La 14ª Edición del Festival «CURTOCIRCUITO» girará alrededor del sonido.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El Festival de Cine Internacional de Santiago de Compostela CURTOCIRCUITO en su 14ª edición dedicará un apartado especial al sonido.

Durante la semana del 1 al 8 del próximo mes de Octubre, se desarrollarán múltiples actividades cuyo protagonista será el sonido como ente autónomo y en su relación transversal con otras disciplinas como: la etnografía sonora, el arte sonoro, la antropología sonora, la música y como no, el propio cine.

Esta no es una iniciativa nueva dentro del Festival sino es el desarrollo de un proyecto iniciado en 2016, con la invitación al músico y artista sonoro Xabier Erkizia a impartir un taller sobre el uso del sonido como herramienta narrativa en el lenguaje cinematográfico. El éxito de la iniciativa ha culminado en la creación de Alrededor del Sonido, un espacio específico de reflexión sobre el sonido incluído en la programación del festival, que tendrá continuidad en futuras ediciones.

Curtocircuito abraza el sonido en su 14ª edición.

El objetivo de la organización de CURTOCIRCUITO con la organización de estas actividades es la poner en valor el sonido como lenguaje y vehículo de expresión, no solo en el ámbito cinematográfico. Estos encuentros abordarán aspectos como el paisaje sonoro, la grabación de campo, la etnografía, la inmersión sensorial y la sinestesia y constituirán la principal novedad de la decimocuarta edición de Curtocircuíto, organizándose en torno a diversas iniciativas, entre las que destacan, además de la oferta formativa y divulgativa, instalaciones artísticas y performances en espacios públicos.

Estas actividades sonoras, muchas de ellas de carácter gratuito y con el apoyo de Agadic Galicia ProFilme, tendrán lugar en el edificio Obra Social Abanca situado en la plaza de Cervantes, con ello se busca consolidar este espacio como nueva sede permanente del Festival.

Dentro del grueso de actividades interdisciplinares que propone la organización destacan, y en relación directa con el medio cinematográfico el seminario: «Sound of thunder. Paisajes visuales y sonoros en el cine americano», que impartirá el Guionista, programador y comisario de actividades audiovisuales para museos y festivales Javier Trigales. En el, se hará una aproximación directa, heterodoxa, sensorial y emocional con el material a tratar a través de infinitos ejemplos audiovisuales que tienden (y destruyen) puentes temporales, espaciales, estéticos y éticos.

Uno de los Sonidistas mas reconocibles y prestigiosos de nuestra industria como es Ricardo Steinberg impartirá en colaboración con la ECAM (Escuela oficial de cine de Madrid) una conferencia que bajo el título «El sonido cuenta» abordará diversos aspectos la creación de audio y sus posibilidades expresivas en las películas.

El Sonidista Ricardo Steinberg estará en Curtocircuito.

Completan la propuesta de «Alrededor del sonido» en su relación directa con el medio cinematográfico dos programas de películas que ilustran la importancia del sonido en el cine y el festival invitado, que, en esta ocasión, será Ertz, un evento que se celebra desde el año 2000 en Bera (Navarra), y que trabaja diferentes aspectos del arte contemporáneo, especialmente propuestas de carácter sonoro y corte experimental.

Dentro del resto de actividades interdisciplinares destacan la presencia del músico y escritor británico David Toop, el taller «De la fonografría al diseño sonoro» que, impartido por Juan Carlos Blancas, profundizará en las estéticas, teorías y técnicas de la creación fonográfica y de la grabación de campo a partir de su extensa experiencia en el ámbito de la producción y el diseño sonoro para medios audiovisuales, o las perfomances o conciertos de los artistas Álex Mendizábal, las instalaciones de Vázquez/Arrieta o las obras de Christian Marclay y Susan Philipsz

Desde labobinasonora.net aplaudimos y felicitamos a la organización del Festival CURTOCIRCUITO por esta apuesta entorno al sonido que esperamos y deseamos sea consolidada en las próximas ediciones.

Y por último animar al resto de Festivales a arriesgarse a programar este tipo de actividades entorno al sonido, que ya verán como tienen una magnífica respuesta y enriquecerá mas sus programaciones.

Mas información:

http://curtocircuito.org/es/blog

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2017 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Fallece DANIEL GOLDSTEIN pionero y referente del sonido cinematográfico español.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El Sonidista, director de producción y posproducción de sonido argentino Daniel Goldstein ha fallecido.

Goldstein ha sido uno de lo principales pioneros (junto a Ricardo Steinberg y Carlos Faruolo) en la introducción e implantación de las técnicas de registro de sonido directo y de edición digital de sonido para cine en nuestro país, después de 30 años de travesía en el desierto en la implantación y desarrollo del sonido directo cinematográfico en nuestro país.

Daniel Goldstein

Daniel Goldstein.

Comenzó su carrera e nuestro país en la década de los 80 y junto a Ricardo Steinberg formó durante bastante tiempo la parejas profesionales mas importante y reconocible del sector, lo que les permitió trabajar en las producciones mas importantes de nuestro país (Acción mutante, Tesis, Amor Brujo, Abre los ojos, La lengua de las mariposas, el Bola etc…) y con parte de los Directores mas reconocidos en la historia del 7º arte de nuestro país como Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón, Luís García Berlanga, Julio Medem, Alejandro Amenábar, José Luís Cuerda, Álex de la Iglesia entre otros muchos.

6 veces nominado y ganador de tres premios Goya al mejor sonido (Todos a la cárcel (1993),Tesis (1997) y Los Otros (2002), Daniel ha sido testigo y parte fundamental del pasado y presente de la industria del sonido cinematográfico español. Un pionero y defensor del «oficio» y de la lucha por la puesta en valor de la técnica y estética del sonido en los rodajes, y de la relevancia del mismo en las fases de posproducción de sonido. Todo ese trabajo y lucha incansable sirvieron para romper cánones establecidos y situar los procesos de sonido en el lugar que tenían y debían de estar en nuestro cine.

Maestro y mentor de figuras tan reconocibles e importantes de nuestra industria en la actualidad como Pelayo Gutiérrez, Sergio Burmann, Nacho Royo-Villanova, Dani Fontrodona.. Muchos han sido los compañeros y amigos que se han disfrutado de sus enseñanzas, consejos, ayuda y que solo tienen palabras de agradecimiento y admiración hacia su persona . 

Alejado desde hace varios años de los campos de batalla del sonido directo y la posproducción de sonido, Goldstein centro su carrera en la dirección de producción y posproducción de sonido. Fundó junto a José Luis Cuerda, Emiliano Otegui y Julio Madurga la productora «Las producciones del Escorpión», gracias a la cual Alejandro Amenábar pudo realizar tres de sus películas mas emblemáticas como Tesis, Abre los ojos y Los otros.

Ya desde el año 2007 ejercía como Director de Cine, producción y acción comercial de los Estudios Best Digital, en Boadilla del Monte (Madrid), que bajo su tutela se han convertido en uno de los estudios de referencia en Europa en materia de servicios de producción y posproducción de sonido para cine y tv.

Tambien hay que destacar su no menos importante labor pedagógica que ha venido desarrollando a lo largo de toda su carrera, participando y organizando numerosos cursos y talleres dedicados al sonido en el medio cinematográfico y por supuesto su labor de docencia en la ESCAE (Escuela de cine y actuación de España) y en el ECAM (Escuela oficial de cine de la Comunidad de Madrid).

Una muy mala noticia para toda la familia de la industria del sonido para el medio cinematográfico español la desaparición de Daniel Goldstein, sin su visión, trabajo, genio y constante lucha quizás lo conseguido hasta ahora el nivel, reconocimiento y dignificación de los procesos de creacción y tratamiento de sonido para el medio cinematográfico de nuestro país no sería lo mismo.

Particularmente tuve el honor y privilegio de conocerle personalmente y poder intercambiar varias e interesantes impresiones y reflexiones sobre el presente y futuro de la profesión o como el le gustaba llamarla «oficio», quedándonos emplazados para una futura entrevista en profundidad, que ya ven, cosas de la vida, nunca podremos realizar, pero que por contra, y a buen seguro, se la haré en el mas allá.

Existe no obstante una maravillosa y extensa entrevista que le realizó Patricia Hart de la School of Languages and Cultures, Purdue University en el año 2011, la cual recomiendo su lectura, para entender la magnitud y dimensión de la persona de Daniel Goldstein:

Entrevista a Daniel Goldstein

Desde labobinasonora.net trasmitimos nuestras mas sinceras condolencias y unos unimos al dolor de familia, amigos, compañeros y a toda su gente de los estudios Best Digital. Así como finalmente esperamos y deseamos que tenga el homenaje que se merece por parte de la industria, mas pronto que tarde.

Descanse en paz.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2017 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESPECIAL: EL MUNDO SONORO de «EL FUTURO», una película de LUÍS LÓPEZ-CARRASCO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

En el año 2013 una pequeña y modesta (al menos en presupuesto) joya llamada «EL FUTURO» vio la luz fuera del circuito del «mainstream». Su director Luís-López Carrasco (Los materiales, Para ser cajera del súper siempre hay tiempo), miembro del colectivo cinematográfico «Los Hijos», dedicado al cine documental experiemental,  y los productores Luis Ferrón, Jon de Sosa, Roberto Butragueño, Manu Calvo y el propio director de la cinta Luis López-Carrasco, han sido los partícipes de llevarla a cabo.

«EL FUTURO» nos sitúa (sinopsis oficial) ante un grupo de jóvenes bailan y beben en una casa. La atmósfera es festiva y alegre. La victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982 parece reciente y la noche está contagiada de un espíritu de euforia y celebración. El intento de golpe de Estado del 23F, realizado tan solo un año antes, parece corresponder a otro tiempo, como si perteneciese a un pasado que se aleja a gran velocidad. Podríamos decir que en España, en 1982, todo estaba por venir, todo era futuro. Sin embargo, el futuro también parece aproximarse a enorme velocidad, como un agujero negro que devora todo lo que encuentra a su paso.

el_futuro-157936212-large

«EL FUTURO» una película de Luís López-Carrasco.

Y el encargado (sustituyendo al sonidista y diseñador de sonido Jaime Lardies en el proyecto) de configurar y dar forma al complejo mundo sonoro de «EL FUTURO» es el joven y talentoso diseñador de sonido surgido de la ECAM de Madrid, Jorge AlarcónJorge es miembro del equipo de trabajo de SOUNDCUT STUDIOS, ubicados en Madrid, y desde el 2011, viene participando dentro de diferentes roles en numerosas y reconocidas producciones  como: Extinction, Noite sem distacia, El desconocido, Regresión, Sueñan los androides … ,por citar algunos ejemplos.

El mundo sonoro que rodea a «EL FUTURO» invita al espectador-oyente a participar juego sonoro complejo, en donde los dialógos aparecen y desaparecen en medio de un mar de música diegética. Una impecable banda musical que actúa como un medio de representación de una época (la de los 80). Este juego que plantea el mundo sonoro dque Jorge Alarcón ha creado para «EL FUTURO» tiene la gran virtud, premeditada, de situar al espectador-oyente como un invitado solitario y silencioso, que nadie repara en el, pero que se esfuerza continuamente por seguir las diferentes conversaciones que se van produciendo debajo de una ensordecedora música, a lo largo de una fiesta, que comienza con el ánimo y la ilusión del nacimiento de la que esta llamada a ser una «nueva época» pero que poco a poco se va de-construyendo intencionadamente mediante un juego sonoro de malas conexiones, ruido y finalmente… el silencio, el vacío sonoro representando la metáfora de una época que pudo ser pero no fue en gran parte.

Antes de comenzar la entrevista su director Luís López-Carrasco nos ofrece su visión particular acerca de los procesos de creación de sonido de «EL FUTURO».

Una película llena de ruido. Sobre el formato, la imagen y el sonido.

El formato de rodaje del film es en color 16 mm, reproduciendo, tanto en iluminación como en emulsión y contraste, el acabado tosco y crudo del cine underground de los años setenta.

Una de las particularidades del film es que los diálogos no se escuchan, debido al volumen constante de la omnipresente música. Esta decisión formal afecta de manera concluyente la recepción de la película para el espectador y actúa en varios niveles:

-La desaparición de la voz nos obliga a contemplar el film como una película muda. La gestualidad de los rostros y las acciones de los cuerpos se disponen en primer término. Somos observadores silenciosos, como si estuviéramos intentando adivinar qué palabras se están diciendo unos desconocidos que charlaran en el otro extremo de una habitación.

-Por otro lado, considerar que la escena que mejor delimita los inicios de los años ochenta es una fiesta nocturna realizada en una casa, con gente de todo tipo, y edades y apariencias más o menos mezcladas, se refuerza si en esa fiesta la comunicación es escasa o estéril. La película, anulando en su banda de audio la voz humana de los personajes, incorpora la sensación de ruido difuso, de molestia perceptiva, de dificultad para articular un discurso, que envuelve al ocio prolongado.

-En la necesidad de aportar una información del contexto histórico en que se desarrolla lo que acontece ante nuestros ojos, se apuntan, someramente, algunos retazos de diálogos, alguna frase suelta. Esta frases pueden ser muy coloquiales, muy banales. La película se comporta como una radio defectuosa, que no puede mantenerse mucho tiempo en una misma frecuencia.

Nos queda, si acaso, la letra de alguna canción. Hay un interés por hacer una arqueología de las canciones de esa época que no llegaron a convertirse en himno “generacional”. Como si esas canciones contuvieran un mensaje oculto.

Como no quería hacer un relato mitificado de los primeros años ochenta en España decidí emplear música de grupos que no son demasiado conocidos, a excepción de Aviador Dro y Parálisis Permanente. Esa época está teñida de nostalgia y muchas de las canciones de Mecano, Alaska y los Pegamoides, Nacha Pop, Gabinete Caligari, Zombis… se han convertido en himnos generacionales. Y no quería himnos en la película. No quería transitar por los caminos de siempre. No quería recaer en la idealización mitómana. El trabajo de investigación y búsqueda fue largo pero a la vez tremendamente satisfactorio. Quería por un lado apuntalar la idea de que esa época tuvo muchos más matices y riqueza de lo que los discursos mediáticos oficiales nos suelen predicar. Se trataba de un trabajo de contra-historia. Por otro lado, trabajé toda la banda sonora teniendo muy en cuenta el contenido de las letras. Letras festivas o estúpidas, cínicas o desoladoras, el contenido de esas canciones parece contener un mensaje cifrado, que en ocasiones me parece más elocuente que todo lo que habitualmente escuchamos sobre esa época.

Sin duda un gran trabajo sonoro, elaborado con pocos elementos (diálogos y música), y afrontado valientemente desde la complejidad e incertidumbre del propio rodaje y de la búsqueda del punto de escucha y la situación del espectador-oyente.

Luís López-Carrasco (guionista y director)

Agradecemos especialmente a Jorge Alarcón y Luís López-Carrasco su disponibilidad y todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

«EL FUTURO» IMdb

«EL FUTURO» WEB

JORGE ALARCÓN-IMDB

Trailer

Comenzamos….

Sigue leyendo

Entrevistamos en exclusiva a Juan Ferro, Diseñador de sonido.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La carrera de Juan Ferro comienza a finales de la década de los 90, originada por sus estudios de dirección cinematográfica y por el poder evocador de los textos y análisis del gran maestro -para muchos de nosotros- Michel Chion. Y desarrollando actualmente su ARTE desde sus estudios -Milciclos- junto a su equipo de trabajo habitual formado por el Editor/Diseñador de sonido Steve Miller, el Artista de Foley Jose Caldararo (tres sonido) y el Mezclador de re-grabación Nicolás de Poulpiquet.

El diseñador de sonido Juan Ferro (derecha) en su estudio Milciclos.

El diseñador de sonido Juan Ferro (derecha) en su estudio Milciclos.

Agradecemos especialmente a Juan Ferro la amabilidad y facilidades prestadas para la realización de esta entrevista.

JUAN FERRO – IMDB

WEB ESTUDIOS MILCICLOS

Comenzamos………

Sigue leyendo

Entrevista a fondo: Alex F.Capilla, ARTISTA de Foley y mucho mas…!!!

Sonoros saludos a tod@s!!!

Si hace un par de meses tuvimos el honor de publicar una magnífica entrevista, en exclusiva, de uno de los grandes artistas de Foley de nuestro país como es Kiku Vidal, hoy y para continuar esa estela, os traemos a otro gran y reputado profesional de ste maravilloso mundo que es la creación del Arte del sonido cinematográfico en España. Estamos hablando de Alex F.Capilla: ARTISTA de Foley y mucho mas…..

Alex F.Capilla ha venido desarrollando su carrera desde el comienzo de la década del 2000 en base a la constancia, el esfuerzo, la pasión y en sobremanera… y por encima de las demás, el talento; llegándose a convertir actualmente en uno de los nombres de referencia dentro de la industria del sonido para cine, con mas de 100 producciones a sus espaldas. Y siendo a día de hoy uno de cocineros indispensables en esa especie de Bulli sonoro que son los estudios -La Bocina Sonido- de Madrid.

Estar delante de Alex F.Capilla y entrevistarle durante casi tres horas, te hace darte cuenta lo importante que es la pasión y la humildad en este oficio. Pasión con la que habla de cualquier aspecto de su trabajo, de la humildad de sus inicios, de su filosofía de trabajo, del aprecio y respeto hacia los profesionales con los que ha trabajado, sean mas o menos importante… y también, de la pasión con la que habla de su gran amor… El Arte de Foley.

Alex F.Capilla – ARTISTA de Foley-

Agradecemos especialmente el tiempo y la predisposición de Alex F.Capilla para hacer posible la realización de esta entrevista.

Alex F.Capilla – IMDB

Comenzamos……..

Sigue leyendo