"Si hay algo que me gusta de esta profesión es que mi cabeza nunca para de pensar, incluso cuando estoy en la cama" Pelayo Gutiérrez – Montador de Sonido
La última de las finalistas en acudir a esta edición de los especiales ‘Goyas Sonoros 2018’en labobinasonora.net es el nuevo trabajo cinematográfico del Director Manuel Martín Cuenca (Canibal, La mitad de Oscar, La flaqueza del Bolchevique.. ), titulado ‘El Autor’, y que cuenta con la participación de Javier Gutiérrez, María León y Antonio de la Torrecomo primeros espadas en el reparto.
‘El Autor’ ha sido producida por: Icónica Producciones, Alebrije Cine y Video, Canal Sur Televisión, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Junta de Andalucía, La Loma Blanca, Lazona Producciones, Lazonafilms Televisión Española (TVE).
‘El Autor’, una película de Manuel Martín Cuenca.
El mundo sonoro de ‘El Autor’ ha sido concebido y creado por el ganador de tres Goyas, el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez, de los estudios DELUXE.
En esta ocasión Gutiérrez y su equipo han creado un mundo sonoro que navega eficaz y creativamente entre lo real y lo irreal. Un juego sonoro que baila entre los distintos espacios y sonoridades costumbristas que rodean al protagonista, y un mundo sonoro que se va transformando y es capaz de alimentar el imaginario del protagonista, el autor con el fin de escribir su novela.
Agradecemos a Pelayo Gutiérreztodas las facilidades dadas a la bobinasonora.net para hacer posible la realización de este especial.
Ayer, día 13 de Diciembre, tuvo lugar la lectura de los nominados en la diferentes categorías que conforman los próximos Premios Goya’018, que otorga la Academia de Cine Español.
La gala, la número 32, tendrá lugar el próximo Sábado día3 de Febrero de 2018 en el Madrid Marriott Auditorium Hotel,y será retransmitida en directo por RTVE a partir de la 22H.
Pues bien, los finalistas que optarán a erigirse como el mejor mundo sonoro español son:
Aitor Berenguer, Gabriel Gutiérrez y Nicolás de Poulpiquet por «Verónica».
Daniel de Zayas, Pelayo Gutiérrez y Alberto Ovejero por «El Autor».
Sergio Burmann, David Rodríguez y Nicolás de Poulpiquet por «El Bar».
Iñaki Díez y Xanti Salvador por «Handia».
‘El Autor’ una película de Manolo Martín Cuenca.
Sin duda, un elenco de grandes profesionales los que acuden a esta final, algunos con unos cuantos cabezones a sus espaldas, caso del diseñador de sonido asturiano Pelayo Gutiérrez, el mezclador de reprobación Nicolás de Poulpiqueto el sonidista Sergio Burmann y otros por hacerse con el primero, caso de los diseñadores de sonido Gabriel Gutiérrez, David Rodriguéz y Xanti Salvador , el sonidista Iñaki Díez o el mezclador de regrabación Alberto Ovejero.
Pero mas allá del mayor o menor número de premios se pone de manifiesto una vez mas el nivel de la profesión y todos sus profesionales representados en parte a través de la creación de estos cuatro grandes y eclécticos mundos sonoros como son: la oscuridad y experimentación sonora de Verónica, de Paco Plaza, la imaginación y manipulación sonora de «El Autor», de M.Martín Cuenca , el tenso y loco mundo sonoro de «El Bar» de Álex de la Iglesia o la fábula sonora de «Handia», de Jon Garaño y Aitor Arregi.
Dese labobinasonora.net y con motivo de estas nominaciones realizaremos a como viene siendo habitual desde el año 2012, una nueva edición de los especiales -Goyas Sonoros-. Unos especiales, que durante todo el mes de Enero y principios de Febrero, tratarán de acercar, siempre en la medida de lo posible, cada uno de los cuatro mundos sonoros finalistas, en forma de entrevistas, con los responsables de la creación de cada uno de ellos.
Enhorabuena, y la mejor de las suertes a tod@s los nomimados .
Nuestro entrevistado en esta ocasión no es otro que el mezclador de Re-grabación Alberto Ovejero, uno de los mezcladores referentes dentro del sector.
Particularmente, no puedo hablar objetivamente de Alberto, porque lo considero mi amigo y además una de mis debilidades, como mezclador y como persona. De sobra conocía su trabajo pero personalmente tuve el honor de conocerle hace un par de años en Madrid coincidiendo con su trabajo dentro de los procesos de sonido de esa magnífica «Tarde para la ira», de Raul Arévalo, que de alguna manera consiguió repescar (gracias Gutiérrez por esa decisión) una mente creativa, como pocas he visto dentro de una sala de mezclas para la ficción española.
De ese encuentro quedamos emplazados en el futuro para realizar una entrevista y repasar así una trayectoria camino ya de las tres décadas. Y miren por donde el destino nos volvimos reunir, si, pero trabajando en una película juntos. A posteriori y pocos días después de terminar tuvimos la oportunidad de poder reunirnos para hablar reposadamente y hacer un balance de su larga carrera, cargada de interesantes reflexiones y vivencias, que hoy publicamos en labobinasonora.net.
El mezclador de re-grabación Alberto Ovejero en los estudios Deluxe 103.
Si tuviera que definir como es Alberto Ovejerodentro de su imperio, la sala de mezclas podríamos utilizar algunos adjetivos como: pasional, inquieto, dialogante, valiente y creativo.
Camino ya de las tres décadas de oficio Alberto Ovejero ha vivido la época de los grandes estudios de sonido cinematográfico, pero tambien su declive y transformación, desde que comenzase su carrera profesional como operador de cabina a principios de la trascendental década de los 90 en los míticos estudios Sincronía una maravillosa carrera que le ha llevado hasta el día de hoy, en los estudios Deluxe 103.
Agradecemos especialmente a Alberto la disponibilidad y colaboración para hacer posible la realización de esta entrevista.
La Ópera prima de Raul Arévalo ha sido un parto cinematográfico difícil, lleno de unas complicaciones y dificultades que son el santo y seña de cada día en la industria de nuestro país, como son principalmente la falta de financiación y la distribución, que en definitiva no permite la llegada de toda aquella propuesta que no sea tipo «mainstream» o que no este apoyada por el oligopolio de las cadenas privadas, las cuales tristemente deciden lo que es bueno y lo que no (vamos como el gobierno de turno).
En el caso de «Tarde para la ira» (Canica Films, Agosto la película) han sido unos cuantos años (mas o menos 7 u 8 años) intentado buscar una financiación esquiva y los recursos necesarios para levantar y llevar a la pantalla una historia que rezuma por todos los lados la frescura, la inercia y la intuición propia de un Director primerizo, cinéfilo y con un talento desmesurado como es Raul Arévalo y tambien con el riesgo y trabajo de una enorme productora como es Beatriz Bodegas.
Para bien del CINE (con mayúsculas, si) la producción logró finalmente reunir un presupuesto con el que poder realizarse (entorno a 1.200.000€) contando el apoyo de RTVE, y consiguió demostrar (una vez mas) que una buena historia siempre tiene que ganar y salir adelante.
La cinta protagonizada por Antonio de la Torre, Luis Callejo, Ruth Díaz, Raul Jimenez, Manolo Solo y Font García tuvo su estreno de forma oficial en la 73 edición de la Mostra de Venecia celebrada el pasado 2016 y en el Toronto Film Festival y hasta la fecha ha sumado numerosos reconocimientos en los Festivales mas importantes de nuestro país: 4 premios Goya (incluyendo los de mejor Director novel y película), 5 premios Feroz y 5 premios otorgados por el Círculo de escritores cinematográficos.
«Tarde para la ira» una película de Raul Arévalo.
Todo el éxito de público, premios y crítica acumulado hasta el día de hoy no tendría razón sin tener cuenta el sello dejado por el equipo técnico que ha participado en las distintas fases de producción y posproducción de la película. Desde el montaje de un ilustre como Angel Fernández Zoido, pasando por la fotografía de Arnau Valls Colomer, la música de Lucio Godoy, la dirección de arte de Serafín González y todo el departamento de arte, vestuario.. y con los responsables de la creacción de su mundo sonoro (de lo que vamos a hablar a continuación), «Tarde para la ira» logra un envoltorio y una atmósfera realista, creible, sin ornamentaciones, propio de un western urbano, moderno, que recuerda ciertos aromas de «La Isla Mínima» pero con una personalidad y sello propio de un Director que se siente libre y en libertad creativa.
Según sinopsis oficial: Madrid, Agosto de 2007. Curro entra en prisión tras participar en el atraco de una joyería. Ocho años después sale de prisión con ganas de emprender una nueva vida junto a su familia, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido: José, que le llevará a emprender un extraño viaje donde juntos se enfrentarán a fantasmas del pasado y se hundirán en el abismo de la venganza.
El encargado de la concepción y creación del mundo sonoro del debut de Raul Arévalo es el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez,acompañados en esta ocasión por Tamara Arévalo como responsable de sonido en producción, Andrea Paralta en la edición de diálogos, la gente de Soundtroop (Miguel Barbosa y Diego Staub) en el ARTE de Foley, Abraham Fernándezen la asistencia de edición de sonido, Alberto Ovejero como mezclador de re-grabación y Ana Belén Martín en la coordinación de los procesos de posproducción de sonido.
Todos los procesos de posproducción de sonido fueron realizados integralmente por la empresa de servicios en contenidos digitales DELUXE que tiene en la capital de España y al cargo del cual esta, desde el año 2015, el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez después de una larga etapa en los estudios La Bocina Sonido. Esta acción e importante fichaje realizado por la multinacional DELUXEresponde a un deseo de potenciar y dar un salto cualitativo en el área de diseño de sonido para cine y tv, creando un departamento específico que le permita afrontar todo el procesos de posproducción de una forma integral y completa. Hasta la fecha ya se han abordado numerosas producciones como Julieta, de Pedro Almodóvar, El Olivo, de Iciar Bollain, la serie de El Ministerio del tiempo o Kiki «el amor se hace» de Paco León entre otras mucha o la que nos trae hoy hasta este especial en forma de análisis… «Tarde para la ira».
El diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez en los estudios DELUXE.
Incorporamos a modo de review el enlace a una interesante entrevista publicada en la web www.cameraman.es sobre el tratamiento y los procesos de post-producción sonoros de la película española de 2007 -El Rey de la Montaña-,de Gonzalo López-Gallego. El equipo responsable del proceso -tanto del sonido en producción, como la post-producción de sonido- fue el formado por Juan Diego Yanda y Daniel Urdiales de la empresa Wildtrack. Finalizando los trabajos de post-producción de sonido en los estudios –103 TODD AO- de Madrid, junto a Alberto Ovejero.
Resulta ser un documento muy interesante, dado que muy pocas veces en una producción cinematográfica, el mismo equipo de sonido en localización/producción se encarga de realizar también los procesos de post-producción de sonido de la película. Y esto lleva a interesantes respuestas y opiniones como las que se encuentran en esta entrevista.