ESPECIAL: EL MUNDO SONORO de «EL FUTURO», una película de LUÍS LÓPEZ-CARRASCO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

En el año 2013 una pequeña y modesta (al menos en presupuesto) joya llamada «EL FUTURO» vio la luz fuera del circuito del «mainstream». Su director Luís-López Carrasco (Los materiales, Para ser cajera del súper siempre hay tiempo), miembro del colectivo cinematográfico «Los Hijos», dedicado al cine documental experiemental,  y los productores Luis Ferrón, Jon de Sosa, Roberto Butragueño, Manu Calvo y el propio director de la cinta Luis López-Carrasco, han sido los partícipes de llevarla a cabo.

«EL FUTURO» nos sitúa (sinopsis oficial) ante un grupo de jóvenes bailan y beben en una casa. La atmósfera es festiva y alegre. La victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982 parece reciente y la noche está contagiada de un espíritu de euforia y celebración. El intento de golpe de Estado del 23F, realizado tan solo un año antes, parece corresponder a otro tiempo, como si perteneciese a un pasado que se aleja a gran velocidad. Podríamos decir que en España, en 1982, todo estaba por venir, todo era futuro. Sin embargo, el futuro también parece aproximarse a enorme velocidad, como un agujero negro que devora todo lo que encuentra a su paso.

el_futuro-157936212-large

«EL FUTURO» una película de Luís López-Carrasco.

Y el encargado (sustituyendo al sonidista y diseñador de sonido Jaime Lardies en el proyecto) de configurar y dar forma al complejo mundo sonoro de «EL FUTURO» es el joven y talentoso diseñador de sonido surgido de la ECAM de Madrid, Jorge AlarcónJorge es miembro del equipo de trabajo de SOUNDCUT STUDIOS, ubicados en Madrid, y desde el 2011, viene participando dentro de diferentes roles en numerosas y reconocidas producciones  como: Extinction, Noite sem distacia, El desconocido, Regresión, Sueñan los androides … ,por citar algunos ejemplos.

El mundo sonoro que rodea a «EL FUTURO» invita al espectador-oyente a participar juego sonoro complejo, en donde los dialógos aparecen y desaparecen en medio de un mar de música diegética. Una impecable banda musical que actúa como un medio de representación de una época (la de los 80). Este juego que plantea el mundo sonoro dque Jorge Alarcón ha creado para «EL FUTURO» tiene la gran virtud, premeditada, de situar al espectador-oyente como un invitado solitario y silencioso, que nadie repara en el, pero que se esfuerza continuamente por seguir las diferentes conversaciones que se van produciendo debajo de una ensordecedora música, a lo largo de una fiesta, que comienza con el ánimo y la ilusión del nacimiento de la que esta llamada a ser una «nueva época» pero que poco a poco se va de-construyendo intencionadamente mediante un juego sonoro de malas conexiones, ruido y finalmente… el silencio, el vacío sonoro representando la metáfora de una época que pudo ser pero no fue en gran parte.

Antes de comenzar la entrevista su director Luís López-Carrasco nos ofrece su visión particular acerca de los procesos de creación de sonido de «EL FUTURO».

Una película llena de ruido. Sobre el formato, la imagen y el sonido.

El formato de rodaje del film es en color 16 mm, reproduciendo, tanto en iluminación como en emulsión y contraste, el acabado tosco y crudo del cine underground de los años setenta.

Una de las particularidades del film es que los diálogos no se escuchan, debido al volumen constante de la omnipresente música. Esta decisión formal afecta de manera concluyente la recepción de la película para el espectador y actúa en varios niveles:

-La desaparición de la voz nos obliga a contemplar el film como una película muda. La gestualidad de los rostros y las acciones de los cuerpos se disponen en primer término. Somos observadores silenciosos, como si estuviéramos intentando adivinar qué palabras se están diciendo unos desconocidos que charlaran en el otro extremo de una habitación.

-Por otro lado, considerar que la escena que mejor delimita los inicios de los años ochenta es una fiesta nocturna realizada en una casa, con gente de todo tipo, y edades y apariencias más o menos mezcladas, se refuerza si en esa fiesta la comunicación es escasa o estéril. La película, anulando en su banda de audio la voz humana de los personajes, incorpora la sensación de ruido difuso, de molestia perceptiva, de dificultad para articular un discurso, que envuelve al ocio prolongado.

-En la necesidad de aportar una información del contexto histórico en que se desarrolla lo que acontece ante nuestros ojos, se apuntan, someramente, algunos retazos de diálogos, alguna frase suelta. Esta frases pueden ser muy coloquiales, muy banales. La película se comporta como una radio defectuosa, que no puede mantenerse mucho tiempo en una misma frecuencia.

Nos queda, si acaso, la letra de alguna canción. Hay un interés por hacer una arqueología de las canciones de esa época que no llegaron a convertirse en himno “generacional”. Como si esas canciones contuvieran un mensaje oculto.

Como no quería hacer un relato mitificado de los primeros años ochenta en España decidí emplear música de grupos que no son demasiado conocidos, a excepción de Aviador Dro y Parálisis Permanente. Esa época está teñida de nostalgia y muchas de las canciones de Mecano, Alaska y los Pegamoides, Nacha Pop, Gabinete Caligari, Zombis… se han convertido en himnos generacionales. Y no quería himnos en la película. No quería transitar por los caminos de siempre. No quería recaer en la idealización mitómana. El trabajo de investigación y búsqueda fue largo pero a la vez tremendamente satisfactorio. Quería por un lado apuntalar la idea de que esa época tuvo muchos más matices y riqueza de lo que los discursos mediáticos oficiales nos suelen predicar. Se trataba de un trabajo de contra-historia. Por otro lado, trabajé toda la banda sonora teniendo muy en cuenta el contenido de las letras. Letras festivas o estúpidas, cínicas o desoladoras, el contenido de esas canciones parece contener un mensaje cifrado, que en ocasiones me parece más elocuente que todo lo que habitualmente escuchamos sobre esa época.

Sin duda un gran trabajo sonoro, elaborado con pocos elementos (diálogos y música), y afrontado valientemente desde la complejidad e incertidumbre del propio rodaje y de la búsqueda del punto de escucha y la situación del espectador-oyente.

Luís López-Carrasco (guionista y director)

Agradecemos especialmente a Jorge Alarcón y Luís López-Carrasco su disponibilidad y todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

«EL FUTURO» IMdb

«EL FUTURO» WEB

JORGE ALARCÓN-IMDB

Trailer

Comenzamos….

Sigue leyendo

Se está rodando. !!!Está SONANDO!!!. Septiembre-Octubre 2015.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.

En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores productores etc.. Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje, diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la continua confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y tambien por las propias productoras en términos o conceptos tales como: la post-producción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….

Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.

Se está rodando… !!Está sonando!!

Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.

Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos  en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora- (oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.

Sigue leyendo

El MUNDO SONORO de LOS NUESTROS, la nueva serie de ficción de T5. Entrevistamos a su Diseñador de sonido JUÁN FERRO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La pasada semana tuvo lugar el estreno de -LOS NUESTROS- una nueva miniserie de ficción nacional. La serie, producida por T5, esta dirigida por Salvador Calvo y está interpretada por Hugo Silva y Blanca Suárez como cabezas de cartel.

Los_nuestros_TV-410482277-large

-Los NUESTROS-, una serie dirigida por Salvador Calvo.

-LOS NUESTROS- relata la misión de rescate de una unidad de élite del Ejército Español en Mali: el secuestro de dos niños, hijos de un ingeniero español (Tristán Ulloa) y su mujer (Laia Marull), a manos de una organización terrorista yihadista, obligará al Gobierno Español a poner en marcha una arriesgada operación de rescate en territorio hostil a cargo de los boinas verdes.

En encargado de idear y dirigir la creacción del mundo sonoro de -Los NUESTROS-, es el Diseñador de sonido Juán Ferro (Estudio MilCiclos). Junto a todo su Departamento de sonido, ha conseguido presentar al espectador un mundo sonoro a la altura de la realización cumpliendo con uno de los objetivos sonoros fundamentales en este tipo de ficciones, el de acercar y situar al mismo espectador en la realidad de la acción, a través de varios micro entornos sonoros por los que discurre la historia. Y créanme que a buen seguro lo ha conseguido.

Para conocer un poco mas acerca de los pormenores de la creacción del mundo sonoro que rodea a esta nueva serie de ficción de T5 -Los NUESTROS- hemos hablado con Juán Ferro, su Diseñador de sonido.

WEB -Los NUESTROS-

IMdb -Los NUESTROS-

Comenzamos……

Sigue leyendo