Sonoros saludos a tod@s!!!
-La dama de Porto Prim-, –En camas separadas-, –Cándida-, -Carne de gallina-, -Tadeo Jones y el sótano maldito-, –Divertimento-, –El niño que quiso tocar el cielo-… son solo unos pocos títulos extraídos, a modo de ejemplo, de la extensa y heterogénea filmografía sonora del protagonista de nuestra entrevista. Hablamos de Jorge Lerner, mezclador de Re-grabación de sonido.
Desde sus comienzos allá por los tempranos 90, primero en los estudios publicitarios Broka 80, y posteriormente dentro las emblemáticas y mágicas salas de mezcla de los estudios Tecnison de Madrid; Jorge Lerner ha acumulado ya una experiencia y un bagaje muy importante dentro del ARTE de la creación del sonido para cine de nuestro país. Y mas concretamente dentro del creativo y específico trabajo de dar coherencia, uniformidad, y criterio sonoro a todos los elementos que componen una banda de sonido, como es la mezcla de Re-grabación de sonido. Esa experiencia y recorrido profesional se ve reflejada muchas veces tambien en forma de interesantes reflexiones y análisis, que Jorge Lerner realiza en esta extensa e indispensable entrevista.
Comenzamos…….
LBS: Jorge. ¿Cuál o cuales fueron las principales motivaciones que te hicieron elegir la creación del Arte del sonido para cine como tu futura profesión allá por los comienzos de los 90?
JORGE LERNER: Llegué a Tecnisón procedente de un estudio de publicidad (Broka 80) donde había comenzado dos años antes. Básicamente había hecho cuñas de radio, spots y algunos videos corporativos. Cuando me enseñaron la Sala 1 y vi las mezclas de una secuencia de una peli de cine supe que era eso lo que quería hacer. Aquello me impresionó y percibí claramente que era un trabajo de enorme creatividad donde convergían las ideas de otros muchos profesionales. Me pareció muy grande participar en ese proceso final.
LBS: ¿Cuál fue tu referente en esos primeros comienzos, la persona o profesional que se pudo convertir en algo parecido a un mentor?.
JL: Afortunadamente es mucha la gente que me ha ayudado y también mucha la que ha confiado en mí. Me cuesta reducirlo a una persona pero probablemente fue Paco Peramos, Director Técnico de Tecnisón y mezclador de larguísima trayectoria, quien me propuso para los primeros trabajos de 35 mm tales como registro de diálogos, grabación de foleys y finalmente mezclas. Por situar otro momento muy importante en mi carrera debería mencionar a Alejandro Lázaro y a Charly Schmuckler ya que fueron ellos quienes me dieron la oportunidad de mezclar mi primera película de producción: Divertimento.
LBS: Actualmente, en los comienzos de distintos profesionales dedicados a este ARTE podemos observar que realizan y pasan por varias funciones antes de especializarse en un área de trabajo específica dentro de la creación de sonido para cine. En tu caso, Jorge, casi desde tus comienzos cinematográficos ya firmas como mezclador de sonido y mezclador de re-grabación de sonido.
¿Porqué ser mezclador de re-grabación? ¿Qué te motivó dedicarte, desde casi desde un primer momento, a esta categoría tan especial y sensible dentro de los procesos de creación de la banda de sonido?
JL: Pasé por los procesos previos a las mezclas de una película y, si bien empecé a mezclar muy pronto, esa labor la compatibilicé durante años con el registro de diálogos y foleys así como la asistencia a los mezcladores de entonces. En la medida de lo posible, en aquellos años, el mezclador seguía muy de cerca estas fases que se llevaban a cabo dentro del estudio. Esto me ayudó a conocer muy bien los problemas y soluciones que surgían de los elementos grabados en sala, siempre un tanto inertes, a los que había que dar vida en la sala de mezclas.
Quizás lo que mas me motivó para la elección de esta profesión era poder participar de manera directa en la articulación de esos tres elementos tan distantes por separado como son diálogos, música y efectos, y su integración junto con la imagen en una nueva percepción completa y plena como es la audiovisión, donde todo cobra un valor añadido en función de los demás factores que intervienen. Mezclando una secuencia puedes sorprenderte mucho al probar como todo cambia subiendo o bajando una música o un ambiente, potenciando unos pasos fuera de campo o eliminando un grito desgarrador a pesar de que nuestro prota se desgañite en imagen.
LBS: ¿En que han cambiado, desde el punto de vista de tu ya larga experiencia, los procesos técnicos y creativos de mezcla de re-grabación de sonido desde tus comienzos hasta los tiempos actuales?. ¿Se llega actualmente a la mezcla de re-grabación con los montajes/diseños de sonido ya muy ajustados desde pre-mezclas anteriores?
JL: Sin duda han cambiado muchísimo y creo que para bien. En aquella época aún había algunos casos donde el montador de imagen indicaba a sus ayudantes y auxiliares de montaje las bandas que se iban a necesitar para una secuencia. Ellos preparaban los diálogos con un bandeo mínimo, los ADR y una serie de ambientes, especiales, efectos de sala, músicas y poco mas. Era un material muy limitado ya que había un numero limitado de lectores de magnético 35 mm y se disponía de mesas que carecían de automatización por lo que se hacía imprescindible la reducción de pistas a través de pre-mezclas de diálogos, pre-mezclas de especiales, etc. La enorme evolución que ha sufrido la tecnología en el sector ha cambiado definitivamente esto. Hoy por hoy, y desde hace tiempo, contamos con grandísimos profesionales dedicados exclusivamente a la selección, diseño y edición de los distintos elementos que componen el montaje de sonido, lo que ha supuesto un paso adelante en la concepción del sonido de una película de cine.
En cuanto a si se llega con el material muy ajustado desde las pre-mezclas, yo diría que si, aunque es imprescindible que te den la opción de retomar algún elemento en “bruto” si es necesario reconsiderar algún aspecto del montaje de sonido. Esto es fundamental en el caso del sonido directo ya que en la sala de mezclas puede no funcionar alguna de las decisiones que se hayan tomado durante la edición. Normalmente no suele haber problemas y es habitual que sea el propio montador el que te lo ofrezca.
LBS:¿Quizás se ha perdido un poco de frescura y creatividad en las mezclas de re-grabación debido a los tiempos, la rapidez, los presupuestos, las pre-mezclas etc…?.
JL: Respecto de los tiempos, y presupuestos no hay duda; El proceso de mezclas es delicado y no siempre computable. Se dan circunstancias donde hay que resolver problemas que vienen de otras fases de la postproducción y que nadie se espera, por lo que no hay un tiempo para eso.
En relación a las pre-mezclas creo que se puede (se debe) aprovechar todo el trabajo previo realizado por el editor durante el montaje sin perder creatividad. Si estás atento descubrirás muchos atajos que te permitirán usar mejor el tiempo disponible. Al fin y al cabo el editor lleva tiempo en contacto con el material y el director, y te podrá orientar mejor. Eso sí, hablamos de un editor (montador) que entienda que está en esta fase, la de mezclas, y no te vea como un intruso.
LBS: Jorge, ¿crees que ya se está respetando mucho más, por parte de los equipos de producción y de los directores, la importancia de la figura del mezclador de re-grabación?, ¿puede ser debido a la evolución y salto cualitativo de los procesos de creación de la banda de sonido desde finales de los 90 y a la mejor preparación de los directores en esta área tan especial y sensible?
JL: Creo que siempre se respetó la figura del mezclador, y el que no lo hacía antes tampoco lo hará ahora. Ahora bien, al igual que ocurre con otros procesos, el de mezclas ha sufrido un cambio tecnológico que supone un salto de calidad importante. Hoy contamos con equipos de muy alta calidad que le dan muchos mas argumentos al mezclador a la hora de aportar soluciones o simplemente matices en una situación concreta. Se pueden tomar distintos caminos dependiendo de los tiempos de que se disponga y eso, en la sala de mezclas, ha de plantearlo el mezclador.
Por otro lado hay que tener en cuenta que de la mezcla final de una peli salen varios masters que han de funcionar para varios formatos (Dolby Surround 7.1, Dolby SRD, Dolby SR, 2.0 near field, etc) en distintos soportes (MOD, Compact Flash, DCP, etc.) y para distintos modos de exhibición para lo que resulta imprescindible la intervención del mezclador en colaboración directa con el Consultor de Dolby. Creo que esto es algo muy valorado por directores y responsables de producción.
En cuanto a la preparación de los directores en ese aspecto es una de las razones fundamentales. Si bien siempre ha habido directores muy interesados en esta fase de la post producción, actualmente es notable la implicación y lo familiarizados que están muchos de ellos con los aspectos técnicos. Es un punto a favor.
LBS: ¿Qué objetivo/s se plantea Jorge Lerner como mezclador cuando se sienta delante de un nuevo proyecto o de un nuevo montaje/diseño de sonido al que dar forma, coherencia etc.?, ¿cuál es tu filosofía/método de trabajo, ha cambiado mucho desde tus comienzos hasta los tiempos actuales?
JL: Básicamente me planteo comprender lo que se intenta contar en la película. A partir de ese punto intento incorporarme al proyecto desde la colaboración y la aportación de nuevos elementos que puedan no estar presentes hasta ese momento. Suelo prestar mucha atención a las características del sonido directo e intento imaginarme cómo puede sonar ese directo una vez corregidas las deficiencias que puedan persistir después de la edición. Observo los fondos centrales que integren los diálogos y efectos en pantalla. Me planteo qué tipo de dinámica necesitamos, evitando la simple reducción. Intento adaptar la dinámica al resto de los elementos. Algo parecido me gusta hacer respecto de la ecualización. Si el directo suena bien me gusta descubrir la franja de frecuencias que nos permite convivir con el resto de los elementos y evitar los “empujones” para sacar una frase.
Disfruto trabajando los foleys sobre todo si no son sólo para el M&E y cumplen una función narrativa.
Tiendo a asumir todo aquello que funcione y me dejo llevar en lo que a los ambientes y especiales se refiere si cumplen con el cometido que se les requiere.
En cuanto a las músicas creo que se hacen verdaderas obras de arte, y mientras no estemos hablando de una característica técnica que pueda dar problemas en alguna de las versiones (problemas de fase, exceso de subgraves, etc) intento encontrarles su sitio en cada secuencia y punto.
LBS: Títulos tan representativos como: La Dama de Porto Prim, Carne de gallina, Divertimento, Tadeo Jones, Cándida.… son solo algunos ejemplos de tu ya extensa filmografía como mezclador de re-grabación. De todas las películas en las que has tenido oportunidad de encargarte de los procesos de re-grabación. Jorge, ¿cuál o cuales han sido las películas que te han dejado un recuerdo especial, las que recuerdas con una sonrisa especial?
JL: Antes que nada quiero puntualizar que mezclé los dos cortos de Enrique Gato, Tadeo Jones (2006) y Tadeo Jones y el Sótano Maldito (2007) aunque no la película. Por cierto, enhorabuena a Enrique y su equipo por los excelentes resultados.
Volviendo a tu pregunta no sabría decirte una en especial. Cuando estoy implicado en un proyecto pierdo la perspectiva y todos me quitan algo y me dejan algo.
Tengo estupendos recuerdos de los trabajos que han requerido un esfuerzo especial ya que te dejan la sensación de haber sacado algo más de ti mismo.
-Cándida-, –La Flaqueza del Bolchevique-… quizá, –El Polaquito-, una producción Argentina con un fondo social importante, son trabajos que recuerdo con cariño. –The Lady and the Reaper- fue un corto que estuvo en los Oscar en 2009 y también fue especialmente grato.

Jorge Lerner en el centro, a la izquierda Alvaro Salgado (mezclador de Tecnison), a la derecha Ricardo Viñas (consultor Dolby)
LBS ¿Y el director o directores que mejor han entendido tu trabajo dentro de la sala de mezclas?.
JL: Aquí si puedo decirte que con Alex de la Iglesia tuve la sensación de mucha exigencia y mucha comprensión. En 2006 mezclé un capítulo de la serie -Películas Para no Dormir- que aunque era un trabajo para TV se mezcló en 5.1 en la sala 1 de Tecnisón con un montaje de sonido a cargo de Charly Schmukler digno de una peli de cine. Antes había grabado los foleys de -Perdita Durango- y disfruté en ambos trabajos.
Manuel Martín Cuenca (La Flaqueza del Bolchevique y el documental El Juego de Cuba) y Javier Rebollo (con el corto En Camas Separadas) también me parecen buenos ejemplos.
LBS: Doy siempre por supuesto, pero de una manera particular, que un mezclador de re-grabación no tendría que tener ideas preconcebidas dentro de la sala de mezclas sobre un estilo cinematográfico en concreto y siempre intentará elevar y dar ese plus de coherencia, definición y uniformidad a cualquier mundo sonoro que se le presente.
Pero así por lo bajini.. ¿en que género cinematográfico realmente sientes que despliegas todas tus armas como mezclador de re-grabación?.
JL: Cada género, mejor dicho cada peli, plantea sus propios desafíos y uno se sitúa lo mas “reseteado” posible para afrontarlos. En el momento en que te propones contar una historia de otro, con elementos que tú no has elegido, tienes que ser muy cuidadoso para no poner acentos propios.
Personalmente me gustan los temas humanos, contar las sensaciones de los personajes. me gusta el cine que deja tiempo para la reflexión aunque es imprescindible que tenga ritmo. Y por supuesto la acción si se cuenta con los elementos adecuados.
LBS: Jorge, ¿Cuál ha sido la mayor locura creativa, que recuerdes, y que hayas cometido en una sala de mezclas a lo largo de tus casi ya 20 años de carrera?.
JL: Como en la vida, las mayores locuras se cometen en la juventud y eso me empieza a quedar lejos. No sabría decirte, pero aún hoy me sorprendo de decisiones tomadas tales como cambios de pitch, subgraves que te pegan directo al corazón o reverbs de exteriores muy valientes. A menudo se plantean problemas que requieren soluciones inmediatas y es ahí donde, de manera intuitiva, tomas una decisión que si la hubieras razonado quizá no te hubieras atrevido, Generalmente se acierta.
LBS: ¿Han cambiado mucho (tomando como referencia tus comienzos) las relaciones y sinergias de trabajo entre el mezclador de re-grabación, el montador/diseñador de sonido y el director?.
JL: Han cambiado diametralmente. Como te decía anteriormente, la figura del montador/diseñador de sonido prácticamente no existía como tal. La evolución de gente como Polo Aledo, Pelayo Gutiérrez, Carlos Faruolo, Charly Schmuckler, entre otros, produjo un cambio cualitativo importante. Todos ellos venían distintos ámbitos del mundo del sonido y aportaron conocimientos y herramientas, compartiendo con el mezclador muchas de las decisiones durante las mezclas.
Respecto del director ha sido más variable. Hay directores que no llegan a verte nunca como parte de la película y otros que conectan y entienden que las mezclas son una nueva y definitiva fase donde quedará plasmado el conjunto de los esfuerzos anteriores y que por tanto, merece una cuidada atención. La relación que se establezca marcará algunos aspectos de las mezclas. Eso siempre ha sido así.
LBS: Gran parte de tu carrera, Jorge, la has desarrollado y continuas desarrollándola desde los emblemáticos estudios Tecnison. Estudios que sufrieron una importante remodelación técnica en 2008 para adecuarse a los estándares y procesos técnicos actuales.
Jorge. ¿Con que equipamiento técnico cuentas actualmente para desarrollar tu trabajo en Tecnison?; y si lo comparas con las herramientas de trabajo que tenías anteriormente en tus comienzos ¿en que sales beneficiado, y que mantendrías de la tecnología anterior?.
JL: Tecnison es uno de los estudios de referencia en España., por antigüedad, por trayectoria y fundamentalmente por la solidez de su estructura. Esto ha consolidado un “know how” a cargo tanto de la dirección como de la larguísima lista de profesionales que ha trabajado en el estudio que nos ha permitido llegar hasta estos días ofreciendo un nivel de calidad muy valorado por nuestros clientes.
El cambio de sede supuso la oportunidad de replantear los aspectos técnicos y estructurales necesarios para adaptarnos al momento actual, incorporando los elementos que nos faltaban y optando a cualquier cambio en adelante.
Para trabajos de cine contamos con dos salas homologadas para mezclas Dolby, una con la ICON D-Control ,TC 6000 y DMU para la realización de Printmasters.
La otra cuenta con una SSL AVANT, controladora de protools, TC 6000 y en este caso MME para los Printmasters. Disponemos de una amplia gama de plugins en función de lo que nos requieran nuestros clientes y en ambos casos proyección en 35 mm y video digital.
Los beneficios respecto a las tecnologías anteriores son evidentes aunque mantenemos elementos que nos funcionan muy bien. Es el caso de algún compresor analógico, generador de subgraves y fundamentalmente la SSL. Es una consola que nos ha dado muchas alegrías y pocos disgustos. Si bien el entorno protools proporciona herramientas inigualables y muchas ventajas incuestionables, la SSL me ayuda muchísimo en el tratamiento de los diálogos y los efectos sala. Otro elemento muy ventajoso es la matriz de monitorado que ofrece la AVANT.
LBS: Sin duda, para mucha gente externa a la profesión, puede parece muy apetecible sentarse delante de una gran consola de mezclas y de una gran pantalla y realizar un trabajo que a muchos les puede parecer a primera vista muy divertido y envidiable.
Jorge ¿Que les contarías a esas personas sobre tu trabajo; y también a aquellas personas que acuden a una sala de cine o compran un DVD o un Blu-ray para disfrutar de cualquier película y que no conocen que representa la figura del mezclador de re-grabación de sonido dentro del universo sonoro del cine?
JL: He tenido la suerte de realizar esta labor desde hace muchos años y la he vivido con pasión película a película. Es un trabajo ciertamente estimulante donde es raro aburrirse. Ahora bien, se trata de uno de los procesos finales y en ocasiones se trabaja con mucha presión.
A los aspirantes a introducirse en el ámbito del sonido para cine en general y de las mezclas en particular los animaría a ver cine prestando atención a los muchos matices que tiene el sonido de una peli; a disfrutar de la suma de los elementos sonoros, a descubrir cómo pudo llegar ese montaje de sonido, esas músicas o el sonido directo a la sala de mezclas y cómo terminan por integrarse en la mezcla final.
En cuanto a los espectadores que acuden a ver cine les pediría solamente que acudan a aquellas salas donde se cuidan los aspectos fundamentales de la proyección, tanto en imagen como en sonido, y que garantizan que la exhibición sea correcta. Con eso bastará para que puedan juzgar nuestro trabajo.
LBS: Estamos asistiendo a una llamada “nueva era” dentro de la mezcla de sonido para cine , debido a la aparición de los llamados sistemas de audio 3D o inmersivo, como los sistemas ATMOS de Dolby o el de la catalana ImmSound, absorbida recientemente por la misma Dolby.
¿Qué opinión te merece la aparición de estos nuevos sistemas?, ¿crees que se acabarán implementando definitivamente como un estándar en todas las salas de mezclas?.
JL: Empezando por el final te diría que estoy completamente convencido de que este será el estándar en el futuro tanto para las salas de mezclas como para las salas comerciales de exhibición y lo pienso por la enorme calidad de los sistemas implementados recientemente. Por supuesto esto llevará un tiempo de adaptación que vendrá determinado por la capacidad de inversión que tengan tanto los estudios como los cines y dado que cualquier película mezclada en Dolby Atmos podrá reproducirse en condiciones de total compatibilidad en una sala 7.1 ó 5.1 esto no supondrá ningún problema para aquellos exhibidores que no hayan instalado el nuevo sistema.
Con ocasión del CineEurope de este año pude presenciar las demos de ambos sistemas y quedé gratamente sorprendido. El sistema ImmSound me pareció de una gran calidad, ofreciendo un sonido increíblemente definido y con una espacialidad a la que no estamos acostumbrados. Cuando se estrenó -Lo Imposible- pude comprobar que lo que había oído en Barcelona era una realidad al ver la película en una de las salas i-Sens equipadas con ImmSound. El trabajo de Oriol Tarragó (montaje de sonido) y de Marc Orts (mezclas) es impecable y consigue ciertamente llevarnos a un mundo sonoro en 3D. Desgraciadamente no tendremos ocasión de seguir disfrutando de este sistema. Es paradógico, no?
Atmos me pareció impresionante por la definición de las panoramizaciones y la redondez que ofrece el surround con sus altavoces de rango completo (en ese sentido coincide con Imm). Pude ver remezclada en ATMOS una secuencia de una película de distribución que había mezclado recientemente (La Mujer de Negro) y me hizo mucha gracia oir como se desplegaban en 3D elementos que yo había oído repetidas veces en 5.1 durante las mezclas.
La propuesta de Dolby nos abre una ventana al futuro y desde el punto de vista creativo creo que será una gran herramienta.
LBS: Jorge ¿Hacia donde crees que evolucionará la figura del mezclador de re-grabación, seguirá cogiendo, como yo creo, mayor peso en el futuro?.
JL: El mezclador realiza una labor muy concreta en un entorno muy concreto. En la medida que las producciones aspiren a un sonido de calidad, con las garantías que ofrece el paso por un estudio profesional con instalaciones y equipo técnico y humano capacitado, tendrá el peso que le corresponde. En los casos donde se pretenda reducir los costes a base de acudir a pseudo estudios de dudosa fiabilidad con el objetivo de preparar unos stems y luego acudir a un estudio homologado para que “le hagan el Dolby”, el mezclador estará en manos de quienes hayan preparado ese material y su incidencia será muy limitada.
LBS: Por último. ¿Que consejo trasladarías a todos aquellos maravillosos “locos” que quieran o tengan pensado dedicarse a este Arte de crear y mezclar universos sonoros?
JL: No sabía darles un consejo, pero sí los animo a intentarlo. Que vean mucho cine y que cuando caminen por la calle vayan haciendo sus propias mezclas, que la vida es una peli.
LBS: Muchas y sonoras gracias Jorge, por tu amabilidad y disposición. Y mucha suerte para tus próximos proyectos los cuales seguiremos con mucha atención aquí, desde –LaBobinaSonora.
JL: Un placer. Gracias a vosotros por la labor que hacéis dando a conocer el mundo del sonido para cine.
oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net
Jorge Lerner es uno de los mejores técnicos que tenemos en España. Se involucra y ofrece todo de sí mismo con cada trabajo, da siempre lo mejor y está lleno de ideas frescas e innovadoras. Si lo que necesitas es que tu película/corto/trailer cobre vida y transmita sensaciones, tenéis que trabajar con él, os llenará de emoción y alegría y hará de vuestro trabajo una obra maestra. Te lo mereces Jorge!!