Fallece DANIEL GOLDSTEIN pionero y referente del sonido cinematográfico español.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El Sonidista, director de producción y posproducción de sonido argentino Daniel Goldstein ha fallecido.

Goldstein ha sido uno de lo principales pioneros (junto a Ricardo Steinberg y Carlos Faruolo) en la introducción e implantación de las técnicas de registro de sonido directo y de edición digital de sonido para cine en nuestro país, después de 30 años de travesía en el desierto en la implantación y desarrollo del sonido directo cinematográfico en nuestro país.

Daniel Goldstein

Daniel Goldstein.

Comenzó su carrera e nuestro país en la década de los 80 y junto a Ricardo Steinberg formó durante bastante tiempo la parejas profesionales mas importante y reconocible del sector, lo que les permitió trabajar en las producciones mas importantes de nuestro país (Acción mutante, Tesis, Amor Brujo, Abre los ojos, La lengua de las mariposas, el Bola etc…) y con parte de los Directores mas reconocidos en la historia del 7º arte de nuestro país como Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón, Luís García Berlanga, Julio Medem, Alejandro Amenábar, José Luís Cuerda, Álex de la Iglesia entre otros muchos.

6 veces nominado y ganador de tres premios Goya al mejor sonido (Todos a la cárcel (1993),Tesis (1997) y Los Otros (2002), Daniel ha sido testigo y parte fundamental del pasado y presente de la industria del sonido cinematográfico español. Un pionero y defensor del «oficio» y de la lucha por la puesta en valor de la técnica y estética del sonido en los rodajes, y de la relevancia del mismo en las fases de posproducción de sonido. Todo ese trabajo y lucha incansable sirvieron para romper cánones establecidos y situar los procesos de sonido en el lugar que tenían y debían de estar en nuestro cine.

Maestro y mentor de figuras tan reconocibles e importantes de nuestra industria en la actualidad como Pelayo Gutiérrez, Sergio Burmann, Nacho Royo-Villanova, Dani Fontrodona.. Muchos han sido los compañeros y amigos que se han disfrutado de sus enseñanzas, consejos, ayuda y que solo tienen palabras de agradecimiento y admiración hacia su persona . 

Alejado desde hace varios años de los campos de batalla del sonido directo y la posproducción de sonido, Goldstein centro su carrera en la dirección de producción y posproducción de sonido. Fundó junto a José Luis Cuerda, Emiliano Otegui y Julio Madurga la productora «Las producciones del Escorpión», gracias a la cual Alejandro Amenábar pudo realizar tres de sus películas mas emblemáticas como Tesis, Abre los ojos y Los otros.

Ya desde el año 2007 ejercía como Director de Cine, producción y acción comercial de los Estudios Best Digital, en Boadilla del Monte (Madrid), que bajo su tutela se han convertido en uno de los estudios de referencia en Europa en materia de servicios de producción y posproducción de sonido para cine y tv.

Tambien hay que destacar su no menos importante labor pedagógica que ha venido desarrollando a lo largo de toda su carrera, participando y organizando numerosos cursos y talleres dedicados al sonido en el medio cinematográfico y por supuesto su labor de docencia en la ESCAE (Escuela de cine y actuación de España) y en el ECAM (Escuela oficial de cine de la Comunidad de Madrid).

Una muy mala noticia para toda la familia de la industria del sonido para el medio cinematográfico español la desaparición de Daniel Goldstein, sin su visión, trabajo, genio y constante lucha quizás lo conseguido hasta ahora el nivel, reconocimiento y dignificación de los procesos de creacción y tratamiento de sonido para el medio cinematográfico de nuestro país no sería lo mismo.

Particularmente tuve el honor y privilegio de conocerle personalmente y poder intercambiar varias e interesantes impresiones y reflexiones sobre el presente y futuro de la profesión o como el le gustaba llamarla «oficio», quedándonos emplazados para una futura entrevista en profundidad, que ya ven, cosas de la vida, nunca podremos realizar, pero que por contra, y a buen seguro, se la haré en el mas allá.

Existe no obstante una maravillosa y extensa entrevista que le realizó Patricia Hart de la School of Languages and Cultures, Purdue University en el año 2011, la cual recomiendo su lectura, para entender la magnitud y dimensión de la persona de Daniel Goldstein:

Entrevista a Daniel Goldstein

Desde labobinasonora.net trasmitimos nuestras mas sinceras condolencias y unos unimos al dolor de familia, amigos, compañeros y a toda su gente de los estudios Best Digital. Así como finalmente esperamos y deseamos que tenga el homenaje que se merece por parte de la industria, mas pronto que tarde.

Descanse en paz.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2017 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

Entrevistamos en exclusiva a Oscar Segovia, Microfonista.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Oscar Segovia es sin duda uno de los microfonístas mas respetados y queridos de la profesión, no en vano, este año cumplirá un cuarto de siglo realizando una de las labores mas delicadas, importantes y fundamentales dentro de la creación de un mundo sonoro, la de MICROFONISTA.

Oscar Segovia, Microfonista.

Oscar Segovia, Microfonista.

Sus movimientos, posturas imposibles se cuentan por miles, y su silenciosa lucha contra las sombras de los focos, actores, operadores etc.. han servido para obtener esas perfectas lineas de diálogo y acción en producciones tan importantes como -Celda 211-, -Pájaros de papel-, -Encontrarás dragones-, o series como -Crematorio- o -Gominolas-, entre otras muchas producciones.

Agradecemos a Oscar Segovia su predisposición y facilidades prestadas a la LaBobinaSonora para la realización de esta entrevista.

OSCAR SEGOVIA IMDB

Comenzamos…

Sigue leyendo

Entrevistamos en exclusiva a Carlos Bonmatí, Sonidista.

Sonoros saludos a tod@s!!!

La primera vez que me encontré con Carlos Bonmatí fue en los Estudios de -La Bocina Sonido-, ubicados en Madrid. Recuerdo que habíamos coincido en una sala del complejo. 

Carlos Bonmatí, Sonidista-

Carlos Bonmatí, Sonidista-.

Obviamente ya conocía todo el estupendo trabajo de Carlos como Sonidista a lo largo de una ya dilatada y extensa trayectoria -que abarca casi ya tres décadas-, la cual habla por si sola. Películas como: Ay Carmela, el Rey pasmado, Obaba -por la que obtuvo el Goya al mejor sonido en 2006-, De tu ventana a la mía o Las trece rosas son solo algunos ejemplos de su filmografía…

Pero en ese primer contacto, en aquella sala de -LaBocina-, puede descubrir a un tipo adorable, humilde, curioso, creativo y perfeccionista en su trabajo. Una de esas personas con las que podría estar hablando horas sin caer en el tedio.

Y fruto de ese encuentro me vi en la obligación de volver a verle en el mismo lugar donde nos conocimos para poder hablar mas extensamente y saber mas sobre su carrera y sus reflexiones sobre el oficio. Y aquí está, en formato entrevista, el segundo encuentro que mantuvimos en el mismo lugar.

Agradecemos a Carlos Bonmatí y a los Estudios -LaBocinaSonido- las facilidades dadas para la realización de esta entrevista.

CARLOS BONMATÍ – IMDB

Comenzamos….

Sigue leyendo

Reseña de Javier Rebollo sobre el sonido en el cine.

Sonoros saludos a tod@s!!!

«… si no vemos una imagen pero la oímos nos evocará, la mayoría de la veces, esa imagen, pero si vemos una imagen, y, además la oímos, la veremos “mejor” porque el sonido ayuda a la imagen dándole densidad y relieve.»

Este fragmento a modo de reflexión que realizó el Director cinematográfico Javier Rebollo dentro del marco de una entrevista para una publicación literaria, sintetiza y resume el poder del lenguaje del sonido en el cine. Un poder narrativo, primero sirviendo, luego complementándola y finalmente potenciandola, obteniendo como resultado una perfecta simbiosis entre la imagen y el sonido.

A continuación, creo muy interesante trasladaos la respuesta completa de Javier Rebollo, donde da unas pinceladas sobre su filosofía a la hora de tratar la creación del mundo sonoro en sus planteamientos cinematográficos.

El Director de cine, Javier Rebollo.

Texto íntegro:

¿Cuales fueron los títulos que marcaron tu infancia?

Soy de los que no fue al cine en salas de cine con regularidad hasta casi la adolescencia. Vivíamos en el barrio de La Elipa, donde Saura rodó “Los golfos” diez años antes; mis padres no me dejaban salir de casa, y cuando lo hacíamos juntos no era para ir al cine. Tampoco me dejaban ver cine (ni nada) por la noche por televisión. Siempre me acostaban cuando comenzaban las películas, no importaba los rombos que tuvieran. Era un piso muy pequeño y yo, desde la cama, una litera, en vez de dormir, escuchaba las películas que no podía ver. Y me sucedía entonces, sé ahora, que la sugestión de oírlas e imaginarlas desde allí era aún mayor que la de verlas. Así “vi” muchas películas. Muchos años después, cuando las “vi” por primera vez, me sucedía que la emoción al oírlas desde la cama, en parte, había desaparecido al verlas; en otros casos, ocurría al revés. Allí, en mi litera sin saberlo, aprendí mi primera lección de cine en tres capítulos: uno, el fuera de campo: aunque el espacio en off vive a través del sonido, la potencia evocadora de la película que yo oía tenía mucho que ver con el que yo estuviera en otra habitación más que con la naturaleza propia del sonido; dos, la unión- oposición entre la imagen y el sonido: una de la grandes riquezas del cine es cómo el sonido puede contradecir (o contrapuntear con sinecdoques y metonímias) a la imagen y al revés; y, tres, el realismo que aporta un sonido a una imagen: si no vemos una imagen pero la oímos nos evocará, la mayoría de la veces, esa imagen, pero si vemos una imagen, y, además la oímos, la veremos “mejor” porque el sonido ayuda a la imagen dándole densidad y relieve.
No recuerdo muchos títulos de estas películas que me marcaron sin verlas, sólo de algunas: “Esta tierra es mía” de Jean Renoir, “Psicosis” de A.Hitchcock, “Escala en Hawai” de John Ford o “Gloria incierta” de Raoul Walsh, y, por su puesto, “Curro Jiménez”, son estas películas que oí desde la litera, fascinado, asustado por si mis padres entraban y me veían despierto las que marcaron mi primera experiencia con el cine y, desde entonces, con el sonido. Atrapado como buen niño por la historia, no me interesaban los pasajes musicales, que me aburrían y aún siguen haciéndolo, y sí los diálogos, pero sobre todo el silencio y los ruidos, los ambientes que debía “rellenar” desde la litera para hacer avanzar la acción. Quizá por esa litera de la infancia, cuando ruedo siempre es el sonido el que me lleva a colocar la cámara, el qué es oye y no al revés. Por eso me gustan tanto y son también cineastas de mi infancia Tati, Bresson, Jerry Lewis, todos cineastas en los que el sonido es fundamental, y aunque hagan películas mudas Buster Keaton, Harold Lloyd y, sobre todo, Charlot.
Cuando sí podía ver la televisión era durante el día. En aquella época la programación de TVE se ajustaba, a veces, con lo que llamaban “Cine Cómico” y, por sorpresa, ponían cortometrajes de Charlot (aquellos de dos bobinas de la Keystone) que aparecían a cualquier hora (cosas del ajuste), de ahí surge mi primera fascinación por un actor y su figura. Crecí desde entonces fascinado por su cuerpo, por la música de sus imágenes, por su textura y su ritmo. Cuando de adulto he hecho he querido llevar la “musicalidad” del mudo (y no hablo de la música) a cuanto he rodado pero, sobre todo, he querido que esa otra “música” estuviera en el montaje de sonido y la mezcla.
Cuando pude salir de casa fueron las películas de Charlot las primeras películas que vi en cine de un centro cultural, con una chica (agarrado a su mano, asustado por eso, otra vez relacionando el placer con el miedo y, ahora, el deseo). Estas imágenes, Chaplin, no me ha abandonado desde entonces.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2012 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net