"Si hay algo que me gusta de esta profesión es que mi cabeza nunca para de pensar, incluso cuando estoy en la cama" Pelayo Gutiérrez – Montador de Sonido
La tercera de las finalistas en acudir a estos especiales ‘Goyas sonoros’ 2018, en labobinasonora.net, es ‘El Bar’, una película de Álex de la Iglesia.
‘El Bar’ ha sido producida por El Bar Producciones, Atresmedia Cine, Nadie es Perfecto, Pampa Films, Pokeepsie Films.
‘El bar’ una película de Álex de la iglesia.
El mundo sonoro de ‘El Bar’ ha sido concebido y creado por el Diseñador de sonido David Rodríguez (Estudios La Pecera), encargándose del sonido el producción Sergio Burmann y la mezcla de regrabación Nicolás de Poulpiquet.
Para el diseñador de sonido David Rodríguez este es el segundo largometraje junto a Álex de la iglesia tras ‘Mi gran noche’, trabajo que le reportó una primera nominación al mejor sonido en la pasada edición de los premios Goya.
En esta ocasión David Rodríguez y su equipo de los estudios ‘La Pecera’ han creado un mundo sonoro a la altura de la propuesta visual y creativa a la que nos tiene acostumbrado su Director Álex de la Iglesia, intenso, dinámico, caótico por momentos, todo ello alrededor de un escenario sonoro «reducido» como es un típico bar del bullicioso centro de Madrid.
Agradecemos a David Rodríguez todas las facilidades dadas para la realización de este especial.
La Ópera prima de Raul Arévalo ha sido un parto cinematográfico difícil, lleno de unas complicaciones y dificultades que son el santo y seña de cada día en la industria de nuestro país, como son principalmente la falta de financiación y la distribución, que en definitiva no permite la llegada de toda aquella propuesta que no sea tipo «mainstream» o que no este apoyada por el oligopolio de las cadenas privadas, las cuales tristemente deciden lo que es bueno y lo que no (vamos como el gobierno de turno).
En el caso de «Tarde para la ira» (Canica Films, Agosto la película) han sido unos cuantos años (mas o menos 7 u 8 años) intentado buscar una financiación esquiva y los recursos necesarios para levantar y llevar a la pantalla una historia que rezuma por todos los lados la frescura, la inercia y la intuición propia de un Director primerizo, cinéfilo y con un talento desmesurado como es Raul Arévalo y tambien con el riesgo y trabajo de una enorme productora como es Beatriz Bodegas.
Para bien del CINE (con mayúsculas, si) la producción logró finalmente reunir un presupuesto con el que poder realizarse (entorno a 1.200.000€) contando el apoyo de RTVE, y consiguió demostrar (una vez mas) que una buena historia siempre tiene que ganar y salir adelante.
La cinta protagonizada por Antonio de la Torre, Luis Callejo, Ruth Díaz, Raul Jimenez, Manolo Solo y Font García tuvo su estreno de forma oficial en la 73 edición de la Mostra de Venecia celebrada el pasado 2016 y en el Toronto Film Festival y hasta la fecha ha sumado numerosos reconocimientos en los Festivales mas importantes de nuestro país: 4 premios Goya (incluyendo los de mejor Director novel y película), 5 premios Feroz y 5 premios otorgados por el Círculo de escritores cinematográficos.
«Tarde para la ira» una película de Raul Arévalo.
Todo el éxito de público, premios y crítica acumulado hasta el día de hoy no tendría razón sin tener cuenta el sello dejado por el equipo técnico que ha participado en las distintas fases de producción y posproducción de la película. Desde el montaje de un ilustre como Angel Fernández Zoido, pasando por la fotografía de Arnau Valls Colomer, la música de Lucio Godoy, la dirección de arte de Serafín González y todo el departamento de arte, vestuario.. y con los responsables de la creacción de su mundo sonoro (de lo que vamos a hablar a continuación), «Tarde para la ira» logra un envoltorio y una atmósfera realista, creible, sin ornamentaciones, propio de un western urbano, moderno, que recuerda ciertos aromas de «La Isla Mínima» pero con una personalidad y sello propio de un Director que se siente libre y en libertad creativa.
Según sinopsis oficial: Madrid, Agosto de 2007. Curro entra en prisión tras participar en el atraco de una joyería. Ocho años después sale de prisión con ganas de emprender una nueva vida junto a su familia, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido: José, que le llevará a emprender un extraño viaje donde juntos se enfrentarán a fantasmas del pasado y se hundirán en el abismo de la venganza.
El encargado de la concepción y creación del mundo sonoro del debut de Raul Arévalo es el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez,acompañados en esta ocasión por Tamara Arévalo como responsable de sonido en producción, Andrea Paralta en la edición de diálogos, la gente de Soundtroop (Miguel Barbosa y Diego Staub) en el ARTE de Foley, Abraham Fernándezen la asistencia de edición de sonido, Alberto Ovejero como mezclador de re-grabación y Ana Belén Martín en la coordinación de los procesos de posproducción de sonido.
Todos los procesos de posproducción de sonido fueron realizados integralmente por la empresa de servicios en contenidos digitales DELUXE que tiene en la capital de España y al cargo del cual esta, desde el año 2015, el diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez después de una larga etapa en los estudios La Bocina Sonido. Esta acción e importante fichaje realizado por la multinacional DELUXEresponde a un deseo de potenciar y dar un salto cualitativo en el área de diseño de sonido para cine y tv, creando un departamento específico que le permita afrontar todo el procesos de posproducción de una forma integral y completa. Hasta la fecha ya se han abordado numerosas producciones como Julieta, de Pedro Almodóvar, El Olivo, de Iciar Bollain, la serie de El Ministerio del tiempo o Kiki «el amor se hace» de Paco León entre otras mucha o la que nos trae hoy hasta este especial en forma de análisis… «Tarde para la ira».
El diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez en los estudios DELUXE.
La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.
En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores productores etc… . Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y Aproducción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….
Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.
Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.
Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora-(oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.
La primera de las finalistas que abre el fuego en esta cuarta edición de nuestros especiales «Goyas Sonoros 2016» es «Mi gran noche» la última película del cineasta vasco Álex de la iglesia, producida por Canal Plus, RTVE, Telefónica Estudios y Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas.
Mi Gran noche, una película de Álex de la Iglesia
Según sinopsis oficial: Josées enviado por la ETT de figurante a un pabellón industrial a las afueras de Madrid para trabajar en la grabación de una gala especial de Nochevieja, en pleno agosto. Cientos de personas como él llevan semana y media encerrados día y noche, sudando desesperados mientras fingen reír, celebrando estúpidamente la falsa venida del año nuevo, una y otra vez. Alphonso, la estrella musical, es capaz de todo para asegurarse que su actuación tendrá la máxima audiencia. Adanne, su antagonista, joven cantante latino, es acosado por las fans que quieren chantajearle. Los presentadores del programa se odian, compitiendo entre sí para ganarse la confianza del productor, que lucha por impedir el cierre de la cadena. Pero lo que nadie espera es que la vida de Alphonso corra peligro. Mientras ríen y aplauden sin sentido las actuaciones que no ven, los figurantes enloquecen y nuestro protagonista se enamora de su compañera de mesa, Paloma.
El mundo sonoro que rodea a «Mi gran Noche» se integra y se complementa perfectamente con la concepción visual y del cine como entretenimiento puro, que ofrece su Director, Álex de la iglesia en esta nueva apuesta. Una apuesta por un ritmo visual caótico, frenético… muy dinámico, el cual se va desarrollando entre dos mundos o escenarios paralelos en el mismo tiempo de la historia: El interior del pabellón industrial en donde se desarrolla la grabación de un especial de Nochevieja y el exterior del pabellón, en donde se produce una manifestación y protesta. Todos los elementos sonoros que integran estos dos espacios ayudan a contener y apoyar el complicado caos visual que propone Álex de la Iglesia a lo largo de toda la historia de una manera muy acertada y eficaz, dejando espacio también para el diseño de detalles sonoros y sonoridades muy sugerentes e interesantes, como el camerino de Alphonso, el trailer de realización, la manifestación o el propio coro de figurantes.
El encargado de la concepción y creación del mundo sonoro que rodea a esta nueva apuesta de Álex de la Iglesia ha sido el Diseñador de sonido y Supervisor de edición y diseño de sonido, David Rodriguez (Pecera Studio), al cual agradecemos especialmente su disponibilidad y colaboración en estos especiales.
La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.
En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores productores etc.. Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje, diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la continua confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y tambien por las propias productoras en términos o conceptos tales como: la post-producción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….
Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.
Se está rodando… !!Está sonando!!
Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.
Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora-(oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.
Hoy tiene lugar uno de los estrenos mas esperados de la temporada televisiva en lo relativo a series de ficción de producción nacional. Se trata del -El Ministerio del Tiempo-, serie producida por RTVE y dirigida por Marc Vigil, Abigail Schaaffy Jorge Dorado.
El Diseñador de sonido de -El Ministerio del tiempo- Alejandro López.
-El Ministerio del tiempo- está compuesta en esta primera temporada por 8 capítulos y según la sinopsis oficial:
El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental autónoma y secreta que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Como en los EEUU se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear de presidente a presidente, lo mismo pasa con nuestro Ministerio: sólo reyes, presidentes y un número exclusivo de personas saben de él.
El paso hacia otras épocas se realiza a través de puertas vigiladas por las Patrullas del Ministerio. Su objetivo: detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue a nuestro presente -o viceversa- con el fin de utilizar la Historia para su beneficio. Para ello las Patrullas tendrán que viajar al pasado y evitar que lo logren.
Y con tan sugerente trama, navegando entre los ríos de la realidad y la ciencia-ficción, es casi obligatorio acercarnos un poco a los pormenores del la construcción de su mundo sonoro. Un mundo sonoro que navega entre distintos decorados sonoros de época y actuales, alimentándose de esa poderosa herramienta que es el fuera de campo, en su versión tanto activa como pasiva. Y tambien del diseño de múltiples códigos sonoros narrativos, tales como las abstracciones o los Fx de transición, que sirven de puente entre la sonoridad de la vida real sonora y su ficción histórica.
Para conocer un poco mas acerca del mundo sonoro de -El ministerio del tiempo- hemos entrevistado a su Diseñador de sonido, Alejandro López, al cual agradecemos especialmente la disponibilidad para la realización de esta entrevista.
La tercera nominada en acudir a nuestros especiales -Goyas Sonoros 2015- es -El Niño-, la última película de Daniel Monzón (La caja Kovak, Celda 211..),un Director conocido por su estilo trepidante a la hora de rodar, casi al límite en cada plano.
El Niño, una película de Daniel Monzón
El encargado de concebir el mundo sonoro de -El Niño- ha sido el Supervisor de edición y diseño de sonido Oriol Tarragó (Estudios Coser y cantar). El Departamento de sonido ha estado formado, al completo, por:
Departamento de sonido de -El Niño- . Fuente: IMdb
Si algo podemos decir firmemente de -El Niño- es que Oriol Tarragó y su equipo han creado un mundo sonoro que cumple perfectamente la exigencias del tipo de cine que plantea en cada una de sus propuestas Daniel Monzón. Un cine exigente, en su concepción de transmitir y tambien de sumergir al espectador en toda la acción de la historia.
-El Niño- transcurre en localizaciones heterogéneas y complejas, que hacen que el equilibrio sonoro de todos los elementos sea difícil de encontrar. Elementos como el mar, el puerto de Algeciras, o los decorados sonoros de la costa norte de Marruecos son algunos de los testigos sonoros omnipresentes de la historia. Tambien junto a las trepidantes persecuciones, que forman gran parte de la columna sonora vertebral de -El Niño-.
Como bien define Oriol Tarragó, el mundo sonoro de -El Niño- es un puzzle; pero créanme que ha conseguido que encajen todas las piezas de una forma magistral.
El sonidista Sergio Burmann, el Diseñador de sonido Oriol tarragó y el Mezclador de Re-grabación Marc Orts han sido finalmente los ganadores del Premio Gaudí 2015 al mejor mundo sonoro catalán por su trabajo el -El Niño- del Director Daniel Monzón.
Los tres coincidieron en agradecer en sus parlamentos al Director Daniel Monzón la oportunidad de formar parte de la película. Sergio Burmann agradeció y recordó a sus ayudantes Óscar Segovía y Tamara Arévalo y en especial al ayudante de dirección Sergio Francisco; yMarc Orts tuvo también un recuerdo especial para sus hijos.
Aquí os dejamos el video de la entrega del premio (esta en catalán).
Felicidades a los tres por este Premio Gaudí y a todos los demás finalistas por sus excelentes trabajos.