‘O QUE ARDE’ coronada como el mejor MUNDO SONORO en los XVIII PREMIOS MESTRE MATEO, de la ACADEMIA del AUDIOVISUAL GALLEGO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El pasado sábado tuvo lugar, en el coqueto Palacio de la Ópera de la ciudad de A Coruña, la gala final de entrega de los premios MESTRE MATEO, la cual celebraba la nada despreciable XVIII edición, reuniendo a un gran número de asistentes, en su mayoría profesionales de la industria cinematográfica y audiovisual gallega.

Para mi estos premios son algo muy especial, los sigo siempre muy de cerca. En gran parte por los buenos amigos y compañeros que tengo dentro del sector en aquellas maravillosas tierras, tan cercanas a la mía. Y también, como no, por la admiración, que siempre pongo por bandera (los que me conocen lo saben) de los maravillosos trabajos sonoros y cinematográficos que se realizan cada año en Galicia. Todos sacados adelante con mucho esfuerzo, creatividad y enorme talento, de toda la maravillosa gente del mundo de la creación sonora y cinematográfica gallega; y que además toman mas valor si sumamos todos los inconvenientes con los que siempre arrastramos en las fases de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, sobretodo en materia de tiempo y presupuestos.

En esta edición este humilde servidor sonoro que les habla, pudo observar ‘in situ’ el desarrollo de la gala y todo lo acontecido alrededor de ella antes, durante y después. Una gala de 2h30 para entregar un total de 25 premios en otras tantas categorías, incluyendo, por supuesto la que nos afecta, la de mejor sonido. La organización de la gala, impecable, antes y durante la misma, solo matizar un poco de caos en la posterior fiesta, pero bueno, hubo cambio de lugar con respecto a las pasadas ediciones y se puede entender en esta… a ver para la próxima.

Pero antes de meternos en materia sonora déjenme apuntar que se puede perfectamente hacer una gala de este tipo, de mas de dos horas de duración, entregando 25 premios y no se te haga eterna (y eso viéndola por la tele… imagínense los que están allí) como ocurre en la gala de las galas, los todopoderosos Premios Goya, que entregan 29 premios y parece que entregan 299… .

Pero vamos con el apartado sonoro, que podríamos dividir en dos partes diferenciadas, una la estrictamente que afecta a la gala incluyendo la entrega del premio al mejor mundo sonoro, y la paralela, llamémosla la parte ‘sonoro social’ que pudimos palpar y vivir también. Y lo digo porque en esta edición acudieron una buena parte de nominados y compañeros sonoros a la ciudad de A Coruña desde distintas partes de Galicia y del resto de la geografía sonora.

Y así acudieron el diseñador de sonido Gabriel Gutiérrez (nominado por ‘Quien a hierro mata’) de los estudios -12dbs, la mezcladora de re-grabación Yasmina Padreras y la Artista Foley Marta Monistrol, el diseñador de sonido Alejandro López (nominado por ‘Feedback’) la gente de Soundtroop con los eternos Miguel Barbosa y Diego Staub (nominado por Hierro) a la cabeza junto al reciente miembro de la tropa sonora Kevin Carvalho, el gran Sonidista y diseñador de sonido David Machado (nominado por ‘O que arde’, ‘Feedback’, ‘Quien a hierro mata’), junto a los no menos grandes Javi Pato (sonidista y diseñador de sonido) y Oscar Nieto (editor de diálogos y diseñador de sonido, todos ellos de los estudios ‘La panificadora’, ese milagro sonoro ubicado en Santiago de Compostela también el sonidista portugués Sergio da Silva (nominado por ‘O que arde’) y el microfonista Joao Luís Almeida.

Junto a todos ellos y resto de acompañantes pudimos disfrutar de una sonora y maravillosa comida en un coqueto restaurante del centro de la ciudad, gracias, eso si, al gran Dieguiño Staub, quien fue el perfecto ‘cicerone’ y organizador del encuentro. Desde este humilde sitio animo a todos los compañeros del resto del país a que nuca pierdan la oportunidad de organizar o idear encuentros entre compañeros, sea o no con motivo de festivales o actos.

Y ya situándonos en los prolegómenos de propia gala y en el llamado ‘photocall’, todos los nominados sonoros posaron muy elegantes y guapos, portando looks clásicos a mas desenfadados. Pero sin duda me quedo con el traje de mi querido e impecable Alejandro López, todo elegancia y porte como es el… y el ‘smoking’ del Sonidista y diseñador de sonido David Machado, que ya merecía un premio especial de por si.

Y dejando ya a un lado la parte ‘rosa’ vamos ya con el reconocimiento a mejor mundo sonoro, en donde partían 4 producciones como nominados finales: ‘O que arde’, ‘Quien a hierro mata’, ‘Hierro’ y ‘Feedback’.

Nominados finales a mejor mundo sonoro gallego.

Como ven las cuatro propuestas finalistas son de un alto nivel tanto creativo como técnico, pero quizá con una ventaja a priori para la finalmente coronada como mejor mundo sonoro: ‘O que arde’, que posteriori fue la gran triunfador de la noche con 6 premios, entre ellos los de la mejor película y mejor director (Oliver Laxe). Y digo ventaja, porque sin duda ha sido la gran producción gallega del año, por su impacto en las salas y por su reconocimiento entre la crítica y público, además de su exitoso paso por distintos festivales tan importantes como Cannes, San Sebastián o los premios Goya.

‘O que arde’ premio al mejor mundo sonoro gallego 2020.

Si me preguntan, ¿si es merecido?… Pues les diré que totalmente, solo por los siete primeros minutos de metraje, y por toda la poesía y delicadeza sonora que guarda en su estructura de montaje y diseño de sonido.

El manejo del equilibrio entre la vida y el silencio sonoro de los montes quemados de los Ancares… como se construye la sugestión e hipnosis subjetiva a partir de los sonidos concretos y territoriales del mundo rural que rodea a los protagonistas la hacen acreedora de este nuevo reconocimiento que se suma al que le dieron en la pasada edición del festival de Cannes a la mejor creación sonora… Si, para mi justa ganadora, y con mas mérito si cabe por el nivel de sus compañeras finalistas, que son todos unos tremendos trabajos sonoros. Desde la atmosférica y sensorial ‘Hierro’ hasta el trepidante mundo sonoro de ‘Quien a hierro mata’ o el agonizante y claustrofóbico mundo sonoro de ‘Feedback’.

El departamento de sonido de ‘O que arde’ ha estado integrado por: David Machado, Sergio da Silva, Joao Luis Almeida, Amanda Villavieja, Javi Pato, Óscar Nieto, Xavi Xouto, Ivan Ogando, y Labio Tsaganas.

El premio fue recogido por el Sonidista y Diseñador de sonido David Machado (que ya lleva unos cuantos el hombre) el cual subió al estrado junto al Sonidista portugués Sergio da Silva. Machado dedicó el premio en primer lugar a su pareja Irene, al Director Oliver Laxe y a una de las productoras de la cinta, Andrea Vázquez, por haber confiado en el trabajo de todo el equipo de directo y posproducción de sonido, también agradeció y reconoció el trabajo del resto de los nominados.

Sergio da Silva y David Machado con el Mestre Mateo a mejor sonido. Foto realizada por Marcos Pereiro Sánchez.

Sin duda un finde semana en que el audiovisual y la industria cinematográfica gallega han mostrado un muy buen estado de salud, en esta XVIII gala de los premios Mestre Mateo.

Y ya solo nos queda dar la enhorabuena a todo el departamento de sonido de ‘O que arde’ y al resto de las finalistas por la altura y creatividad de sus trabajos. Como siempre digo… el verdadero premio ya es estar ahí.

El próximo año mas y mejor…

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservadoswww.labobinasonora.net

ESPECIAL: El mundo sonoro de ‘SOTOBOSQUE’, de DAVID GUTIÉRREZ CAMPS.

Sonoros saludos a tod@s!

Hace un par de semanas viendo la soporífera gala de los Premios Goya (sigo manteniendo que le sobra una hora larga) no dejé de pensar en las joyas que se han quedado increíblemente en el camino de las nominaciones, y ya no entro en todas las categorías, ahí no meto, sino en la que nos atañe.. obviamente, la del mejor sonido. Y ojo, esto lo digo desde mi mas sincero reconocimiento y admiración hacia todos los mundos sonoros y sus creadores que han sido finalistas, válgame to…!! .

Y a razón de este pensamiento, me han venido a la mente algunos títulos y mundos sonoros que he tenido la oportunidad de ver y escuchar este pasado año a través de distintos medios y en distintos momentos, y me vienen a la mente tres títulos (ojo, mi selección… a ver habrá muchos mas maravillosos). Una, la obra de arte sonora que es ‘O que arde’, de Oliver Laxe, otra el mundo sonoro sensorial y subterráneo de ‘La ciudad oculta’ de Victor Moreno y la tercera una pequeña joya que descubrí y cuyo mundo sonoro de alguna manera me cautivó, les hablo de ‘Sotobosque’ segunda película, tras The Juan Bushwick Diaries’ (2015), de director y realizador catalán David Gutiérrez Camps y que hoy les traigo en este especial sobre su mundo sonoro.

‘Sotobosque’, una película de David Gutiérrez Camps.

Estrenada en Diciembre de 2018, ‘Sotobosque’ nos sitúa, según sinopsis oficial, ante Musa Camara, un joven de 28 años de Mauritania que vive en las afueras de Gerona. No tiene trabajo ni esperanza de encontrarlo, pero pasa las horas en el bosque recolectando piñas y brezo que vende a pequeños empresarios de la localidad. Con estas pequeñas ganancias malvive en un piso compartido con otros extranjeros. Hay días que simplemente los dedica a deambular y, pese a ello, consigue tomarse la vida con humor y parsimonia, aunque tenga que luchar por su supervivencia de la forma más primaria.

Tengo que reconocer que tengo cierta predilección por aquellas historias que navegan entre el frágil equilibrio de lo que es la ficción y la realidad. Y este, es un juego (el del equilibrio entre realidad y ficción) muy complicado de afrontar dentro de una construcción sonora de una historia tan real, y personal como la que nos plantea ‘Sotobosque’

El mundo sonoro de ‘Sotobosque’ transcurre entre el hiperrealismo sonoro de la vida cotidiana de Musa en el pueblo y los terrenos que dan lugar a una cierta ensoñación, como nos explica su director David Gutierrez Camps, en declaraciones exclusivas a la bobinasonora.net: «Una de las claves era que el sonido no solo nos acompañara en esta experiencia reflexiva, sino que la reforzara y la llevara a territorios más cercanos a la ensoñación. Esa era la clave….»

El director de ‘Sotobosque’, David Gutiérrez Camps.

Y ese transvase desde la realidad hasta terrenos sonoros mas oníricos tiene su base el la utilización del fuera de campo sonoro, cuyo uso y poder narrativo tiene a veces la capacidad de hacer cambiar el planteamiento o de reescribir partes de la película desde la realidad del propio rodaje, como apunta su director :  «… los sonidos fuera de campo también son muy interesantes. En muchas ocasiones, los sonidos nos los encontrábamos en la realidad del rodaje (o en el scouting previo). Por ejemplo, fue muy mágico cuando estábamos rodando a Musa el primer día de rodaje en el bosque y nos entró el sonido de unos cazadores que andaban por la zona. Cuando observamos la potencia de ese sonido, reescribimos parte de la película para encajar una escena donde Musa se cruzaba con un cazador e incluso en la última escena usamos el sonido de la campanilla que llevan los perros de caza mientras Musa desaparece en el bosque. Se convirtió en una tensión clave en el filme y una de las metáforas más importantes de la película… . 

El mundo sonoro de ‘Sotobosque’ ha sido creado por el equipo sonoro de los estudios Diagrama Polar, ubicados en Barcelona y encabezados por el Sonidista y diseñador de sonido Pablo Gregorio Venegas quien junto a todo el equipo del estudio han realizado esta pequeña pero gran joya sonora que seguro, a los que la vean y la escuchen (…. y lo importante que es escuchar también el cine). 

Y para acercarnos un poco mas a los procesos de construcción sonora de ‘Sotobosque’ hemos entrevistado al Diseñador de sonido y mezclador de la misma Pablo Gregorio,al cual agradecemos, como a su director David Gutiérrez Camptodas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

TRAILER

SOTOBOSQUE_WEB

SOTOBSOQUE_FILMIN

ESTUDIO DIAGRAMA POLAR

Agradecemos especialmente a Pablo Gregorio como a su director David Gutiérrez Camps todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

Comenzamos….

Sigue leyendo

‘O QUE ARDE’ premio al mejor diseño de sonido en el ‘Festival internacional de cine de Chicago’.

Sonoros saludos a tod@s!!

‘O que arde’ continúa acaparando reconocimientos por parte de la crítica y en los distintos certámenes en los que participa la nueva apuesta de Oliver Laxe (Todos sois capitanes, Mimosas), además de conseguir llevar a 40.000 espectadores a las salas de cine hasta este momento.

‘O QUE ARDE’, una película de Oliver Laxe.

En esta ocasión y tras el gran reconocimiento que brindó el Festival de Cannes con el galardón a la mejor creación sonora, el mundo sonoro de ‘O que arde’ ha obtenido otro importante reconocimiento en forma al premio al mejor diseño de sonido en el Festival Internacional de cine de Chicago.

En palabras del jurado internacional de largometrajes del Festival formado por  Gabor Greiner, Tatiana Leite, Tetsuya Mariko, Cosmina Stratan y Jennifer Reede:


«… El diseño de sonido, que emplea música con sonidos naturales y artificiales, a veces indistinguibles, sutiles, es a la vez sensible y dinámico, recordando en todo momento al espectador la relación compleja y contradictoria que los humanos tienen con el entorno natural.»

El equipo de los estudios ‘La Panificadora’ , ubicados en Santiago de Compostela, y capitaneados por el Sonidista y Diseñador de sonido David Machado, junto al Sonidista y diseñador de sonido Javi Pato y el editor de sonido Oscar Nieto han sido los responsables de crear el orgánico y mágico mundo sonoro de ‘O que arde’. Un mundo sonoro que en palabras de su Director Oliver Laxe ‘… se puede tocar y sentir’.

Desde labobinasinora.net trasladamos nuestra mas sinceras felicitaciones y todo el reconocimiento por este importante galardón y el gran trabajo de sus responsables, que dentro de muy poco tiempo abordaremos profundamente en un especial sobre su mundo sonoro aquí en labobinasonora.net.

oscardeavila@labobinasonora.net

‘O QUE ARDE’ de OLIVER LAXE, galardonada en el ‘FESTIVAL de CANNES’ con el premio a la mejor creación sonora.

Sonoros saludos a tod@s!!

El Festival de Cannes nos ha dado una maravillosa noticia con el reconocimiento al nuevo y esperado trabajo del Director Oliver Laxe ‘O QUE ARDE’, en forma de un nuevo reconocimiento, como es el gran premio del jurado, dentro la sección oficial ‘A certain regrad’ (una cierta mirada).

Pero además ha tenido el gran reconocimiento y prestigio de obtener el premio a la mejor creación sonora, obtenido por reconocimiento unánime del jurado, por su película humanista. Este premio, se concede dentro de la llamada ‘Semana del sonido’, integrada en el propio Festival de Cannes. Robin Renucci, Presidente del Jurado y Christian Hugonnet, Présidente de «La Semaine du son» (La semana del sonido) fueron los encargados de entregar el galardón al propio director.

‘O QUE ARDE’ , la nueva película de Oliver Laxe.

A estas alturas de la película no tengo que descubrir mi admiración por el cine y las propuestas que plantea Oliver Laxe en cada una de sus obras y mas desde el punto de vista de la construcción y planteamiento del sonido; no en vano, y dentro de la bobinasonora.net nos hemos acercado en ocasiones a los entresijos del manejo del sonido en sus películas (valga recordar para ello el especial sobre la construcción sonora que realizamos acerca de la espiritual y mágica ‘Mimosas’ (pincha para leerlo).

Y que decir de los responsables de la creación de su mundo sonoro, la gente de los Estudios La Panificadora, ubicados en Santiago de Compostela, un lugar mágico (como la propia ciudad) créanme, con unos artistas muy especiales, capitaneados por el Sonidista y Diseñador de sonido David Machado, escoltado por su mano derecha Javi Pato y apoyados en todo momento por el editor de sonido Óscar Nieto, que han obtenido este gran reconocimiento por su enorme trabajo y gran esfuerzo creativo y técnico (créanme de nuevo) en la nueva propuesta de Laxe ‘O QUE ARDE‘. Vaya desde labobinasonora.net nuestras mas sinceras felicitaciones y reconocimiento extensibles también al increíble y esforzado trabajo de los encargados del sonido en producción Xavi Souto y Amanda Villavieja.   

‘O QUE ARDE’ cuenta la historia de Amador, que ha sido condenado por haber provocado un incendio. Cuando sale de prisión, nadie le espera. Vuelve a su casa, un pequeño pueblo escondido en las montañas de la Galicia rural, a vivir con su madre Benedicta, su perra Luna y tres vacas. La vida pasa despacio, siguiendo el ritmo de la naturaleza. Hasta que una noche se declara un incendio que comienza a devastar la región.

¿Cual es papel del fuego como elemento sonoro mitológico y poético dentro de la construcción del mundo sonoro de ‘O QUE ARDE’?… ¿que papel juegan la sonoridades de los montes de ‘Os Ancares’ que rodean a los protagonistas…. de que manera cambian y les afectan….?..  son solo algunas de las muchas preguntas que me asaltan, de inicio, y que tendrán su respuestas próximamente en un especial con sus protagonistas sonoros, aquí, y en exclusiva, en la bobinasonora.net.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2019 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESPECIAL: El mundo sonoro de «MIMOSAS», de OLIVER LAXE. Entrevistamos a AMANDA VILLAVIEJA (sonido en producción) y EMILIO GARCÍA RIVAS (diseñador de sonido y mezclador).

Sonoros saludos a tod@s!!!

El especial de esta ocasión aborda el mundo sonoro de ‘Mimosas’, el segundo largometraje del Director Gallego Oliver Laxe tras su aclamado debut en el largometraje con «Todo vosotros sois capitanes» el cual le valió el premio FIPRESCI (premio que otorga la prensa) de la quincena de realizadores del Festival de Cannes.

En su camino ‘Mimosas’ tambien ha logrado numerosos reconocimientos, hasta la fecha, como son: The Golden Pyramid for Best Film, Cairo International Film Festival Prize for Best Actor, Gran premio de la semana de la crítica de Cannes (2016) y el premio especial del jurado y mejor sonido en el Festival Internacional de cine de Sevilla (2016), y ha sido alabada por la crítica y medios especializados de todo el mundo.

‘Mimosas’, de Oliver Laxe

Producida por Zeitun Films, Rouge International y la Prod este ‘western’ espiritual de Laxe nos sitúa (sinopsis oficial) ante una caravana que acompaña a un anciano y moribundo Sheikh a Sijilmasa. Su última voluntad es ser enterrado junto a los suyos, pero la muerte no espera y lo alcanza mientras cruzan las escarpadas cumbres del Atlas marroquí. Los caravaneros, temerosos de la montaña, se niegan a seguir transportando el cadáver. Ahmed y Said, dos buscavidas que viajan con la caravana, dicen conocer el camino a Sijilmasa y se ofrecen a llevar su cuerpo hasta allí. La esposa del Sheikh duda, ¿conocen verdaderamente el camino?. En otro mundo, paralelo y remoto, Shakib es escogido para viajar hasta las montañas donde se encuentra la caravana. Su cometido es claro: tiene que ayudar a los improvisados caravaneros a llegar a su destino. Shakib también duda, es su primera misión.

El mundo sonoro sonoro que rodea a este segundo trabajo de Laxe, ha estado capitaneado por el Diseñado de sonido Emilio García Rivas (Estudios Cinemar Films), y por la sonidista Amanda Villavieja en el sonido en producción; a los que agradecemos especialmente la disponibilidad y facilidades dadas a labobinasonora.net para hacer posible la realización de este especial.

TRAILER

Comenzamos…

Sigue leyendo