ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘O QUE ARDE’, una película de OLIVER LAXE.

Sonoros saludos a tod@s!!

Casi todo está dicho y escrito acerca del nuevo trabajo de Oliver Laxe ‘O que arde’, desde que iniciase su puesta de largo en la pasada edición del Festival de Cannes, en donde Laxe y su cine se sienten como pez en el agua, ya que ha sido reconocido y alabado por cada uno de sus anteriores trabajos como fueron ‘Todos vos sodes capitans’ (Todos ustedes sois capitanes), reconocida con el premio FIPRESCI’ dentro de la quincena de realizadores y ‘Mimosas’ con la que obtuvo el gran premio de la semana de la crítica. En esta ocasión ‘O que arde’ obtuvo dos reconocimientos a añadir al palmarés, uno otorgado por el gran jurado dentro de la sección ‘Un certain regard’ y otro a la mejor creación sonora, añadiendo también el reconocimiento sonoro del «Festival internacional de cine de Chicago». En cuanto a reconocimientos en nuestro país, obtuvo entre otros dos premios Goya, uno a la mejor dirección de foto obra de Mauro Herce y otro a la mejor actriz revelación, la enorme Benedicta Sánchez, 3 premios de la Academia de Cine catalán, Premios Gaudí: mejor película europea, mejor película española, y mejor dirección) y arrasó en la pasada gala de los Mestre Mateo del Audiovisual Galego con 6 galardones de 12 a los estaba nominado: mejor sonido, fotografía, montaje, arte, dirección y película.

Tras la puesta de largo oficial en Cannes, ‘O que arde’ llegó en Octubre a las salas de cine de nuestro país bajo la distribución de NUMAX, comenzando un recorrido que la ha llevado a ser sin duda el estreno del año en el pasado curso 2019, aunando éxito de crítica y público.

Si, soy seguidor del cine Laxe desde su primer trabajo, no me cuesta reconocerlo, además no lo he seguido nunca por una moda impuesta, los que me conocen bien lo saben. Su cine te puede gustar mas o menos, ser mas fácil o difícil de digerir por el público generalista, pero créanme, su cine encierra algo especial en su interior, una espontaneidad basado en lo intangible, en el alma. Un cine en el que no hace falta (por lo menos para mi) cuestionarte o preguntarte el porque de las cosas de una manera continua… Miren es como el cine de Lynch, no hace falta preguntarte el porque?. Solo hace falta sentirlo.

‘O que arde’, una película de Oliver Laxe..

Como seguidor del cine de Laxe comencé a escuchar los ecos de ‘O que arde’ antes de que llegara a las salas de cine. Ya antes del estreno ofical en Cannes tenía apuntes desde determinadas fuentes que la nueva película de Laxe iba a dar mucho que hablar, pero fue mi querido David Machado, creador (junto a sus compañeros de los Estudios La Panificadora Javi Pato y Óscar Nieto) de su mundo sonoro quien ya me fue apuntando, algunos detalles acerca de la construcción sonora y demás aspectos de la nueva producción de Laxe.

Y con todo ello llegó el momento de sentarse frente a la gran pantalla, para ver y escuchar la esperada O que arde’. Si me preguntan acerca de cual fue mi primera reacción mientras se proyectaba, esta se produjo ya en la apertura, en la secuencia de apertura, y tengo que reconocerles que me salió de los labios, un sincero: «me cago en la….». Un exabrupto, me permiten, sea justificable, y en el buen sentido, por lo que estaba viendo y escuchando ante mi… Quizás no, es seguro, la secuencia sonora, en su concepción artística, mas impactante que haya tenido la oportunidad de ver y escuchar en mucho tiempo (casi incluso me remonto hasta el magistral inicio sonoro de ‘Canibal’ de mi querido Manuel Martín Cuenca, obra del montador y diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez). Finalmente uno sale de la sala con la sensación de haber tenido la fortuna de presenciar una película única, que se va a convertir seguramente en atemporal, un icono.

Con guión del propio Laxe y Santiago Fillol, ‘O que arde’ ha sido producida por Tarántula, Kowalski films, 4A4 productions y Miramemira, habiendo recibido también, el apoyo de diversos organismos y entes como la ETB, ICAA (Ministerio de cultura), TVG, AGADIC, Cineworld (Film found Luxemburgo), Gobierno de España, o la Deputación de Lugo entre otras. Como productores: Andrea Vázquez, Guadalupe Balaguer, Xavi Font, Mani Mortazavi, Andrea Queralt, Donato Rottuno, Elisé Andre y Koldo Zuazua,

Según sinopsis oficial: Nadie espera a Amador cuando sale de la cárcel tras cumplir condena por haber provocado un incendio. Regresa a su casa, una aldea perdida de las montañas lucenses, donde volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren al ritmo sosegado de la naturaleza, hasta que todo cambia cuando un fuego violento arrasa la zona.

Como apuntaba en lineas anteriores el mundo sonoro de ‘O que arde’ ha sido realizado por el equipo sonoro de los Estudios La Panificadora, capitaneados por el Sonidista y diseñador de sonido David Machado para mi el milagro sonoro del norte de España. Si, lo reconozco, no soy imparcial, y serlo sería traicionarme a mi mismo. Los hechos y su buen hacer, hablan por si mismos, y con este ‘O que arde’ han subido un nuevo escalón tanto técnico como artístico. Pero no solo ellos, esto lo puedo hacer extensible a todos los grandes profesionales de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual Galego, los cuales saben tengo una gran debilidad y admiración.

Junto al propio Machado como Diseñador de sonido de cabecera y mezclador de re-grabación le han acompañado en este viaje sonoro el sonidista y diseñador de sonido Javi Pato, y el editor y diseñador de sonido Óscar Nieto. El sonido en producción ha corrido a cargo de Amanda Villavieja, Xavi Xouto y Sergio da Silva, con Ivan Ogando y Joao Luis Almeida. Y finalmente los procesos de Foley han sido realizados por Labios Tsaganas.

De izqd a Drcha: Óscar Nieto, David Machado y Javi Pato, en los estudios La Panificadora.

WEB ESTUDIOS LA PANIFICADORA 

‘O QUE ARDE’ IMDB

‘O QUE ARDE’ FACEBOOK

WEB ‘O QUE ARDE’ 

Comenzamos…

Sigue leyendo

‘O QUE ARDE’ coronada como el mejor MUNDO SONORO en los XVIII PREMIOS MESTRE MATEO, de la ACADEMIA del AUDIOVISUAL GALLEGO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El pasado sábado tuvo lugar, en el coqueto Palacio de la Ópera de la ciudad de A Coruña, la gala final de entrega de los premios MESTRE MATEO, la cual celebraba la nada despreciable XVIII edición, reuniendo a un gran número de asistentes, en su mayoría profesionales de la industria cinematográfica y audiovisual gallega.

Para mi estos premios son algo muy especial, los sigo siempre muy de cerca. En gran parte por los buenos amigos y compañeros que tengo dentro del sector en aquellas maravillosas tierras, tan cercanas a la mía. Y también, como no, por la admiración, que siempre pongo por bandera (los que me conocen lo saben) de los maravillosos trabajos sonoros y cinematográficos que se realizan cada año en Galicia. Todos sacados adelante con mucho esfuerzo, creatividad y enorme talento, de toda la maravillosa gente del mundo de la creación sonora y cinematográfica gallega; y que además toman mas valor si sumamos todos los inconvenientes con los que siempre arrastramos en las fases de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, sobretodo en materia de tiempo y presupuestos.

En esta edición este humilde servidor sonoro que les habla, pudo observar ‘in situ’ el desarrollo de la gala y todo lo acontecido alrededor de ella antes, durante y después. Una gala de 2h30 para entregar un total de 25 premios en otras tantas categorías, incluyendo, por supuesto la que nos afecta, la de mejor sonido. La organización de la gala, impecable, antes y durante la misma, solo matizar un poco de caos en la posterior fiesta, pero bueno, hubo cambio de lugar con respecto a las pasadas ediciones y se puede entender en esta… a ver para la próxima.

Pero antes de meternos en materia sonora déjenme apuntar que se puede perfectamente hacer una gala de este tipo, de mas de dos horas de duración, entregando 25 premios y no se te haga eterna (y eso viéndola por la tele… imagínense los que están allí) como ocurre en la gala de las galas, los todopoderosos Premios Goya, que entregan 29 premios y parece que entregan 299… .

Pero vamos con el apartado sonoro, que podríamos dividir en dos partes diferenciadas, una la estrictamente que afecta a la gala incluyendo la entrega del premio al mejor mundo sonoro, y la paralela, llamémosla la parte ‘sonoro social’ que pudimos palpar y vivir también. Y lo digo porque en esta edición acudieron una buena parte de nominados y compañeros sonoros a la ciudad de A Coruña desde distintas partes de Galicia y del resto de la geografía sonora.

Y así acudieron el diseñador de sonido Gabriel Gutiérrez (nominado por ‘Quien a hierro mata’) de los estudios -12dbs, la mezcladora de re-grabación Yasmina Padreras y la Artista Foley Marta Monistrol, el diseñador de sonido Alejandro López (nominado por ‘Feedback’) la gente de Soundtroop con los eternos Miguel Barbosa y Diego Staub (nominado por Hierro) a la cabeza junto al reciente miembro de la tropa sonora Kevin Carvalho, el gran Sonidista y diseñador de sonido David Machado (nominado por ‘O que arde’, ‘Feedback’, ‘Quien a hierro mata’), junto a los no menos grandes Javi Pato (sonidista y diseñador de sonido) y Oscar Nieto (editor de diálogos y diseñador de sonido, todos ellos de los estudios ‘La panificadora’, ese milagro sonoro ubicado en Santiago de Compostela también el sonidista portugués Sergio da Silva (nominado por ‘O que arde’) y el microfonista Joao Luís Almeida.

Junto a todos ellos y resto de acompañantes pudimos disfrutar de una sonora y maravillosa comida en un coqueto restaurante del centro de la ciudad, gracias, eso si, al gran Dieguiño Staub, quien fue el perfecto ‘cicerone’ y organizador del encuentro. Desde este humilde sitio animo a todos los compañeros del resto del país a que nuca pierdan la oportunidad de organizar o idear encuentros entre compañeros, sea o no con motivo de festivales o actos.

Y ya situándonos en los prolegómenos de propia gala y en el llamado ‘photocall’, todos los nominados sonoros posaron muy elegantes y guapos, portando looks clásicos a mas desenfadados. Pero sin duda me quedo con el traje de mi querido e impecable Alejandro López, todo elegancia y porte como es el… y el ‘smoking’ del Sonidista y diseñador de sonido David Machado, que ya merecía un premio especial de por si.

Y dejando ya a un lado la parte ‘rosa’ vamos ya con el reconocimiento a mejor mundo sonoro, en donde partían 4 producciones como nominados finales: ‘O que arde’, ‘Quien a hierro mata’, ‘Hierro’ y ‘Feedback’.

Nominados finales a mejor mundo sonoro gallego.

Como ven las cuatro propuestas finalistas son de un alto nivel tanto creativo como técnico, pero quizá con una ventaja a priori para la finalmente coronada como mejor mundo sonoro: ‘O que arde’, que posteriori fue la gran triunfador de la noche con 6 premios, entre ellos los de la mejor película y mejor director (Oliver Laxe). Y digo ventaja, porque sin duda ha sido la gran producción gallega del año, por su impacto en las salas y por su reconocimiento entre la crítica y público, además de su exitoso paso por distintos festivales tan importantes como Cannes, San Sebastián o los premios Goya.

‘O que arde’ premio al mejor mundo sonoro gallego 2020.

Si me preguntan, ¿si es merecido?… Pues les diré que totalmente, solo por los siete primeros minutos de metraje, y por toda la poesía y delicadeza sonora que guarda en su estructura de montaje y diseño de sonido.

El manejo del equilibrio entre la vida y el silencio sonoro de los montes quemados de los Ancares… como se construye la sugestión e hipnosis subjetiva a partir de los sonidos concretos y territoriales del mundo rural que rodea a los protagonistas la hacen acreedora de este nuevo reconocimiento que se suma al que le dieron en la pasada edición del festival de Cannes a la mejor creación sonora… Si, para mi justa ganadora, y con mas mérito si cabe por el nivel de sus compañeras finalistas, que son todos unos tremendos trabajos sonoros. Desde la atmosférica y sensorial ‘Hierro’ hasta el trepidante mundo sonoro de ‘Quien a hierro mata’ o el agonizante y claustrofóbico mundo sonoro de ‘Feedback’.

El departamento de sonido de ‘O que arde’ ha estado integrado por: David Machado, Sergio da Silva, Joao Luis Almeida, Amanda Villavieja, Javi Pato, Óscar Nieto, Xavi Xouto, Ivan Ogando, y Labio Tsaganas.

El premio fue recogido por el Sonidista y Diseñador de sonido David Machado (que ya lleva unos cuantos el hombre) el cual subió al estrado junto al Sonidista portugués Sergio da Silva. Machado dedicó el premio en primer lugar a su pareja Irene, al Director Oliver Laxe y a una de las productoras de la cinta, Andrea Vázquez, por haber confiado en el trabajo de todo el equipo de directo y posproducción de sonido, también agradeció y reconoció el trabajo del resto de los nominados.

Sergio da Silva y David Machado con el Mestre Mateo a mejor sonido. Foto realizada por Marcos Pereiro Sánchez.

Sin duda un finde semana en que el audiovisual y la industria cinematográfica gallega han mostrado un muy buen estado de salud, en esta XVIII gala de los premios Mestre Mateo.

Y ya solo nos queda dar la enhorabuena a todo el departamento de sonido de ‘O que arde’ y al resto de las finalistas por la altura y creatividad de sus trabajos. Como siempre digo… el verdadero premio ya es estar ahí.

El próximo año mas y mejor…

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservadoswww.labobinasonora.net

‘O QUE ARDE’ premio al mejor diseño de sonido en el ‘Festival internacional de cine de Chicago’.

Sonoros saludos a tod@s!!

‘O que arde’ continúa acaparando reconocimientos por parte de la crítica y en los distintos certámenes en los que participa la nueva apuesta de Oliver Laxe (Todos sois capitanes, Mimosas), además de conseguir llevar a 40.000 espectadores a las salas de cine hasta este momento.

‘O QUE ARDE’, una película de Oliver Laxe.

En esta ocasión y tras el gran reconocimiento que brindó el Festival de Cannes con el galardón a la mejor creación sonora, el mundo sonoro de ‘O que arde’ ha obtenido otro importante reconocimiento en forma al premio al mejor diseño de sonido en el Festival Internacional de cine de Chicago.

En palabras del jurado internacional de largometrajes del Festival formado por  Gabor Greiner, Tatiana Leite, Tetsuya Mariko, Cosmina Stratan y Jennifer Reede:


«… El diseño de sonido, que emplea música con sonidos naturales y artificiales, a veces indistinguibles, sutiles, es a la vez sensible y dinámico, recordando en todo momento al espectador la relación compleja y contradictoria que los humanos tienen con el entorno natural.»

El equipo de los estudios ‘La Panificadora’ , ubicados en Santiago de Compostela, y capitaneados por el Sonidista y Diseñador de sonido David Machado, junto al Sonidista y diseñador de sonido Javi Pato y el editor de sonido Oscar Nieto han sido los responsables de crear el orgánico y mágico mundo sonoro de ‘O que arde’. Un mundo sonoro que en palabras de su Director Oliver Laxe ‘… se puede tocar y sentir’.

Desde labobinasinora.net trasladamos nuestra mas sinceras felicitaciones y todo el reconocimiento por este importante galardón y el gran trabajo de sus responsables, que dentro de muy poco tiempo abordaremos profundamente en un especial sobre su mundo sonoro aquí en labobinasonora.net.

oscardeavila@labobinasonora.net

‘O QUE ARDE’ de OLIVER LAXE, galardonada en el ‘FESTIVAL de CANNES’ con el premio a la mejor creación sonora.

Sonoros saludos a tod@s!!

El Festival de Cannes nos ha dado una maravillosa noticia con el reconocimiento al nuevo y esperado trabajo del Director Oliver Laxe ‘O QUE ARDE’, en forma de un nuevo reconocimiento, como es el gran premio del jurado, dentro la sección oficial ‘A certain regrad’ (una cierta mirada).

Pero además ha tenido el gran reconocimiento y prestigio de obtener el premio a la mejor creación sonora, obtenido por reconocimiento unánime del jurado, por su película humanista. Este premio, se concede dentro de la llamada ‘Semana del sonido’, integrada en el propio Festival de Cannes. Robin Renucci, Presidente del Jurado y Christian Hugonnet, Présidente de «La Semaine du son» (La semana del sonido) fueron los encargados de entregar el galardón al propio director.

‘O QUE ARDE’ , la nueva película de Oliver Laxe.

A estas alturas de la película no tengo que descubrir mi admiración por el cine y las propuestas que plantea Oliver Laxe en cada una de sus obras y mas desde el punto de vista de la construcción y planteamiento del sonido; no en vano, y dentro de la bobinasonora.net nos hemos acercado en ocasiones a los entresijos del manejo del sonido en sus películas (valga recordar para ello el especial sobre la construcción sonora que realizamos acerca de la espiritual y mágica ‘Mimosas’ (pincha para leerlo).

Y que decir de los responsables de la creación de su mundo sonoro, la gente de los Estudios La Panificadora, ubicados en Santiago de Compostela, un lugar mágico (como la propia ciudad) créanme, con unos artistas muy especiales, capitaneados por el Sonidista y Diseñador de sonido David Machado, escoltado por su mano derecha Javi Pato y apoyados en todo momento por el editor de sonido Óscar Nieto, que han obtenido este gran reconocimiento por su enorme trabajo y gran esfuerzo creativo y técnico (créanme de nuevo) en la nueva propuesta de Laxe ‘O QUE ARDE‘. Vaya desde labobinasonora.net nuestras mas sinceras felicitaciones y reconocimiento extensibles también al increíble y esforzado trabajo de los encargados del sonido en producción Xavi Souto y Amanda Villavieja.   

‘O QUE ARDE’ cuenta la historia de Amador, que ha sido condenado por haber provocado un incendio. Cuando sale de prisión, nadie le espera. Vuelve a su casa, un pequeño pueblo escondido en las montañas de la Galicia rural, a vivir con su madre Benedicta, su perra Luna y tres vacas. La vida pasa despacio, siguiendo el ritmo de la naturaleza. Hasta que una noche se declara un incendio que comienza a devastar la región.

¿Cual es papel del fuego como elemento sonoro mitológico y poético dentro de la construcción del mundo sonoro de ‘O QUE ARDE’?… ¿que papel juegan la sonoridades de los montes de ‘Os Ancares’ que rodean a los protagonistas…. de que manera cambian y les afectan….?..  son solo algunas de las muchas preguntas que me asaltan, de inicio, y que tendrán su respuestas próximamente en un especial con sus protagonistas sonoros, aquí, y en exclusiva, en la bobinasonora.net.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2019 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘DHOGS’, de ANDRÉS GOTEIRA.

Sonoros saludos a tod@s!!!

En el año 2017 el Festival de Cine de Buenos Aires BAFICI’ acogía dentro de su programación el estreno mundial de una «pequeña» película gallega, independiente, llamada ‘DHOGS’.

Sufragada en una parte por una campaña de ‘crowdfunding’, la cual superó todas las expectativas, y con no pocos esfuerzos, ‘DHOGS’ (Pixel & Gaita Films) se convirtió poco a poco en una de las sensaciones del circuito de Festivales, obteniendo nada más y nada menos que 13 galardones (de 17 nominaciones), incluido el premio al mejor sonido, en la pasada y última edición de los Premios ‘MESTRE MATEO’, premios que otorga la ‘Academia del Audiovisual Galego’ y que la han erigido en la producción más galardonada en toda la historia de los premios. También obtuvo exitosos a su pasos por el Festival de Cine Fantástico de Sitges, el Frighfest de Londres o el Split Film Festival, donde se alzó con el premio al mejor film, o en el reciente Festival de Cine de Almeria donde consiguió tres galardones (mejor actor, director y el 2º premio FICAL).

‘DHOGS’, una película de Andrés Goteira.

El ideólogo y director de esta intrigante y retorcida historia, que bien habrían podido firmar conjuntamente Lynch, los hermanos Cohen, Haneke y los guionistas de ‘Black Mirror’… se llama Andrés Goteira, un lucense (más concretamente de Meira) ingeniero técnico de telecomunicaciones, con estudios superiores en sonido, que un día soñó y empezó a dar forma a ‘DHOGS’, mientras trabajaba en un albergue de la ciudad de Edimburgo.

Una vez que retorna a su Meira natal y con unos  20.000€ de presupuesto inicial para comenzar la producción, Goteira (que un principio iba a contar con actores amateurs, principalmente gente cercana como amigos y conocidos) comienza a contactar y transmitir lo que sería la película a una serie de actores gallegos con el objetivo de que se incorporen a ella. Finalmente, Goterira, logra reunir un elenco de lujo para la película, muy afinado, y compuesto por: Carlos Blanco, María Costas, Melania Cruz, Miguel de Lira, Antonio Durán ‘Morris’, Alejandro Carro, Enrique Lojo… entre otros.

Rodada enteramente en gallego, ‘DHOGS’ no se habría materializado finalmente, sin la decidida aportación del Ayuntamiento de Meira’, la Televisión de Galicia (TVG), ‘Diputación de Lugo’, y otros patrocinadores que se fueron sumando al proyecto, recibiendo un empujón esencial, el apoyo de la Axencia Galega das Industrias Culturais (AGADIC)’ quien tuvo una contribución final y decisiva, para que se pudiese finalizar el rodaje.

Para Andrés Goteira, esta es su ópera prima como Director, donde también firma como guionista, y todo el proceso de producción y posproducción ha supuesto para él un esfuerzo muy grande e importante durante 4 años, debido a la escasa financiación y a la inexperiencia. Pero, por contraposición, ha logrado con éxito, la más que complicada tarea de hacer la película que buscaba, que tenía en su cabeza, además de haber sido una especie de ‘master’ cinematográfico, como el mismo nos cuenta: «… He hecho la película que buscaba en mi cabeza. Se mira y se escucha muy similar a como me la imaginaba, todos me ayudaron mucho a mejorar y darme otros puntos de vista. He aprendido mucho y estoy muy orgulloso de todo lo que rodea el proyecto… del equipo de gente que hemos formado esta aventura..».

El Director de ‘DHOGS’, Andrés Goteira.

Un extraño personaje cruza las calles de la ciudad al volante de un taxi, en el bar de un lujoso hotel está Alex, una mujer que disfruta de una última copa, inconsciente del alud de acontecimientos que la arrollará en las próximas horas. Una fugaz aventura con un ejecutivo será el preámbulo hacia una espiral de violencia sin sentido aparente, obligándola a recorrer una senda de sufrimiento fuera de su control. Esta es la Sinopsis oficial de este inquietante ‘Thriller’ impregnado con tintes de drama y retazos de comedia, cuyo título se basa en un juego de palabras, una fusión de los término ‘Dogs’ (perros) y ‘Ogs’ (cerdos), que encierran, intrínsecamente una fuerte carga metafórica con el objetivo de representar la violencia y la perversidad que encierra el ser humano y que pone de manifiesto constantemente, además de su sumisión hacia esa violencia.

Una propuesta turbia, hipnótica, inquietante, además de desconcertante para el espectador, a veces de atmósfera insana e irrespirable, pero que consigue en su evolución y resolución el difícil objetivo de remover interiormente al espectador, de no dejarle indiferente. Y a ello contribuye en gran medida la fantástica idealización y ejecución de su complejo y artístico mundo sonoro, del cual vamos a hablar a continuación.

TRAILER

WEB: WWW.DHOGSFILM.COM

IMDB_DHOGS

Sigue leyendo