMBRE
18:30H FACULTAD DE PSICOLOGÍA: PROYECCIÓN DE LOS CORTOS «BAILONGAS» Y «LOS DÍAS FELICES».
MESA REDONDA POSTERIOR CON EL DIRECTOR CHIQUI CARABANTE, EL MONTADOR/DISEÑADOR DE SONIDO PELAYO GUTIÉRREZ, EL ACTOR FRAN TORRES Y TOM FERNÁNDEZ. MODERA PABLO DE MARÍA.
21:00H SOL&SOMBRA: PROYECCIÓN DE LOS CORTOMETRAJES «BAILONGAS»Y «LOS DÍAS FELICES». MERIENDA.ENCUENTRO CON EL PÚBLICO Y PINCHADA FELIZ.
VIERNES 14 DE DICIEMBRE
18:30H BIBLIOTECA PÚBLICA: BREVE PRESENTACIÓN Y ESTRENO DE «12+1».
21:00H SOL&SOMBRA:ENCUENTRO CON EL PÚBLICO Y MERIENDA.
00:00 LA CAJA NEGRA: «MÚSICA PRE/POST» (FIESTA PINCHADA «BAILONGA»)
Dentro de la programación que actualmente acoge la edición número 45 del Festival internacional de cine fantástico y de terror de Sitges, destaca una atractivo y cuanto menos curioso estreno, tanto en lo original de su argumento, como en el desarrollo de la trama, además de una planificación y uso creativo de los recursos técnicos. Hablamos de-La Cueva-, segundo trabajo tras -Niños-, en 2006, del creativo director Alfredo Montero.
-La Cueva- según su sinopsis oficial nos ofrece……
«Cinco amigos, tres chicos y dos chicas viajan en plan mochilero desde la ciudad a una isla paradisíaca. Allí alquilan motos, recorren los sitios más bonitos y recónditos, acampan en el bosque, en la costa de un acantilado, se emborrachan y se bañan en el mar.
Al día siguiente entran en una cueva profunda y laberíntica para explorarla y se pierden en ella. Para sobrevivir dentro de la cueva deberán sufrir la experiencia más extrema e inhumana a la que se pueda enfrentar una persona….»
La Cueva, de Alfredo Montero
Agobiante, hiperrealista… dramática, pueden ser algunos adjetivos calificativos que a buen seguro aparecerán sobre la historia y la trama que genera -La Cueva-. Pero, y su mundo sonoro. Un mundo sonoro basado y creado con pocos elementos, casi un montaje desnudo, pero necesario, con el objetivo de situar y sumergir al espectador-oyente dentro una verdadera hiperreal y agobiante entramado sonoro.
¿Que nos ofrece la curiosa y original tela de araña sonora creada por diseñador/montador de sonido César Molina?, ¿estamos ante una experiencia sonora, extrema, y en primera persona por parte del espectador?, ¿como es el entorno de montaje, situación y mezcla en 5.1 dentro de un entorno tan cerrado, laberíntico… pero a la vez tan con tanta movilidad de los personajes?… Para responder a estas y otras preguntas sobre este original y extremo mundo sonoro, hemos hablado con el propio diseñador/montador de sonido César Molina y con el mezclador de re-regrabación de sonido Sergio Testón, a los cuales agradecemos especialmente su atención y predisposición.
Hoy sábado dia 22 de septiembre, a las 19:30, y dentro de la programación de la 60 edición del Festival Internacional de cine de San Sebastián, se presenta y estrena la última apuesta del creativo y prestigioso director Javier Rebollo.
Bajo el título de -El Muerto y ser feliz- e interpretada en su papel protagonista por el incombustible y magnífico Pepe Sacristán, narra la historia de un asesino que no asesina, de perros, de carretera… donde no importa el destino, el es el muerto y como buen profesional, va hacia ella lentamente, en un viaje a ninguna parte.
-El muerto y ser feliz- de Javier Rebollo
Sin duda va a ser una de las sensaciones de la temporada. He de decir, a modo particular, que no he escuchado nunca una banda sonora de una película que me haya desbordado sonoramente de una manera tan brutal, tanto desde una perspectiva estética como técnica, como este -El Muerto y ser feliz-. Llegué a tomar decenas de notas y situaciones sonoras verdaderamente intencionadas dentro del desarrollo de la historia, una historia que te lleva por el naturalismo, el impresionismo y el humanismo sonoro. Y si.. es una verdadera joya en cuanto al tratamiento estético del sonido en el cine. Te desborda.
El equipo que se ha encargado de crear junto a Javier Rebollo, el mundo sonoro de -El muerto y ser feliz- ha estado integrado por: Pelayo Gutiérrez (montaje/diseño de sonido), Patrick Gishlain (mezclador de re-grabación de sonido), Dani Fontrodona (sonido en producción), Alex F.Capilla(Artista de Foley), Alejandro López (asistente de edición de sonido), Sergio Testón (asistente de mezcla), Julian Catz (operador de microfonía / mezclador de sonido), Hernán Converti(operador de microfonía), Ana Belén Martín (producción -LaBocinaSonido-).
Para realizar un primer y rápido contacto con el amplio, etéreo y sensorial mundo sonoro de -El Muerto y ser feliz-, hemos realizado unas pocas preguntas a su director Javier Rebollo, el cual, dentro de su apretada agenda y con motivo de este inminente estreno en el Festival de San Sebastián, nos ha hecho un hueco para contestarnos rapidamente. Por todo ello le damos muy especialmente la gracias.
Mencionar el nombre del director malagueño Chiqui Carabante es mencionar sin duda alguna a uno de los directores y guionistas más innovadores, transgresores y creativos del panorama actual de nuestro cine. Basta recordar de entre su filmografía los prestigiosos cortometrajes Días Felices -1998- y Bailongas -2001-, y ese maravilloso largometraje que es Carlos contra el mundo -2002-. Un cine, como su director, con entrañas, con ideología, con emotividad… Y también con una gran sensibilidad hacia la creación y tratamiento del mundo sonoro en todos sus trabajos.
Dicen las críticas de la última película de Carabante,-12+1: Una comedia metafísica- que es irreverente, políticamente incorrecta, polémica, transgresora… Y muchos más calificativos que hacen ya de esta producción una pequeña joya «irreverente» de nuestro cine.
Según sinopsis:
«…. unos tipos van por el desierto buscando algo. Lo que buscan sólo lo sabe uno, al que llaman el Maestro. Escudriñar en el desierto es peligroso, pues aparte de las inclemencias propias de un lugar sin agua y con muchas horas de sol, el Bautista ronda las dunas. Un loco que de creyente pasó a asesino de la misma forma iluminada; así, el grupo duda entre pensar si buscan a Dios o a la Muerte, o si estas dos cosas son la misma.»
El mundo sonoro que rodea a 12+1 es un mundo bastante particular, exterior, abierto… dominado por los ventosos y cambiantes ambientes del enorme set de rodaje en que se convirtió, durante 5 semanas, el Parque Natural de Corralejo en Fuerteventura. Para intentar descifrar las claves y el proceso de creación de su particular mundo sonoro de -12+1-, hemos entrevistado a su Director Chiqui Carabante, a su montador/diseñador de sonido César Molina y a su mezclador de Re-grabación de sonido Sergio Testón.
A todos ellos les agradecemos especialmente el tiempo y la predisposición mostrada hacia -LaBobinaSonora- para la realización de estas entrevistas.
Dentro de los especiales realizados por -La BobinaSonora- con motivo de la próxima gala de los -Premios Goya´012-, uno de nuestros objetivos prioritarios es intentar trasladaos las opiniones de los principales responsables sonoros de cada una de las películas como complemento indispensable a los análisis que realizamos de cada una de ellas.
En esta ocasión es un placer trasladaos, en exclusiva, las impresiones del montador de sonido Nacho Royo-Villanova, responsable junto con todo su equipo, del mundo sonoro de -No habrá paz para los malvados-, deEnrique Urbizu.
Agradecemos muy especialmente el tiempo que nos ha dedicado Nacho dentro de su apretada rutina de trabajo.