XIX PREMIOS MESTRE MATEO: Nominados finales a mejor mundo sonoro gallego.

Sonoros saludos a tod@s!!

Ya tenemos las nominaciones finales en las distintas categorías de mis queridos Premios Mestre Mateo, galardones que otorga la Academia del Audiovisual Galego, en esta, su XIX edición.

XIX Premios Mestre Mateo del Audiovisual Galego.

El Teatro Colón de A Coruña fue el escenario de la lectura y los actores Marta Doviro y Amador Arias los encargados de leer la lista de nominados finales en cada una de las 25 categorías que componen estos premios. Y por supuesto, entre ellas, no podía faltar los nominados a mejor mundo sonoro.

En esta ocasión nos encontramos entre los nominados a mejor sonido a profesionales de la talla de: David Machado, Javi Pato, Alejandro López, Eloy Taboas, Marcos Maril y Sergio SIlva.

La lista queda de la siguiente manera:

Las galardonados se darán a conocer en la tradicional Gala de entrega de premios que se celebrará en el Teatro Colón de A Coruña el próximo sábado 10 de abril, y que será retransmitida por la TVG (Televisión de Galicia).

Los Premios Mestre Mateo muestran y demuestran, en cada edición, y una vez mas  lo vivo que esta el mundo cinematográfico y audiovisual galego, y si cabe mas en estos tiempos tan inciertos en la que todos los sectores y especialmente el de cultura, han sufrido y están sufriendo tanto. Y esto no es poco, créanme.

Desde labobinasonora.net deseamos mucha suerte a tod@s los nominados y trasladamos la enhorabuena al resto de candidatos por la altura de sus trabajos. Y por supuesto daremos cuenta del ganador y todo lo acontecido.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2021 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

‘O QUE ARDE’ coronada como el mejor MUNDO SONORO en los XVIII PREMIOS MESTRE MATEO, de la ACADEMIA del AUDIOVISUAL GALLEGO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El pasado sábado tuvo lugar, en el coqueto Palacio de la Ópera de la ciudad de A Coruña, la gala final de entrega de los premios MESTRE MATEO, la cual celebraba la nada despreciable XVIII edición, reuniendo a un gran número de asistentes, en su mayoría profesionales de la industria cinematográfica y audiovisual gallega.

Para mi estos premios son algo muy especial, los sigo siempre muy de cerca. En gran parte por los buenos amigos y compañeros que tengo dentro del sector en aquellas maravillosas tierras, tan cercanas a la mía. Y también, como no, por la admiración, que siempre pongo por bandera (los que me conocen lo saben) de los maravillosos trabajos sonoros y cinematográficos que se realizan cada año en Galicia. Todos sacados adelante con mucho esfuerzo, creatividad y enorme talento, de toda la maravillosa gente del mundo de la creación sonora y cinematográfica gallega; y que además toman mas valor si sumamos todos los inconvenientes con los que siempre arrastramos en las fases de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, sobretodo en materia de tiempo y presupuestos.

En esta edición este humilde servidor sonoro que les habla, pudo observar ‘in situ’ el desarrollo de la gala y todo lo acontecido alrededor de ella antes, durante y después. Una gala de 2h30 para entregar un total de 25 premios en otras tantas categorías, incluyendo, por supuesto la que nos afecta, la de mejor sonido. La organización de la gala, impecable, antes y durante la misma, solo matizar un poco de caos en la posterior fiesta, pero bueno, hubo cambio de lugar con respecto a las pasadas ediciones y se puede entender en esta… a ver para la próxima.

Pero antes de meternos en materia sonora déjenme apuntar que se puede perfectamente hacer una gala de este tipo, de mas de dos horas de duración, entregando 25 premios y no se te haga eterna (y eso viéndola por la tele… imagínense los que están allí) como ocurre en la gala de las galas, los todopoderosos Premios Goya, que entregan 29 premios y parece que entregan 299… .

Pero vamos con el apartado sonoro, que podríamos dividir en dos partes diferenciadas, una la estrictamente que afecta a la gala incluyendo la entrega del premio al mejor mundo sonoro, y la paralela, llamémosla la parte ‘sonoro social’ que pudimos palpar y vivir también. Y lo digo porque en esta edición acudieron una buena parte de nominados y compañeros sonoros a la ciudad de A Coruña desde distintas partes de Galicia y del resto de la geografía sonora.

Y así acudieron el diseñador de sonido Gabriel Gutiérrez (nominado por ‘Quien a hierro mata’) de los estudios -12dbs, la mezcladora de re-grabación Yasmina Padreras y la Artista Foley Marta Monistrol, el diseñador de sonido Alejandro López (nominado por ‘Feedback’) la gente de Soundtroop con los eternos Miguel Barbosa y Diego Staub (nominado por Hierro) a la cabeza junto al reciente miembro de la tropa sonora Kevin Carvalho, el gran Sonidista y diseñador de sonido David Machado (nominado por ‘O que arde’, ‘Feedback’, ‘Quien a hierro mata’), junto a los no menos grandes Javi Pato (sonidista y diseñador de sonido) y Oscar Nieto (editor de diálogos y diseñador de sonido, todos ellos de los estudios ‘La panificadora’, ese milagro sonoro ubicado en Santiago de Compostela también el sonidista portugués Sergio da Silva (nominado por ‘O que arde’) y el microfonista Joao Luís Almeida.

Junto a todos ellos y resto de acompañantes pudimos disfrutar de una sonora y maravillosa comida en un coqueto restaurante del centro de la ciudad, gracias, eso si, al gran Dieguiño Staub, quien fue el perfecto ‘cicerone’ y organizador del encuentro. Desde este humilde sitio animo a todos los compañeros del resto del país a que nuca pierdan la oportunidad de organizar o idear encuentros entre compañeros, sea o no con motivo de festivales o actos.

Y ya situándonos en los prolegómenos de propia gala y en el llamado ‘photocall’, todos los nominados sonoros posaron muy elegantes y guapos, portando looks clásicos a mas desenfadados. Pero sin duda me quedo con el traje de mi querido e impecable Alejandro López, todo elegancia y porte como es el… y el ‘smoking’ del Sonidista y diseñador de sonido David Machado, que ya merecía un premio especial de por si.

Y dejando ya a un lado la parte ‘rosa’ vamos ya con el reconocimiento a mejor mundo sonoro, en donde partían 4 producciones como nominados finales: ‘O que arde’, ‘Quien a hierro mata’, ‘Hierro’ y ‘Feedback’.

Nominados finales a mejor mundo sonoro gallego.

Como ven las cuatro propuestas finalistas son de un alto nivel tanto creativo como técnico, pero quizá con una ventaja a priori para la finalmente coronada como mejor mundo sonoro: ‘O que arde’, que posteriori fue la gran triunfador de la noche con 6 premios, entre ellos los de la mejor película y mejor director (Oliver Laxe). Y digo ventaja, porque sin duda ha sido la gran producción gallega del año, por su impacto en las salas y por su reconocimiento entre la crítica y público, además de su exitoso paso por distintos festivales tan importantes como Cannes, San Sebastián o los premios Goya.

‘O que arde’ premio al mejor mundo sonoro gallego 2020.

Si me preguntan, ¿si es merecido?… Pues les diré que totalmente, solo por los siete primeros minutos de metraje, y por toda la poesía y delicadeza sonora que guarda en su estructura de montaje y diseño de sonido.

El manejo del equilibrio entre la vida y el silencio sonoro de los montes quemados de los Ancares… como se construye la sugestión e hipnosis subjetiva a partir de los sonidos concretos y territoriales del mundo rural que rodea a los protagonistas la hacen acreedora de este nuevo reconocimiento que se suma al que le dieron en la pasada edición del festival de Cannes a la mejor creación sonora… Si, para mi justa ganadora, y con mas mérito si cabe por el nivel de sus compañeras finalistas, que son todos unos tremendos trabajos sonoros. Desde la atmosférica y sensorial ‘Hierro’ hasta el trepidante mundo sonoro de ‘Quien a hierro mata’ o el agonizante y claustrofóbico mundo sonoro de ‘Feedback’.

El departamento de sonido de ‘O que arde’ ha estado integrado por: David Machado, Sergio da Silva, Joao Luis Almeida, Amanda Villavieja, Javi Pato, Óscar Nieto, Xavi Xouto, Ivan Ogando, y Labio Tsaganas.

El premio fue recogido por el Sonidista y Diseñador de sonido David Machado (que ya lleva unos cuantos el hombre) el cual subió al estrado junto al Sonidista portugués Sergio da Silva. Machado dedicó el premio en primer lugar a su pareja Irene, al Director Oliver Laxe y a una de las productoras de la cinta, Andrea Vázquez, por haber confiado en el trabajo de todo el equipo de directo y posproducción de sonido, también agradeció y reconoció el trabajo del resto de los nominados.

Sergio da Silva y David Machado con el Mestre Mateo a mejor sonido. Foto realizada por Marcos Pereiro Sánchez.

Sin duda un finde semana en que el audiovisual y la industria cinematográfica gallega han mostrado un muy buen estado de salud, en esta XVIII gala de los premios Mestre Mateo.

Y ya solo nos queda dar la enhorabuena a todo el departamento de sonido de ‘O que arde’ y al resto de las finalistas por la altura y creatividad de sus trabajos. Como siempre digo… el verdadero premio ya es estar ahí.

El próximo año mas y mejor…

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservadoswww.labobinasonora.net

Llega la V ‘Semana del audiovisual contemporáneo de Oviedo’ (SACO), y mas sonora que nunca.

Sonoros saludos a tod@s!

Hoy Lunes a mediodía, en la sala de prensa del Ayuntamiento de Oviedo, se ha dado ha conocer la programación completa y cerrada de la nueva edición, la V, del Festival «SACO» (Semana del Audiovisual contemporáneo de Oviedo), que se celebrará del 8 al 17 de Marzo. Los encargados de anunciar y desgranar la lista de actividades de esta nueva edición a todos los medios presentes han sido el Concejal de Cultura Roberto Sánchez Ramos y el Director de «SACO», Pablo de María.

WWW.SEMANASACO.NET

SACO EN FACEBOOK

«SACO» nació, como un Festival delicado, en cuanto a presupuesto, pero con un gran equipo humano. Un Festival centrado y dedicado a las ramas mas contemporáneas del medio cinematográfico y audiovisual, al margen de las grandes corrientes de distribución, pero apostando desde el primer momento por crear una relación interdisciplinar de distintas artes con la artes cinematográficas y audiovisuales dentro del diseño de sus actividades.

Sigue leyendo

ESPECIALES GOYAS SONOROS 2017: El MUNDO SONORO de «1898.LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS».Entrevistamos a Juan Ferro, Supervisor de edición y diseño de sonido.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La primera de las 4 finalistas en acudir a nuestros especiales -Goyas sonoros 2017- es «1898.Los últimos de Filipinas».

"1898.Los últimos de Filipinas"

«1898.Los últimos de Filipinas», de Salvador Calvo.

Dirigida por Salvador Calvo y producida por: Enrique Cerezo13 TCIPI Cinematográfica S.A. ,Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y Televisión Española (TVE), «1898: Los últimos de Filipinas» cuenta con un cartel de lujo, compuesto por: Luís Tosar, Javier Gutiérrez, Karra Errejalde y Carlos Hipólito entre otros. La fotografía corre a cargo del gran Álex Catalá (La isla Mínima) y la música ha sido compuesta por Roque Baños.

Según sinopsis «1898. Lo últimos de Filipinas» narra la historia el último grupo de las tropas españolas que permaneció sitiado en una iglesia de San Luis de Tolosa en Baler, una colonia española de Filipinas a finales del siglo XIX. Unos insurgentes filipinos tuvieron contra las cuerdas a soldados españoles durante 337 días. Más tarde, en diciembre de 1898, el tratado firmado entre España y EEUU cedía las colonias filipinas a Estados Unidos.

Los estudios «Milciclos» capitaneados por el Supervisor de edición y diseño de sonido Juan Ferro han sido los encargados de idear y ejecutar un mundo sonoro épico, pero también cercano a sus protagonistas desde uno de sus múltiples punto de escucha, proponiendo al espectador situarse dentro de una subjetividad sonora que le permite sentir a través de los sonidos personales de los protagonistas la evolución de sus propios estados de ánimo.

Agradecemos a Juan Ferro la disponibilidad y facilidades dadas para la realización de esta entrevista.

«1898.Los últimos de Filipinas» – IMdb

TRAILER

Comenzamos….

Sigue leyendo

ESPECIALES GOYAS SONOROS 2016: EL MUNDO SONORO de LA NOVIA, de Paula Ortiz. Entrevistamos a su Montador y diseñador de sonido César Molina.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Nuestra última finalista invitada es «La Novia», segunda película de la Directora aragonesa Paula Ortiz tras su brillante y estética Ópera prima «De tu ventana a la mía».

lanovia_internet_goya

«La Novia», una película de Paula Ortiz.

Según sinopsis oficial: Desde pequeños, Leonardo, el novio y la novia han formado un triángulo inseparable, pero cuando se acerca la fecha de la boda las cosas se complican porque entre ella y Leonardo siempre ha habido algo más que amistad. La creciente tensión entre ambos es como un hilo invisible que no se puede explicar, pero tampoco romper.

El mundo sonoro que rodea esta nueva adaptación del texto de las «Bodas de sangre» de Federico García Lorca ha estado capitaneado por el Montador y diseñador de sonido César Molina, tambien en funciones de Supervisión de edición y diseño de sonido. 

Toda la plasticidad y estética que emana cada una de las imágenes de esta espléndida adaptación del texto de Lorca  están representadas y son cómplices de cada uno de los elementos y códigos sonoros que han gestionado su responsable César Molina y su equipo. Una concepción sonora que se debate brillantemente entre la estética de la locura, el misterio, la sangre, el verbo, el desasosiego, la pasión, la tradición y el costumbrismo.

Agradecemos especialmente la participación de César Molina en estos especiales.

Comenzamos….

Sigue leyendo

EL MUNDO SONORO de -EL MINISTERIO DEL TIEMPO-. Entrevistamos a su Diseñador de sonido ALEJANDRO LÓPEZ.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Hoy tiene lugar uno de los estrenos mas esperados de la temporada televisiva en lo relativo a series de ficción de producción nacional. Se trata del -El Ministerio del Tiempo-, serie producida por RTVE y dirigida por Marc Vigil, Abigail Schaaff y Jorge Dorado.

El Diseñador de sonido Alejandro López.

El Diseñador de sonido de -El Ministerio del tiempo- Alejandro López.

-El Ministerio del tiempo- está compuesta en esta primera temporada por 8 capítulos y según la sinopsis oficial:

El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental autónoma y secreta que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Como en los EEUU se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear de presidente a presidente, lo mismo pasa con nuestro Ministerio: sólo reyes, presidentes y un número exclusivo de personas saben de él. 

El paso hacia otras épocas se realiza a través de puertas vigiladas por las Patrullas del Ministerio. Su objetivo: detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue a nuestro presente -o viceversa- con el fin de utilizar la Historia para su beneficio. Para ello las Patrullas tendrán que  viajar al pasado y evitar que lo logren.

Y con tan sugerente trama, navegando entre los ríos de la realidad y la ciencia-ficción, es casi obligatorio acercarnos un poco a los pormenores del la construcción de su mundo sonoro. Un mundo sonoro que navega entre distintos decorados sonoros de época y actuales, alimentándose de esa poderosa herramienta que es el fuera de campo, en su versión tanto activa como pasiva. Y tambien del diseño de múltiples códigos sonoros narrativos, tales como las abstracciones o los Fx de transición, que sirven de puente entre la sonoridad de la vida real sonora y su ficción histórica.

Para conocer un poco mas acerca del mundo sonoro de -El ministerio del tiempo- hemos entrevistado a su Diseñador de sonido, Alejandro Lópezal cual agradecemos especialmente la disponibilidad para la realización de esta entrevista.

Sigue leyendo

Video: Artistas de Foley deján la ficción y pasan a la realidad.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El video que os muestro a continuación, pone de manifiesto y demuestra que el ARTE y los ARTISTAS de Foley van mas allá de la propia ficción sonora en la que se desenvuelve habitualmente.

Haceos la siguiente pregunta, ¿que ocurriría si 3 ARTISTAS de Foley españoles diesen una vuelta de tuerca a este maravilloso ARTE y abandonasen por un momento la gran pantalla para interpretar, tras un escaparate, todos los movimientos y ruidos de las personas que aparezcan delante de ellas de una manera espontánea?.

Pués la respuesta la tenéis en este maravilloso video. En el los ARTISTAS de Foley Álex.F Capilla, Alejandro López (LaBocinaSonido) y Rico Boix (CIA sonido) actúan delante de un escaparate a modo de pantalla de cine invertida, en una perfomance enmarcada dentro del proyecto BOOM.

Que lo disfrutéis.

 

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2013 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Entrevistamos a Jorge Lerner, mezclador de re-grabación. !!A fondo!!

Sonoros saludos a tod@s!!!

-La dama de Porto Prim-, –En camas separadas-, Cándida-, -Carne de gallina--Tadeo Jones y el sótano maldito-Divertimento-, El niño que quiso tocar el cielo-… son solo unos pocos títulos extraídos, a modo de ejemplo, de la extensa y heterogénea filmografía sonora del protagonista de nuestra entrevista. Hablamos de Jorge Lerner, mezclador de Re-grabación de sonido.

El mezclador de Re-grabación Jorge Lerner.

El mezclador de Re-grabación Jorge Lerner.

Desde sus comienzos allá por los tempranos 90, primero en los estudios publicitarios Broka 80, y posteriormente dentro las emblemáticas y mágicas salas de mezcla de los estudios Tecnison de Madrid; Jorge Lerner ha acumulado ya una experiencia y un bagaje muy importante dentro del ARTE de la creación del sonido para cine de nuestro país. Y mas concretamente dentro del creativo y específico trabajo de dar coherencia, uniformidad, y criterio sonoro a todos los elementos que componen una banda de sonido, como es la mezcla de Re-grabación de sonido. Esa experiencia y recorrido profesional se ve reflejada muchas veces tambien en forma de interesantes reflexiones y análisis, que Jorge Lerner realiza en esta extensa e indispensable entrevista.

Jorge Lerner IMDB

Comenzamos…….

Sigue leyendo

El director Javier Rebollo nos acerca al poético mundo sonoro de -El Muerto y ser feliz-, su última película.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Hoy sábado dia 22 de septiembre, a las 19:30, y dentro de la programación de la 60 edición del Festival Internacional de cine de San Sebastián, se presenta y estrena la última apuesta del creativo y prestigioso director Javier Rebollo.

Bajo el título de -El Muerto y ser feliz- e interpretada en su papel protagonista por el incombustible y magnífico Pepe Sacristán, narra la historia de un asesino que no asesina, de perros, de carretera… donde no importa el destino, el es el muerto y como buen profesional, va hacia ella lentamente, en un viaje a ninguna parte.

-El muerto y ser feliz- de Javier Rebollo

Sin duda va a ser una de las sensaciones de la temporada. He de decir, a modo particular, que no he escuchado nunca una banda sonora de una película que me haya desbordado sonoramente de una manera tan brutal, tanto desde una perspectiva estética como técnica, como este -El Muerto y ser feliz-. Llegué a tomar decenas de notas y situaciones sonoras verdaderamente intencionadas dentro del desarrollo de la historia, una historia que te lleva por el naturalismo, el impresionismo y el humanismo sonoro. Y si.. es una verdadera joya en cuanto al tratamiento estético del sonido en el cine. Te desborda.

El equipo que se ha encargado de crear junto a Javier Rebollo, el mundo sonoro de -El muerto y ser feliz- ha estado integrado por: Pelayo Gutiérrez (montaje/diseño de sonido), Patrick Gishlain (mezclador de re-grabación de sonido), Dani Fontrodona (sonido en producción), Alex F.Capilla (Artista de Foley), Alejandro López (asistente de edición de sonido), Sergio Testón (asistente de mezcla), Julian Catz (operador de microfonía / mezclador de sonido), Hernán Converti (operador de microfonía), Ana Belén Martín (producción -LaBocinaSonido-).

Para realizar un primer y rápido contacto con el amplio, etéreo y sensorial mundo sonoro de -El Muerto y ser feliz-, hemos realizado unas pocas preguntas a su director Javier Rebollo, el cual, dentro de su apretada agenda y con motivo de este inminente estreno en el Festival de San Sebastián, nos ha hecho un hueco para contestarnos rapidamente. Por todo ello le damos muy especialmente la gracias.

Sigue leyendo

El MUNDO SONORO de TU VENTANA A LA MÍA. Entrevistamos al montador de sonido Iñaki Sánchez.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Hace un tiempo publiqué un par de reviews sobre la ópera prima de la directora aragonesa Paula Ortiz, titulada -De tu ventana a la mía-, la cual llegará a los cines el próximo 9 de Marzo y que narra la historia de la vida de tres mujeres -Inés, Violeta y Luisa- en unos entornos duros y difíciles, en épocas diferentes y de como luchan para rebelarse contra el.

Cada uno de estos reviews hacían referencia, de una manera distinta, a la creación de todo el mundo sonoro que rodeaba a la película. Pero el que mas me llamó la atención o me puso en un estado de alerta sonora fue un artículo escrito por el editor/montador de sonido Iñaki Sánchez, debutante como responsable de equipo para la creación del mundo sonoro de -De tu ventana a la mía- junto a sus ayudantes Alejandro López y Rafa Paniagua. A medida que me iba sumergíendo en la lectura del mismo, empezaban a aparecer términos y conceptos tan sugerentes como el naturalismo, el art nouveau, la minuciosidad, ámbitos espacios-temporales, lo mundano, la diégesis y exégesis, el realismo mágico.. etc.

Estaba claro que debía de investigar más sobre la creación de esos tres mundos sonoros o ámbitos espacios-temporales a los que se refería Iñaki Sánchez en su artículo. Y allí, en el mágico mundo sonoro de Los estudios -La Bocina Sonido- pude sentir, de primer «oído», esos tres decorados sonoros que defendía tan pasionalmente el montador de sonido Iñaki Sánchez en su artículo.

Finalmente y después de ver un pase de la película junto al propio Iñaki, puedo asegurar que es uno de los pocos metrajes en los que en algún momento me he sentido desbordado sonoramente por la cantidad de sensaciones auditivas que te transmite, la variedad de puntos sonoros narrativos que puedes encontrar en relación con la imagen, y la magnífica y cuidada utilización de la banda músical. Y todo ello bajo el manto de un brillante guión y puesta en escena tanto interpretativa como técnica magistrales. Y como decía Iñaki en su artículo citado, «es puro ART NOVEAU»… . Pero sonoro, amigo Iñaki. Chapeau!!.

A continuación la entrevista que mantuvimos con el editor/montador de sonido Iñaki Sánchez, a posteriori, sobre el mundo sonoro de -De tu ventana a la mía- de Paula Ortiz. Desde -LaBobinaSonora- queremos agradecer especialmente a Ana Belén de  –LaBocinaSonido- por su indispensable ayuda, y a Iñaki Sánchez por su predisposición y tiempo.

Comenzamos…..

Sigue leyendo